Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Cómo blockchain puede hacer más seguro el comercio

April 24, 2019 by Sandra Corcuera-Santamaria - Michelle Leonor Moreno 2 Comentarios


El uso de blockchain a pequeña escala puede generar un impacto enorme. Nuestro trabajo con cuatro organismos aduaneros de América Latina y el Caribe, es un ejemplo de esto.

Primero veamos algunos antecedentes sobre esta tecnología antes de entrar en detalles. Blockchain puede ayudarnos a confiar en la información que se nos brinda. Saber que los datos son reales y no han sido manipulados es fundamental en todos los ámbitos, desde el etiquetado de los alimentos hasta las transacciones financieras.

Blockchain es la evolución digital de los registros que se utilizaban para contabilizar las transacciones en la Mesopotamia, hace más de 7.000 años. A diferencia de la arcilla, el papiro o el papel, los registros en blockchain son seguros y pueden compartirse, replicarse y actualizarse desde distintos lugares, casi en tiempo real.

Es una tecnología que abre nuevas oportunidades para la colaboración entre pares.

El comercio encaja de manera natural con blockchain porque es rico en intercambios transfronterizos de información, desde conocimientos de embarque hasta las cartas de crédito y los certificados de origen. Las administraciones aduaneras son los puntos neurálgicos de este flujo de información sobre el que se sustentan nuestras redes de cadenas de valor.

Para facilitar el comercio y combatir el contrabando y el lavado de dinero de manera más efectiva, los organismos aduaneros necesitan saber cuáles de los actores involucrados en la cadena de suministro global —importadores, exportadores, transportistas, agentes aduaneros, y operadores de bodegas— son confiables para gozar de trámites ágiles y cuáles deben estar sujetos a más escrutinio.

Operadores Económicos Autorizados

En 2005, la Organización Mundial de Aduanas ideó un marco para identificar a los actores confiables y seguros, conocidos como Operadores Económicos Autorizados (OEA). Casi 80 países han compilado listas de entidades que están certificadas para cumplir con los estándares OEA.

Para que el sistema funcione, las administraciones aduaneras necesitan compartir sus listas de OEA con sus agencias homólogas. De lo contrario, un exportador recibiría un tratamiento expedito en un lado de la frontera, pero no en el otro.

El uso compartido de estas listas se conoce como acuerdos de reconocimiento mutuo o ARM. Hasta ahora se han firmado 60 ARM y se están negociando otros 40.

Estos acuerdos pueden ser bilaterales o multilaterales, como en el caso de las administraciones aduaneras de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú. Por ejemplo, para un exportador peruano que realiza envíos hacia México, contar con un ARM puede hacer la diferencia entre espera en el puerto por horas o días.

El problema es que las listas de OEA cambian al ser agregados o eliminados nuevos operadores. Para informar de estos cambios, los oficiales en cada administración aduanera envían por correo electrónico un archivo Excel que contiene los datos de sus respectivos OEA. Esto suele suceder una vez al mes.

Los datos se incorporan a los sistemas de gestión de riesgos. Hay limitaciones obvias en esta configuración: los sistemas de correos electrónicos no son del todo seguros y la información de las entidades que son agregadas o suspendidas de las listas de OEA puede llegar con cierto retraso a las agencias de aduanas contraparte.

CADENA, blockchain para un comercio más seguro

Es aquí donde entra en juego blockchain.

Para generar un sistema seguro de intercambio de datos, en el Sector de Integración y Comercio del BID hemos liderado un proyecto piloto desde 2018 con funcionarios de los programas de OEA y especialistas en tecnologías de información de México, Perú, Chile y Costa Rica, en colaboración con Microsoft.

Con el nombre de CADENA, el programa tiene como objetivo desarrollar las funcionalidades de negocio y la arquitectura tecnológica de una aplicación basada en blockchain.

La idea de esta solución es que cada transacción sea segura y esté protegida por un registro de auditoría inmutable.

Los bienes exportados por un OEA podrían recibir trato preferencial con menos inspecciones en el país importador una vez que el exportador haya obtenido la certificación de OEA en su país de origen. CADENA trabaja en tiempo real, reduciendo la burocracia, y aumentando la transparencia y la confianza.

La solución tomó siete meses desde el concepto inicial hasta el diseño y, actualmente, está en la etapa final de la fase de pruebas. Esta ha demostrado ser una herramienta adecuada y eficiente para compartir datos de un país a otro.

Alianzas con LACChain

Al igual que en otros proyectos tecnológicos, en este piloto han surgido algunos desafíos. Estos incluyen:

  • Actualización de los marcos regulatorios
  • Abordaje de aspectos de la gobernanza
  • Integración con otros sistemas de administración aduanera
  • Construcción de la arquitectura tecnológica adecuada para proteger la privacidad de los datos
  • Escalabilidad

Estos retos los estamos abordando en la segunda fase de CADENA, actualmente en proceso de diseño en colaboración con LACChain, una alianza para impulsar del uso de blockchain en América Latina y el Caribe lanzanda en 2018 por el BID Lab y varios socios tecnológicos clave.

Somos optimistas de la ampliación de nuestro proyecto piloto. Colombia acaba de unirse a la iniciativa y estamos en conversaciones con otros países para que se unan a CADENA. Lo ideal sería que cada administración aduanera de América Latina y el Caribe y de otros países se una a un sistema de intercambio de información basado en blockchain.

Los exportadores e importadores verían sus bienes procesados más rápido las fronteras y puertos. Las aduanas podrían concentrar sus escasos recursos escasos en los operadores no certificados.

Esto no eliminará el lavado de dinero y el contrabando a través del comercio, pero hará más difícil llevar a cabo esas actividades.

 

Si estás interesado en conocer más sobre LACChain, sigue sus canales en LinkedIn y Twitter.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Aduanas, Comercio internacional, Innovación, Tecnología

Sandra Corcuera-Santamaria

Sandra Corcuera-Santamaría es especialista en aduanas y comercio en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC desde el año 2006. Es responsable de varios proyectos nacionales y regionales de modernización aduanera y de gestión coordinada de fronteras, y de iniciativas de facilitación del comercio, incluida la coordinación del Programa de Operador Económico Autorizado en América Latina y Caribe. Previo a su andadura en el BID, Sandra se desempeñó seis años en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Washington, y fue coordinadora de proyectos en la firma consultora EuropeanDevelopment Projects en Bruselas, Bélgica. Sandra tiene un Master en Administración Pública por la Universidad de Leuven, Bélgica y una Licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Michelle Leonor Moreno

Michelle Leonor Moreno Colloca es una especialista sénior del departamento de Tecnología de la Información del Banco Interamericano de Desarrollo, donde forma parte del grupo de Socios de Negocios e Innovación. Es ingeniero de computación egresada de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) con una Maestría en gestión de ingeniería de la Universidad George Washington. Su principal motivación es contribuir con soluciones tecnológicas de impacto social para la comunidades marginadas en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. Hipólito Salgado dice

    May 1, 2019 at 7:55 am

    Felicitaciones, una excelente actitud para achicar la brecha tecnológica de las administraciones tributarias.
    Saludos.
    HSalgado.

    Reply
  2. Elva C. Santibañez A dice

    May 1, 2019 at 3:53 pm

    Excelente artículo, definitivamente Blockchain es una nueva oportunidad tecnológica para un comercio más seguro entre países.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cómo blockchain puede seguir el rastro de tus zapatos deportivos por el mundo y agilizar que los tengas más rápidamente
  • El comercio internacional ante una nueva oportunidad: la tecnología blockchain
  • Trazar desde el origen: facilitando el comercio regional con Blockchain
  • Cómo blockchain puede hace más eficiente el comercio exterior
  • La pandemia como una oportunidad para la transformación digital en las aduanas

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT