Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El comercio en tiempos de pandemia: el impacto del COVID-19 en las firmas de seis países latinoamericanos

September 11, 2020 by Jerónimo Carballo - Christian Volpe Martincus Deja un comentario


Se prevé que la pandemia tendrá un impacto negativo importante sobre el comercio internacional. Conforme a las proyecciones de la OMC, las exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe sufrirán este año una caída pronunciada de al menos un 13% y un 22%, respectivamente, en consonancia con las estimaciones para el mundo en su conjunto. Los datos agregados disponibles confirman que el comercio de la región se contrajo significativamente en los primeros meses de 2020.

Desde el punto de vista de la política económica, el interrogante principal que se plantea es qué márgenes del comercio están generando (y generarán) variaciones agregadas. ¿Estamos ante un desplome de la cantidad de firmas que comercian internacionalmente, la cantidad de productos comerciados y la cantidad asociada de transacciones o envíos transfronterizos de mercancías (lo que los economistas especializados en comercio llaman el margen extensivo)? ¿Se ha producido un colapso de los valores del comercio para ciertas empresas, transacciones y productos (lo que los economistas llaman el margen intensivo)? ¿O se están verificando ambos procesos al mismo tiempo?

A fin de dar respuesta a dicho interrogante, analizamos datos de comercio internacional a nivel de firma sumamente detallados y de alta frecuencia con el propósito de desentrañar los canales través de los cuales la crisis afectó inicialmente los resultados comerciales macro en seis países latinoamericanos, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Cuando se comparan los primeros cinco meses de 2020 y 2019 en estos países, los datos revelaron los siguientes hechos estilizados (ver abajo figuras detalladas para cada país):

1. Si bien fueron similares en promedio, las exportaciones totales mostraron respuestas mucho más heterogéneas que las importaciones totales en los distintos países de la muestra. En promedio, las exportaciones y las importaciones experimentaron contracciones semejantes, 15% y 17%, respectivamente. No obstante, en el caso de las exportaciones, dichas caídas oscilaron entre el 0,1% en Ecuador y el 30,1% en Perú, mientras que las importaciones se redujeron entre un 7,6% en Uruguay y un 21,7% en Ecuador.

2. El margen extensivo de transacciones —medido por las cantidades de envíos— se derrumbó en los seis países tanto para las exportaciones como para las importaciones. En promedio, la cantidad de transacciones de exportación e importación cayó un 23,1% y un 21,2%, respectivamente. El número de transacciones de exportación se redujo un 16,6% en Ecuador y un 31,2% en Perú, en tanto que el número de transacciones de importación disminuyó un 15,8% en Colombia y un 27,1% en República Dominicana. Cabe destacar que estas caídas generalmente superan a las registradas en los valores, lo cual sugiere implícitamente que el tamaño de la transacción promedio ha aumentado.

3. El margen extensivo de firmas también mostró reducciones significativas tanto en las exportaciones como en las importaciones en la mayoría de los países de la muestra. Las reducciones de las cantidades de firmas exportadoras e importadoras promediaron alrededor de un 11%, y oscilaron entre un 4,3% en Ecuador y un 18,7% en Perú, y entre un 6,5% en Colombia y un 18,9% en República Dominicana, respectivamente. Por lo tanto, la profunda caída registrada en la cantidad de transacciones se explica, al menos parcialmente, por el hecho de que muchas firmas dejaron de comerciar.

4. El margen extensivo de productos se redujo sistemáticamente más en las exportaciones que en las importaciones. En promedio, la cantidad de productos exportados cayó un 7,9%, y el rango de dichas variaciones negativas fue de entre un 4% en Colombia y un 13,6% en Ecuador. Por el contrario, la cantidad de productos importados decreció menos de un cuarto con respecto a su contraparte del lado de las exportaciones, con variaciones que oscilaron entre el 1,3% en Ecuador y el 3% en República Dominicana.

5. Si bien, tanto el margen extensivo de firmas como el margen extensivo de productos se redujeron significativamente en todos los países de la muestra, en el caso de las exportaciones la contracción del primero fue sustancialmente mayor que la del segundo en el caso de las importaciones. En promedio, la cantidad de firmas exportadoras y de productos exportados cayeron un 11% y un 8%, respectivamente. En cambio, la reducción de la cantidad de firmas importadoras promedió casi un 12%, pero la cantidad de productos importados sólo disminuyó un 1,9%. La brecha promedio entre estos dos márgenes fue del 5,9% en el caso de las exportaciones y de aproximadamente un 10% en el caso de las importaciones.

COVID-19, un shock negativo masivo para las relaciones comerciales

En síntesis, la pandemia del COVID-19 ha provocado un shock negativo masivo que está afectando de manera considerable los niveles de comercio internacional en el mundo y, en particular, en la región. A diferencia de la crisis financiera mundial que tuvo lugar hace una década, la pandemia ha tenido un impacto negativo mucho mayor sobre el margen extensivo del comercio. Este impacto se registra específicamente en términos, tanto de las cantidades de firmas y productos en el caso de las exportaciones como en términos de las cantidades de firmas en el caso de las importaciones.

Cabe señalar que, si bien el shock podría ser transitorio, las consecuencias negativas observadas pueden perdurar. Esto se debe a que las relaciones comerciales se asemejan a las personales: son difíciles de establecer y de desarrollar, y la única manera de generar confianza es con el tiempo y sobre la base de la experiencia. Esto es especialmente desafiante cuando varios lazos preexistentes se debilitan o desaparecen de manera repentina, como está sucediendo con la pandemia.

Qué pueden hacer los países y las firmas hacia adelante

Los datos a nivel de firmas muestran claramente que tanto las exportaciones como las importaciones empezaron a recuperarse en mayo de 2020, pero ¿cómo se comportarán el comercio agregado y sus márgenes en los próximos meses?

Las políticas públicas pueden jugar un papel importante en esta historia. En particular, por medio de la facilitación y la promoción del comercio (y las inversiones). Por ejemplo, la evidencia empírica existente indica que los programas de promoción del comercio (enlace en inglés) —incluidos los que brindan servicios de información y relacionamiento— pueden ayudar a las firmas a sobrellevar los períodos de crisis internacionales. Asimismo, las iniciativas de facilitación del comercio para reducir los tiempos de procesamiento y las demoras en las fronteras (enlace en inglés), como las mejoras a los sistemas de gestión de riesgos y la adopción de ventanillas únicas electrónicas de comercio exterior, pueden tener efectos positivos sobre las exportaciones cuando las firmas enfrentan incertidumbre respecto de la demanda.

Para que estas políticas estén bien diseñadas y resulten efectivas, hay un requisito esencial: contar con información y análisis robustos sobre cómo las firmas de distintos tipos fueron y se verán afectadas a mediano y a largo plazo. Los países, así como las firmas en determinados países, pueden responder a la crisis de manera asimétrica.

Las diversas firmas pueden ajustar sus precios, adaptar sus canastas de productos y sus conjuntos de países de destino o de origen, cambiar sus grupos de clientes y de proveedores, y reoptimizar y decidir dejar de vender o de comprar en el exterior en mayor o menor medida. Continuará…

Figuras Colombia
Figuras Rep. Dominicana
Figuras Ecuador
Figuras Paraguay
Figuras Perú
Figuras Uruguay


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:COVID-19, Exportaciones, Importaciones, negocios, trade

Jerónimo Carballo

Jerónimo Carballo is an Assistant Professor in the Department of Economics at the University of Colorado Boulder. His primary research interest is International Trade with a special emphasis on firms' decisions under uncertainty and how firms organize trade across countries. He is also interested in the relationships between buyers and sellers in different countries and exploring trade costs using micro data. His research has been published in the Journal of International Economics, the Journal of Development Economics, and other outlets.

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian es experto en comercio internacional, inversión extranjera, integración regional y geografía económica y ha asesorado a varios gobiernos de América Latina y el Caribe y los países de la OCDE sobre dichos temas. Anteriormente, trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor en la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Además, fue investigador en el Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha realizado investigaciones sobre el impacto de las políticas de facilitación y promoción de las exportaciones e inversiones, el comercio digital, el efecto de los costos de transporte sobre los flujos comerciales, las implicancias de la integración para los patrones de especialización y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Dichas investigaciones han sido publicadas en diversas revistas especializadas como el Journal of International Economics y el Journal of Development Economics. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador asociado del CESifo y editor asociado del Review of International Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • A un año y medio del inicio de la pandemia, ¿cómo ha evolucionado el comercio electrónico transfronterizo?
  • ¿Por qué están aumentando los costos de transporte? Lo que revelan las importaciones de Estados Unidos
  • ¿Pueden las plataformas en línea impulsar a las empresas de mujeres en el comercio internacional? En el caso de ConnectAmericas, sí
  • El papel de las pymes en el crecimiento de las exportaciones de los países
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2022 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT