Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

A un año y medio del inicio de la pandemia, ¿cómo ha evolucionado el comercio electrónico transfronterizo?

March 3, 2022 by Jerónimo Carballo - Sebastián Velasquez - Christian Volpe Martincus Deja un comentario


El comercio electrónico transfronterizo de Uruguay inicialmente se contrajo debido a la pandemia, pero comenzó a demostrar una recuperación pronunciada a mediados de 2020. Los datos de todas las compras realizadas fuera del país con tarjetas de crédito y débito, en el marco del régimen de franquicias del país, revelan que se redujeron significativamente entre enero y mayo de 2020.[1] El valor anualizado agregado de esas compras realizadas desde Uruguay cayó un 5,9% a lo largo de ese periodo. Sin embargo, en junio de 2020, las compras en línea al extranjero aumentaron aproximadamente un 37% en comparación con las de junio de 2019.

¿Qué ha sucedido con el comercio electrónico transfronterizo de Uruguay en los últimos 15 meses? Utilizando estos mismos datos detallados y actualizados, encontramos que: (i) la recuperación ha continuado, impulsada por un aumento de la cantidad de transacciones realizadas por un mayor número de compradores; (ii) se ha verificado un cambio en el origen geográfico de las compras a favor de Estados Unidos; y (iii) se observa una marcada tendencia a reemplazar compras de prendas de vestir por artículos electrónicos.

El comercio electrónico transfronterizo aumentó significativamente en términos de valor, envíos y compradores

El comercio electrónico transfronterizo de Uruguay ha crecido sustancialmente desde mediados de 2020. El valor de las compras anuales en el exterior subió cerca del 42% entre mayo de 2020 y septiembre de 2021, para alcanzar los US$ 82 millones. En términos de peso, el aumento fue de alrededor del 40% en el mismo periodo, para superar las 1.500 toneladas. Estos valores anuales ya eran un 33% superiores a los registrados en febrero de 2020, el mes anterior al inicio de la pandemia (Gráfico 1, panel de la izquierda), y más de un 200% por encima de los de finales de 2014, el primer año completo del régimen de franquicias en Uruguay. Como referencia, las importaciones tradicionales anuales aumentaron un 17,6% entre mayo de 2020 y septiembre de 2021.

Esta expansión se puede atribuir principalmente al aumento del número anual de transacciones, que superó las 600.000 en todos los meses de mayo a septiembre de 2021. Este crecimiento, a su vez, fue impulsado principalmente por una ampliación significativa de la base de compradores, que creció un 16% a partir de mayo de 2020. En septiembre de 2021, el número de personas que hizo compras en línea fuera del país en los 12 meses anteriores era casi de 350.000, cifra equivalente a más del 12% de la población adulta del país. En promedio, esos compradores además hicieron más compras durante ese período de un año. Aunque en menor medida, el aumento del valor promedio de las transacciones también contribuyó al crecimiento del comercio electrónico transfronterizo. El valor promedio anual de los envíos se incrementó alrededor del 14% entre mayo de 2020 y septiembre de 2021.[2]

Cambios en los países de origen de las compras y en los productos adquiridos

El aumento del valor de compra promedio por comprador fue acompañado de un cambio en los patrones geográficos del comercio electrónico. El porcentaje de Estados Unidos como país de origen aumentó 2,3 puntos porcentuales en términos de valor y 11 puntos porcentuales en términos del número de transacciones desde mayo de 2020, hasta aportar respectivamente un 97,5% y un 95% de los totales correspondientes en septiembre de 2021. En contraste, los porcentajes de compras a China se redujeron respectivamente 1,5 y 7,7 puntos porcentuales en el mismo periodo. Como consecuencia de eso, China solamente fue origen de un 0,1 % del valor total anual y de un 0,5 % del número transacciones en septiembre de 2021, comparado con un 2,4 % y un 12,0 %, respectivamente, en septiembre de 2019 (Gráfico 2).

Consistentemente, los cambios en curso en los patrones sectoriales se hicieron más pronunciados. Maquinaria, electrodomésticos y material eléctrico, además de los componentes respectivos, adquirieron una mayor importancia relativa. Lo opuesto sucedió con textiles e indumentaria, lo cual reforzó una tendencia que ya se observaba antes del comienzo de la pandemia. En septiembre de 2021, el porcentaje del primer grupo de productos era del 17,0% en términos de su valor y del 16,6% en términos del número de transacciones, comparado con el 15,3% y el 13,8%, respectivamente, en mayo de 2020.[3] Por el contrario, la participación de textiles e indumentaria sufrió una caída de 2,3 puntos porcentuales en términos de su valor y de 3,1 puntos porcentuales en términos del número de transacciones, desde sus niveles de 22,8 % y el 22,9 %, respectivamente, en mayo de 2020 (Gráfico 3).[4]

Mirando al futuro

El comercio electrónico transfronterizo se recuperó de la fuerte caída que experimentó en el primer semestre de 2020. Como se explicó antes, es probable que la tendencia de reemplazar indumentaria por productos electrónicos refleje tanto factores de oferta como de demanda. Estos están relacionados con restricciones de la producción y la distribución y con cambios en el compartimiento de los consumidores, que, como consecuencia de los confinamientos, han pasado de actividades de oficina más intensivas en compras de prendas de vestir a actividades en el hogar más intensivas en compras de productos electrónicos.

Esta recuperación fue significativamente más rápida que la registrada por las importaciones tradicionales totales. Como consecuencia, aunque tanto el valor total anualizado del comercio electrónico transfronterizo como el valor de las importaciones se comportaron de manera similar en los meses previos a la pandemia, el primero ya superaba los niveles prepandémicos respectivos en agosto de 2020 y el segundo no lo hizo hasta mayo de 2021. Es interesante que la proporción de ambos índices, que inicialmente se incrementó, comenzó a bajar persistentemente a partir de mayo de 2021, a medida que las compras en línea fuera de Uruguay empezaron a dar muestras de una desaceleración y las importaciones estándar siguieron creciendo con vigor (Gráfico 4). Ello genera obviamente la pregunta de si el comercio electrónico transfronterizo puede reaccionar ante los shocks de una manera más ágil que el comercio tradicional y si, por ende, puede ser un indicador anticipado de este último comercio.

En este sentido, además de mejorar las condiciones contextuales y abordar las barreras específicas del comercio digital, los países de América Latina y el Caribe (ALC) deben desarrollar e implementar estrategias de medición precisas y congruentes a nivel internacional. También deben garantizar el procesamiento seguro y acelerado de los envíos mediante la estandarización de procedimientos, la interconexión electrónica entre las aduanas y los operadores postales y logísticos (para permitir la disponibilidad de información avanzada sobre los cargamentos) y la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (para permitir una automatización de la gestión de riesgos).

A través de su Sector de Integración y Comercio, el Banco Interamericano de Desarrollo ayuda a los países de ALC a lograr avances en estas áreas, mediante préstamos, cooperación técnica y proyectos específicos de investigación sobre políticas.


[1] Establecido en 2012, este régimen permite a todos los uruguayos adultos (de más de 18 años) comprar en el extranjero mercancías con fines no comerciales hasta tres veces al año, por un valor de hasta 200 dólares (y un peso de hasta 20 kilos) cada vez, sin pagar por ellas impuestos ni gastos de aduana.

[2] Dada la existencia de restricciones en el uso del sistema a nivel individual, cabría esperar que los incrementos de los valores del comercio electrónico transfronterizo total se dieran principalmente en el margen de crecimiento del margen extensivo de compradores (es decir, mediante un aumento del número de compradores). Se debe tener en cuenta, sin embargo, que los valores anuales promedio estaban por debajo de los umbrales respectivos, lo cual indicaría que esas restricciones no eran por lo general vinculantes. De todas formas, el porcentaje de la población con compras en línea fuera de Uruguay de al menos 200 dólares o 20 kilos en un mes dado se incrementó de menos del 20 % en enero de 2018 a alrededor del 30 % en septiembre de 2021.

[3] Los porcentajes ascendieron en promedio al 12,7 % y al 11,3 %, respectivamente, durante 2019.

[4] Estos porcentajes fueron en promedio del 27,3 % y del 27,9 %, respectivamente, a lo largo de 2019.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones, Sin categorizar Etiquetado con:comercio electrónico, comercio electrónico transfronterizo, COVID-19

Jerónimo Carballo

Jerónimo Carballo is an Assistant Professor in the Department of Economics at the University of Colorado Boulder. His primary research interest is International Trade with a special emphasis on firms' decisions under uncertainty and how firms organize trade across countries. He is also interested in the relationships between buyers and sellers in different countries and exploring trade costs using micro data. His research has been published in the Journal of International Economics, the Journal of Development Economics, and other outlets.

Sebastián Velasquez

John Sebastián Velásquez Palacios es consultor del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabajó previamente en evaluación de impacto para la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia, fue investigador en el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y fue asistente de investigación y docencia en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes de Bogotá. En el BID, Sebastián realiza investigaciones sobre el impacto de las políticas de promoción y facilitación del comercio y las inversiones, el uso de herramientas digitales para las agencias de promoción de inversiones y el comercio electrónico. Tiene una maestría en economía y es economista de la Universidad de los Andes.

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian es experto en comercio internacional, inversión extranjera, integración regional y geografía económica y ha asesorado a varios gobiernos de América Latina y el Caribe y los países de la OCDE sobre dichos temas. Anteriormente, trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor en la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Además, fue investigador en el Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha realizado investigaciones sobre el impacto de las políticas de facilitación y promoción de las exportaciones e inversiones, el comercio digital, el efecto de los costos de transporte sobre los flujos comerciales, las implicancias de la integración para los patrones de especialización y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Dichas investigaciones han sido publicadas en diversas revistas especializadas como el Journal of International Economics y el Journal of Development Economics. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador asociado del CESifo y editor asociado del Review of International Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • El comercio en tiempos de pandemia: el impacto del COVID-19 en las firmas de seis países latinoamericanos
  • El desafío de la competencia por los mercados en la era digital
  • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe
  • Globalización y digitalización del comercio
  • Los nuevos alimentos 4.0 y sus impactos en el comercio

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT