Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Claves para impulsar la transformación digital de las MIPYME a través del enfoque experimental

March 9, 2023 by Alexandra Muñoz - Marieke Goettsch - Edoardo Trimarchi Deja un comentario


La adopción tecnológica y la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) tiene un enorme potencial de mejorar su productividad y competitividad, beneficiando también a los países donde están instaladas. Según el “Panorama digital de las MIPYMEs de América Latina 2021”, las MIPYME representan un porcentaje significativo del total de empresas en la región, siendo responsables de un 60% del empleo; sin embargo, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) es solo del 25%. En contraste, en países de la Unión Europea la participación de este segmento empresarial en el PIB alcanza en promedio un 56%, lo cual evidencia el gran potencial que aún queda por explorar en nuestra región.

Entonces, ¿cómo se puede fomentar la adopción tecnológica y la transformación digital entre las MIPYME de manera efectiva? Según una reciente revisión de evidencia, existen muchas oportunidades para aplicar el enfoque experimental con el objeto de contestar preguntas relevantes sobre la efectividad de programas de adopción tecnológica y ayudar a superar algunas de las barreras con las que se encuentran las MIPYME a la hora empezar su proceso de transformación digital.

Desde tiempos inmemoriales la experimentación ha permitido la generación de nuevo conocimiento. David L. Rogers, autor del libro “The digital transformation Playbook (el Manual de la Transformación digital)”, señala que la experimentación para programas de adopción digital en emprendimientos permite un aprendizaje temprano, rápido y oportuno que facilita mecanismos de retroalimentación y una evaluación rigurosa de sus resultados. 

En este blog les contamos cómo utilizar un enfoque experimental para políticas de innovación que permita identificar y evaluar distintas alternativas de un modo ágil y riguroso, contribuyendo a mejorar el diseño y la eficacia de las políticas públicas y de sus instrumentos de apoyo, y con ello mejorar la toma de decisiones y la priorización de los programas.

El IGL y el BID por la Transformación Digital 

Recientemente, el BID, en colaboración con el Innovation Growth Lab (IGL) de Nesta, una fundación de innovación basada en el Reino Unido, realizó una serie de talleres online, entre septiembre y noviembre de 2002, para los equipos técnicos encargados del diseño e implementación de políticas públicas de innovación y emprendimiento de tres países de América Latina y el Caribe: Argentina (a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de Argentina), Jamaica (a través del Banco de Desarrollo de Jamaica) y Uruguay (a través de la Agencia Nacional de Desarrollo), con el fin de guiar el desarrollo del diseño de un piloto experimental de transformación digital.

La metodología utilizada en estos talleres incluyó un importante componente práctico que le permitió a los equipos técnicos de los tres países integrar rápidamente conceptos como teoría del cambio, población objetivo, beneficiarios y medición, facilitando su aprendizaje y uso.

Con el acompañamiento de un especialista por equipo, cada institución participante planteó y desarrolló de forma interactiva el diseño de las distintas etapas de sus respectivos proyectos piloto, partiendo del contexto de sus países y sus MIPYME. Sumado a esto, la facilitación de espacios de aprendizaje entre pares permitió la retroalimentación no sólo desde una perspectiva experta, sino también desde la experiencia complementaria de los mismos participantes.

A pesar de todos los beneficios que trae la experimentación, son pocos los programas de adopción digital de MIPYME en América Latina y el mundo que cuentan con una evaluación rigurosa de sus resultados e impactos, ya sea por limitaciones de tiempo o recursos, o bien porque la aplicación de un enfoque experimental requiere un esfuerzo adicional al ciclo de políticas públicas que usualmente no se contempla. 

Por eso, aquí te compartimos algunos datos interesantes sobre la utilidad de incorporar un enfoque experimental a políticas de innovación.

Ventajas de la experimentación en políticas públicas de innovación y desarrollo productivo

Aplicar un enfoque experimental puede aportar una serie de ventajas a la hora de diseñar, implementar e identificar áreas de mejoras de políticas públicas de innovación y desarrollo productivo. 

  • El enfoque es útil en la fase de definición y diseño de intervenciones dado que puede fomentar la innovación en la formulación de nuevas ideas. Al desarrollar una teoría del cambio clara, es posible identificar y diseñar diferentes soluciones, sean éstas modificaciones marginales a la idea inicial o programas nuevos orientados a una variedad de actividades, las que luego en su implementación pueden ser evaluadas rigurosamente para facilitar a los hacedores de política pública las opciones más efectivas antes de llevar los programas a gran escala. 
  • Aplicar un enfoque experimental mejora la robustez de los resultados. Por ende, apoya a los tomadores de decisión a definir y medir apropiadamente los indicadores de sus programas, diferenciando entre sus resultados, que dependen de una correcta implementación del programa en el terreno y de sus impactos, que señalan un cambio en las condiciones y características de los beneficiarios de la política. 
  • Capacidad de identificar las potenciales causas del impacto de un programa. En términos prácticos, las evaluaciones experimentales no sólo permiten medir si un programa es efectivo o no, sino también por qué ha sido más o menos efectivo; esto, dada su metodología para medir el impacto de políticas públicas mediante ensayos controlados aleatorizados (RCTs por su sigla en inglés), que si son desarrolladas de manera correcta, pueden proveer resultados fiables y relevantes para la toma de decisiones. Al identificar las relaciones causales entre la política y sus resultados, se pueden hacer recomendaciones para mejorar la política en el futuro. Esto permite una revisión y ajuste continuo de la política a medida que se adquiere más información. 
  • La experimentación permite la replicabilidad y escalabilidad de los programas públicos en otros contextos y situaciones similares. Los formuladores de políticas que adoptan el enfoque experimental pueden ayudar a sus pares con la evidencia que generan a través de la experimentación, y beneficiarse de la evidencia generada por otros en contextos similares.

Para alcanzar el potencial de estas ventajas es necesario contar con las capacidades gubernamentales adecuadas para una apropiada aplicación de la experimentación, pero también la interpretación de sus resultados, y que simultáneamente vayan aumentando a medida que las intervenciones incrementan en complejidad. Con ello, según la “Paradoja de la Innovación”, se evitaría caer en una “imitación isomórfica” que no considere la realidad local y no genere los resultados e impactos esperados.

Recomendaciones prácticas

Los talleres de capacitación centrados en el enfoque experimental, como los que llevamos a cabo en Argentina, Jamaica y Uruguay, brindan preparación teórica y práctica de los elementos claves a los equipos de agencias gubernamentales, y simultáneamente aumentan el interés y apertura en la aplicación del enfoque experimental. 

A la hora de diseñar experiencias similares, es importante tener en consideración al menos los siguientes cuatro factores claves:

  1. Capacitar a los equipos técnicos involucrados en las distintas etapas del desarrollo de políticas de innovación. A parte de favorecer una institucionalización transversal del enfoque experimental, esto asegura que todos los equipos relevantes sean dueños del proceso de ideación y experimentación y puedan aportar sus perspectivas, aprendizajes y experiencias de forma completa.
  2. Utilizar estas experiencias para conectar equipos de trabajo de distintos contextos y en etapas similares en su proceso de experimentación ayuda a compartir experiencias, obstáculos, oportunidades y aprendizajes entre realidades, creando sinergias difícilmente alcanzables de otra forma. 
  3. Personalizar el contenido de los talleres dependiendo de la etapa en la cual se encuentre el desarrollo de la política pública que se quiere evaluar. Contenidos relacionados con ideación, teoría de cambio, y diseño de políticas serán más apropiados para los equipos que están en la fase inicial de generación o mejora de intervenciones, mientras que contenidos más técnicos sobre recolección de datos, diseño del experimento y estrategias de medición serán más adecuados para instituciones que ya se encuentren en una fase avanzada del diseño de sus pilotos. 
  4. Asegurar un acompañamiento personalizado a lo largo del desarrollo de capacidades e implementación de los primeros experimentos por parte de personal experto. Esto es clave para asegurar el éxito de la experimentación y el constante aprendizaje. 

Lo anterior deja de manifiesto las ventajas que un enfoque experimental puede entregar al momento de diseñar e implementar políticas públicas de innovación.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, emprendimiento, enfoque experimental, innovacion, tecnología

Alexandra Muñoz

Alexandra Muñoz Surriba es consultora externa de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID para Chile y Uruguay. Economista de la Universidad de Chile y MSc in Public Policy and Management de School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad de Londres. Tiene amplia experiencia en coordinación, diseño e implementación de políticas públicas en Chile. Anteriormente, trabajó en el Ministerio de Energía de dicho país donde fue la Coordinadora ministerial del Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables en la región de Magallanes. Ha colaborado en proyectos de Medición, Reporte y Verificación (MRV), programas educativos y de capacitación en eficiencia energética, y campañas comunicacionales para promover un buen uso de la energía.

Marieke Goettsch

Marieke Goettsch es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su oficina en Uruguay. Antes de unirse al BID trabajó en Nesta, donde estuvo a cargo de apoyar a gobiernos en el diseño e implementación de programas de experimentación en políticas de CTI, como también en el Banco Mundial y la Cooperación Alemana de Desarrollo. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación social, transformación digital empresarial, servicios centrados en el humano y experimentación en política pública.

Edoardo Trimarchi

Edoardo Trimarchi es Policy Lead del Innovation Growth Lab (IGL). En este rol, Edoardo contribuye al desarrollo y crecimiento de la organización a través de la promoción de ecosistemas de políticas más experimentales. Antes de unirse a IGL en 2022, Edoardo fue Gerente Sénior de Políticas de la oficina de Abdul Latif Jameel Policy Action Lab (J-PAL) para América Latina y el Caribe en Santiago, Chile. Durante tres años lideró el equipo de políticas de J-PAL LAC en la identificación de oportunidades para promover el uso de evidencia en la formulación de políticas, forjó alianzas con gobiernos, donantes y organizaciones de la sociedad civil en toda la región, y brindó asistencia técnica para el escalamiento y replicación de intervenciones exitosas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Revisando las reglas: la innovación disruptiva como una oportunidad para los gobiernos
  • Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad
  • ¿Qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre la economía de la innovación y el emprendimiento?
  • 5 preguntas que toda agencia de innovación debería hacerse
  • Un contrato innovador para impulsar la digitalización de pymes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT