Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
competencia exportaciones

El desafío de la competencia por los mercados en la era digital

December 6, 2017 by Paolo Giordano - Alejandro Ramos Deja un comentario


Después de veinticinco meses de caída ininterrumpida, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe volvieron a crecer. Tras haber registrado una contracción de 3,3 por ciento en 2016, el crecimiento interanual acumulado entre enero y junio de 2017 fue de 13,2 por ciento. Las exportaciones de servicios, que ya se habían recuperado en 2016, se expandieron 9,7 por ciento en el primer trimestre del año, según el nuevo informe Monitor de Comercio e Integración 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo.

El repunte de las exportaciones latinoamericanas fue impulsado principalmente por un aumento de los precios que perdió intensidad en el segundo trimestre del año corriente (ver gráfico). La recuperación comercial aparece por tanto aún frágil. Cabe, pues, preguntarse, en una perspectiva de mediano plazo, cómo se están transformando los determinantes del desempeño exportador de la región y de qué manera las tecnologías disruptivas podrían afectar su futuro comercial.

VALOR Y VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL Y DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA (PROMEDIO MÓVIL TRIMESTRAL, ÍNDICES ENERO 2016=100, 2016 - 2017)
VALOR Y VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL Y DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA (PROMEDIO MÓVIL TRIMESTRAL, ÍNDICES ENERO 2016=100, 2016 – 2017)

Luego de la crisis financiera internacional el comercio mundial entró en una fase de sustancial estancamiento, una “nueva normalidad” con incrementos muy por debajo de los que eran usuales en el auge previo, verificado al inicio de milenio. La región no ha estado ajena a las características de este nuevo régimen del intercambio global. Entre 2010 y 2015 los flujos mundiales crecieron 4,1% mientras que las ventas latinoamericanas aumentaron solo 2,5%. Como consecuencia, la región perdió participación en el comercio mundial. Las exportaciones latinoamericanas pasaron del 6,16% del comercio mundial al 6,07%. Si se excluye México, cuyas exportaciones crecieron marcadamente, la reducción en la cuota del mercado global de la región fue de 14,8%, equivalente a 92,2 mil millones de dólares: en 2010, las exportaciones de este agregado representaban el 4,12% del total mundial y en 2015 se habían reducido al 3,50%.

“En la post-crisis América Latina perdió participación en los mercados mundiales a raíz de la erosión de su competitividad”

El comportamiento de las exportaciones responde, por un lado, a factores externos que dependen de la estructura y dinámica de la demanda especifica por los productos exportados por región y, por otro, de la competitividad de su oferta. Para el total de América Latina y el Caribe, en la post-crisis, la demanda externa tuvo un aporte positivo, aunque muy pequeño: 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de los 2,5% de crecimiento. Simultáneamente, la incidencia del factor competitividad fue negativa, restando 1,9 p.p. al ritmo de expansión de las exportaciones.

DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES (TASA DE VARIACIÓN, PORCENTAJES Y PUNTOS PORCENTUALES, 2010-2015
DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES (TASA DE VARIACIÓN, PORCENTAJES Y PUNTOS PORCENTUALES, 2010-2015

No solo es la primera vez desde el principio del milenio que la competitividad contribuyó negativamente al desempeño de las ventas externas de la región. Sucede también que su incidencia se incrementó notablemente: mientras que entre 2000 y 2005 explicaba menos de 10% de la variación de las exportaciones, en 2010-2015 la pérdida de competitividad fue equivalente a 75% de la tasa de crecimiento de los envíos. El declive de la competitividad se da además en paralelo con el agotamiento del superciclo de los precios de los productos básicos, el cual sostuvo en buena medida la demanda externa por más de una década.

La erosión de la competitividad se registró particularmente en las manufacturas de origen industrial y en el mercado intrarregional. La región redujo su participación como proveedor de manufacturas principalmente en su propio mercado, y esta retracción se produjo no solamente en favor de los competidores asiáticos, sino también de los oferentes de EE.UU. y la UE que operan en los segmentos de mayor valor agregado. La región registró pérdidas de cuota en prácticamente todos los mercados. Las excepciones son los productos primarios agropecuarios exportados a Asia y las manufacturas industriales vendidas por México en los EE.UU.

“El comercio electrónico representa una oportunidad para el futuro comercial de la región”

Da cara al futuro y en un contexto de frágil crecimiento y de baja competitividad, el e-commerce emerge como una potencial fuerza revitalizante. Si bien, el comercio electrónico en América Latina sigue siendo marginal, ha experimentado un rápido despegue. Las ventas electrónicas directas a consumidores en la región, en el segmento conocido como B2C, alcanzaron US$ 47.000 millones en 2015, un 24 por ciento de incremento con respecto al año anterior. Argentina, Brasil y México son los principales mercados de la región, pero países como Colombia o Uruguay ofrecen ejemplos de estrategias eficaces para desarrollar el mercado digital.

La región tiene el potencial de expandir su presencia en el comercio electrónico transfronterizo, particularmente en los segmentos empresa a empresa y empresa a consumidor, que crecen a tasas sustancialmente por encima de las del comercio mundial de bienes. Para ello habría que superar obstáculos tradicionales al comercio, cuya incidencia es proporcionalmente más costosa para los operadores de la nueva economía, y barreras específicas relacionadas con la naturaleza digital del e-commerce.

El Monitor ofrece una revisión detallada de los compromisos internacionales asumidos por los países de la región en materia de comercio electrónico y revela la vigencia de un marco normativo relativamente incompleto y fragmentado. Se identifican los amplios márgenes que tienen a su disposición los gobiernos para efectuar reformas que faciliten e incentiven estos flujos. Varios países han puesto el tema en el centro de la agenda de cooperación comercial multilateral y la próxima reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio es una oportunidad para avanzar en esta dirección.

En resumen, superada la contracción comercial más larga de su historia reciente, América Latina y el Caribe enfrenta un escenario comercial sustancialmente menos propicio que el que prevaleció antes de la crisis. Se señala por tanto la urgencia de políticas de estímulo a la productividad orientadas a mejorar el posicionamiento competitivo de la región en los mercados internacionales y a aprovechar las oportunidades de las tecnologías disruptivas como el comercio electrónico.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional, Innovación, Tecnología

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • ¿Qué tan competitivas son las exportaciones latinoamericanas?
  • Brecha de género: el “Tetris” del comercio en América Latina
  • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe
  • ¿Mantenerse a flote? Oportunidades en el Sector del transporte marítimo de las Américas
  • ¿Por qué es tan urgente diversificar las exportaciones?

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT