Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
reactivar la manufactura

Problemas en la fábrica (II): ¿Cómo reactivar la manufactura en tiempos de COVID-19?

June 23, 2020 by Fernando Santiago - Fernando Vargas 1 Comentario


A fines de mayo, América Latina y el Caribe (ALC) se convirtió en el epicentro mundial de la pandemia con un número creciente de contagios y de fallecimientos asociados al COVID-19. A pesar de ello, varios países de la región debaten la reapertura gradual de actividades, en un intento por mitigar los daños económicos causados por el virus. La manufactura, que ya estaba de capa caída antes de la crisis, es uno de los sectores más afectados por el cierre general de actividad económica. ¿Cómo enfrentar el reto de reactivar este sector y transformarlo en un motor para la innovación y el crecimiento en la región?

Más allá de los fuertes impactos relacionados con la salud y la dinámica social, los efectos del COVID-19 sobre la economía son palpables. Las mediadas de confinamiento y de distanciamiento social, combinadas con el parón de la actividad económica, han interrumpido el comercio y la inversión. Además, el cierre de numerosos negocios, que en condiciones normales serían perfectamente viables, amenaza con elevar los niveles de desempleo en toda la región. La magnitud del impacto sobre la actividad económica será profunda, azotando mayormente a los segmentos de población menos favorecidos y que en su mayoría carecen de acceso a sistemas adecuados de protección social.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé una caída del PIB de la región en 2020 de alrededor de 5,3%, la cual será seguida de una recuperación de 3,4% por ciento en 2021, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La pérdida de dinamismo en las dos mayores economías de la región, Brasil y México, afecta las perspectivas de crecimiento en la zona. Ambos países se encaminan hacia la peor crisis económica de su historia reciente.

Los impactos en el sector de manufactura

En cuanto a la actividad manufacturera, el COVID-19 amenaza con profundizar el rezago de ALC frente a otras regiones; en particular debido a la sensible contracción en México, Brasil y Argentina, las economías industriales más competitivas de la región. En el Gráfico 1, vemos la dimensión del desplome de la actividad manufacturera en varios países, incluyendo la variación interanual y la comparación con el mes anterior.

Gráfico 1

manufactura
Notas: Índice base 2015=100%. Cambio anual es respecto a marzo de 2019, % cambio en marzo es respecto a febrero 2020. Fuente: ONUDI – Index of Industrial Production

La evidencia disponible sugiere diferencias en los niveles de afectación entre industrias y entre países de la región (Gráfico 2). La producción en industrias relacionadas con cuero, vestido y vehículos automotores, registran las caídas más importantes. La elevada contribución del sector automotriz a las economías de la región, notablemente Argentina, Brasil, Colombia y México, y su elevado nivel de integración con cadenas globales de valor, genera incentivos para que el sector retome operaciones rápidamente. Por otro lado, los productos farmacéuticos y los alimentos reportan los mayores incrementos. Este comportamiento es consistente con los esfuerzos realizados para mantener la operación de cadenas de suministro de productos esenciales durante la fase crítica de la pandemia.

Gráfico 2 

manufactura
Notas: Promedio simple incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Barra azul, cambio respecto a marzo de 2019; barra naranja, cambio de marzo de 2020 respecto a diciembre de 2019. Fuente: ONUDI –  Index of Industrial Production

Las estimaciones disponibles al momento de escribir esta nota podrían ajustarse aún más a la baja a medida que las instituciones nacionales de estadística en diversos países actualicen la información sobre desempeño industrial a partir del mes de abril. Las primeras indicaciones para Argentina, Brasil o México sugieren caídas mucho más dramáticas en diversos indicadores durante 2020.

La visible disminución de los niveles de producción vendrá acompañada de efectos menos evidentes en el corto plazo, pero muy importantes en el nivel microeconómico, como la caída en la productividad de las empresas debido, al menos, a dos factores. Por un lado, la destrucción de empleo y consecuente desmantelamiento de equipos de trabajo intra y entre empresas (cuyo conocimiento productivo fue adquirido mediante años de operación) será muy difícil de reconstruir. Por otro, observaremos menores ganancias de productividad asociadas a la innovación ya que las empresas invierten menos en innovación en contextos de crisis económicas y más en momentos de bonanza, Por lo tanto, es esperable que el gasto en I+D, que ya estaba en niveles endémicamente bajos en ALC previo al COVID-19, disminuya de manera significativa.

Asimismo, la competitividad podría verse afectada por los mayores costos de operación asociados a estrictos protocolos de bioseguridad requeridos para que las empresas manufactureras retomen sus operaciones en la región. A la necesidad de nuevos insumos para operar (servicios de higienización, transporte de empleados, modificación de infraestructura, entre otros), se suman restricciones a la cantidad máxima de trabajadores que pueden compartir un espacio, afectando la capacidad de producción.

¿Qué hace falta para reactivar el sector?

Diversos países de la región se preparan para salir del confinamiento e iniciar un gradual relanzamiento de la actividad económica. En ese escenario, la prioridad es garantizar la salud de los trabajadores y sus familias. En materia económica, la implementación de políticas orientadas exclusivamente a estimular la producción para incrementar la oferta de manufacturas, no serán suficientes para garantizar la transición hacia la nueva normalidad. Estas deberán ser complementadas con políticas de fortalecimiento de demanda por productos manufacturados que dinamice los mercados internos, además de atenuar la pérdida de empleos y de capacidades productivas de las empresas, particularmente entre las pequeñas y medianas. En ese sentido, presentamos algunas líneas de intervención a considerar para la reactivación del sector.

  • Financiamiento inteligente para innovar en la crisis. Las empresas pueden innovar desarrollando nuevos modelos de negocio e implementando cambios organizacionales que permitan absorber los choques de corto plazo y garanticen su viabilidad y crecimiento a largo plazo.En una región que se caracteriza por bajos niveles de apoyo público a la innovación, se refuerza la necesidad de fortalecer una cartera de instrumentos de fomento que combine la asistencia técnica, con la provisión de matching-grants (subvenciones con contrapartida), créditos blandos, incentivos indirectos y garantías tecnológicas que faciliten la innovación empresarial.
  • Aprovechamiento del impulso a la digitalización de emergencia. La pandemia impuso restricciones a las transacciones económicas que requieren cercanía física entre personas. Así, gran cantidad de empresas tuvo que, al menos, incorporar el teletrabajo y la venta en marketplaces para poder seguir operando. Independiente de esta “digitalización por emergencia”, estas actividades son solo un primer paso para explotar los beneficios de la digitalización en el contexto de una economía “a distancia”. Se deben implementar programas masivos y estandarizados de asistencia técnica que permitan mejorar la capacidad digital empresarial, incluyendo métodos de formación virtual para la incorporación de aplicaciones digitales iniciales (ligadas, por ejemplo, a transacciones y medios de pago electrónicos), programas de extensionismo tecnológico que apoyen la digitalización de los procesos de producción y formación masiva de trabajadores en habilidades digitales. El reto de la digitalización es distinto según el nivel de sofisticación tecnológica de cada empresa. En empresas con niveles más altos de madurez tecnológica, especialmente en aquellos países con mayor desarrollo industrial como Argentina, Brasil y México, se puede apuntalar la recuperación mediante la incorporación de tecnologías más sofisticadas, asociadas a la Industria 4.0.
  • Promoción de la demanda Este es un componente fundamental ante la incertidumbre en torno a la recuperación de la demanda global, particularmente en sectores como turismo, transporte y la afectación de las cadenas globales de suministro. Reactivar la capacidad industrial sobre bases de mayor equidad puede beneficiarse de las nuevas prioridades del Estado en torno al manejo de la crisis de salud y la creación de condiciones para que algunas actividades manufactureras se vean favorecidas por las medidas para la recuperación. Los sectores productores de alimentos, textiles, químicos, y dispositivos médicos tendrán espacio para satisfacer la nueva demanda local. El Estado puede incentivar el desarrollo de productos o modelos de negocio nuevos para el mercado vía Compra Pública de Innovación (CPI). Políticas activas son necesarias también para revertir deficiencias estructurales en materia de distribución de la riqueza. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) demuestra que fortalecer el poder adquisitivo entre los segmentos de ingreso medio es un poderoso factor de impulso a la demanda interna por nuevos productos, la innovación y en última instancia, la diversificación, el empleo y el desarrollo industrial.

¿Cómo nos preparamos para el futuro?

América Latina y el Caribe enfrenta el reto de reestablecer rápidamente la actividad económica, salvaguardar la salud de la población y sentar las bases para transformar la actividad productiva con criterios más explícitos de resiliencia a largo plazo. La diversificación de mercados de exportación, la articulación de encadenamientos productivos mediante inversiones en infraestructura, en conocimiento y su aplicación en actividades productivas debe incluir la creación de resiliencia frente a eventos extremos. En el ámbito de la salud, el COVID-19 es un ejemplo de este tipo de eventos. Pero no podemos olvidar que los efectos devastadores del cambio climático ya son evidentes en la región, a través de sequías (Colombia, Venezuela, México y América Central), lluvias torrenciales e inundaciones (Argentina, Perú y Chile), y aumento en la frecuencia e intensidad de incendios forestales (Brasil).

Sortear la pandemia y los desastres que están por venir solo será posible si logramos (i) crear capacidades científico-tecnológicas proactivas que nos permitan prevenir y mitigar los efectos negativos para la sociedad y la industriade nuevos desastres, (ii) fomentar la capacidad industrial para absorber y responder a estos choques, y (iii) fortalecer mecanismos de articulación entre los países de la región que permiten acciones de respuesta más efectivas y coordinadas.

*Una versión previa de este artículo fue publicada originalmente por los autores en el blog de la ONUDI

 

Te puede interesar

  • Desarrollo productivo, ciencia e innovación ante el COVID-19

respuestas al covid-19Un nuevo documento del BID, titulado Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo, describe las medidas que se están tomando a nivel internacional y regional para apoyar al sector empresarial, pymes y startups ante la emergencia sanitaria. Se indica que las intervenciones que se han venido desarrollando hasta ahora ofrecen una buena plataforma de aprendizaje; sin embargo, se señala que para avanzar en la recuperación empresarial serán necesarias medidas adicionales. Para ello, se aportan lineamientos y recomendaciones.

Descarga la publicación

  • Estado de la manufactura en el primer trimestre de 2020

manufactura y covid-19Cada trimestre, la ONUDI publica un informe que resume las tendencias actuales de crecimiento en la producción manufacturera mundial en todos los países y los sectores principales. El informe se basa en datos de producción, que las Oficinas Nacionales de Estadística (OSN) recopilan y publican en los estados miembros de la ONUDI.

Descarga la publicación

 

 

 


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:ciencia, coronavirus, COVID-19, industria, innovacion, manufactura, tecnología

Fernando Santiago

Fernando Santiago trabaja como Oficial de Política Industrial en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) con sede en Viena, Austria. Es especialista en temas de política de innovación y su experiencia profesional incluye diversas funciones en organizaciones gubernamentales, académicas y del sector privado en México y Canadá. Fernando es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en SPRU- Universidad de Sussex y UNU-MERIT-Universidad de Maastricht.

Fernando Vargas

Fernando es especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Cuenta con amplia experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de ciencia e innovación. Su foco de investigación es la medición y análisis de la innovación y la productividad en las empresas. Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, y candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT).

Reader Interactions

Comments

  1. Rosalba Ramos dice

    June 24, 2020 at 6:31 pm

    Excelente publicacion que pone de manifiesto la crisis del sector manufacturero en Latam como producto del Covid-19 y la imperiosa necesidad de que nuestros paises impulsen con prontitud medidas de politicas publicas incluyentes que cohecionen la capacidad de los distintos actores economicos y sociales para integrarce al proceso de produccion y demanda.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • Problemas en la fábrica: COVID-19, un cisne negro para las cadenas de valor
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático
  • Ni maldición ni bendición: Tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT