Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Qué tan competitivas son las exportaciones latinoamericanas?

April 17, 2018 by Paolo Giordano 1 Comentario


Las políticas para relanzar la competitividad de las economías de la región ocuparon un lugar central en los debates del Foro Económico Mundial para América Latina que acaba de concluir en Brasil. En la reunión, líderes políticos y empresariales coincidieron en que el cambio de tendencia del comercio mundial, que ha vuelto a crecer tras años de contracción o estancamiento, representa una oportunidad. El análisis de la evolución de la competitividad comercial latinoamericana en las últimas décadas presentado en el Monitor de Comercio e Integración 2017 permite identificar los cursos de acción prioritarios para afianzar el desempeño en los mercados internacionales y aprovechar esta coyuntura propicia.

En el periodo postcrisis, entre 2010 y 2015, las exportaciones latinoamericanas crecieron a tasas menores que los flujos comerciales mundiales y la participación de la región en el comercio mundial se redujo de 6,16% a 6,07%. Si se excluye a México, cuyas ventas externas crecieron marcadamente, la cuota del mercado global se redujo un significativo 14,8%, equivalente a 92,2 mil millones de dólares.

La evolución de las exportaciones responde tanto a la estructura y a la dinámica de la demanda externa como a la competitividad de la oferta exportable. Durante la postcrisis la evolución de la demanda externa contribuyó positivamente al crecimiento de 2,5% de las exportaciones regionales, aunque de manera marginal (0,3 p.p.). Esto resultó de la combinación del efecto positivo derivado de la distribución geográfica de las exportaciones (3,5 p.p.) y de la contribución negativa de la estructura sectorial (-3,2 p.p.). Simultáneamente, el factor competitividad pesó sobre el desempeño comercial ya que restó 1,9 p.p. al ritmo de expansión de las exportaciones.

América Latina necesita mejorar su competitividad para recuperar participación en los mercados mundiales

La incidencia del efecto competitividad ha aumentado notablemente en las últimas décadas. Mientras que entre 2000 y 2005 explicaba menos del 10% de la variación de las exportaciones, en 2010-2015 correspondió al 75% de la misma. El declive de la competitividad coincidió además con el agotamiento del superciclo de los precios de los productos básicos, el cual sostuvo el desempeño exportador de la región durante más de una década. Reforzar la capacidad de competir en los mercados mundiales es por tanto una prioridad de primer orden para la región.

DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
(TASA DE VARIACIÓN, PORCENTAJES Y PUNTOS PORCENTUALES, 2000-2015)

Fuente: Gráfico 16 Monitor de Comercio e Integración 2017.

En el periodo más reciente la región registró un rezago de competitividad en todos los sectores de exportación excepto en los productos primarios agropecuarios. La mayor pérdida de competitividad se registró en las manufacturas de origen industrial (-1,3 p.p.), lo que resulta particularmente evidente al excluir a México del promedio regional (-4,8 p.p.). Se observó además un patrón de baja competitividad en los segmentos de mayor valor agregado, ya que las manufacturas de origen agropecuario y minero contribuyeron negativamente al crecimiento y anularon los efectos positivos de los productos primarios correspondientes.

En términos de destinos, la pérdida de competitividad se materializó principalmente en el mercado intrarregional, restando 2,7 p.p. al crecimiento de las ventas externas totales. La región también perdió terreno frente a competidores mundiales en el mercado de la Unión Europea. En los demás destinos la región se benefició de una mayor competitividad, particularmente en el resto de Asia en desarrollo. Sin embargo, el desempeño de los diferentes grupos de países fue heterogéneo.

EFECTO COMPETITIVIDAD EN LA VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
POR PRODUCTOS Y MERCADOS DE DESTINO
(TASA DE VARIACIÓN, PORCENTAJES Y PUNTOS PORCENTUALES, 2010-2015)

Fuente: Gráfico 18 y 19 Monitor de Comercio e Integración 2017.
Nota: Se separan Brasil y México y se agrupan las demás economías del siguiente modo: Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), países intensivos en exportaciones de productos agropecuarios (Argentina, Paraguay y Uruguay), países intensivos en exportaciones de combustibles y energía (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) y países intensivos en exportaciones de minerales y metales (Chile y Perú). Para el análisis en términos de productos se consideran los siguientes rubros: Productos Primarios Agropecuarios (PPA), Productos Primarios Mineros (PPM), Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), Manufacturas de Origen Minero (MOM), Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (CyE). Si un rubro (o destino) aporta negativamente/positivamente al componente competitividad, se interpreta que la región es menos/más competitiva que el resto del mundo en la exportación de dicho rubro (o a dicho destino).

Esta síntesis identifica a grandes rasgos los sectores y mercados de exportación en los cuales se podrían aprovechar oportunidades comerciales por medio de un aumento de la competitividad de la oferta exportable. El Monitor de Comercio e Integración 2017 ofrece un análisis más preciso detallando en particular quiénes fueron los competidores de la región y cómo evolucionaron sus respectivas cuotas de mercado en sectores específicos.

De este análisis, ilustrado de manera más completa en el informe, se concluye que para aprovechar el cambio de tendencia en el comercio mundial los países de América Latina y el Caribe deben implementar urgentemente políticas de estímulo a la productividad orientadas a mejorar el posicionamiento competitivo de la región en los mercados internacionales. La eliminación de los obstáculos a la integración comercial para recuperar el terreno perdido en el mercado regional debería ser un eje central de la estrategia. Asimismo, es oportuno aprovechar las tecnologías disruptivas como el comercio electrónico para facilitar la internacionalización de las empresas.

 


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Machi Edwards Ferrel de los Ríos dice

    January 15, 2019 at 1:42 am

    Interesante artículo.. Si pudieran facilitarme el estudio completo… Se lo agradecería enormemente

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • El desafío de la competencia por los mercados en la era digital
  • ¿Por qué es tan urgente diversificar las exportaciones?
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?
  • La senda virtuosa de las exportaciones «compatibles» con la selva amazónica brasileña 
  • ¿Mantenerse a flote? Oportunidades en el Sector del transporte marítimo de las Américas

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT