Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Qué hace que surjan emprendimientos innovadores? Un aporte latinoamericano

November 23, 2016 by Autor Invitado 2 Comentarios


Analizar la complejidad del emprendimiento en América Latina demanda mayores esfuerzos que los que permite un blog y es una tarea a la que algunos nos dedicamos a tiempo completo. Pero el reconocimiento Start Up Nations Award for Groundbreaking Policy Thinking  (Pensamiento Transformador en Política Pública) que me han otorgado es una excelente ocasión para repasar y resumir algunos de los aportes principales que han sido reconocidos por la Global Entrepreneurship Network (GEN) y que han contribuido a evolucionar en la comprensión de la realidad del emprendimiento dinámico, es decir, de la realidad de nuevas empresas con alto potencial para contribuir a la innovación, al empleo y al crecimiento económico de la región.

ABC del emprendimiento dinámico

Hacia el año 2002, proponíamos por primera vez el concepto del emprendimiento dinámico. En esa investigación lo presentábamos como un “animal” distinto a la micro y pequeña empresa tradicional, mostrando su contribución al desarrollo económico, su proceso de emprendimiento y sus necesidades. Los emprendimientos dinámicos son aquellos que una vez superados los primeros años, que son los de mayor tasa de mortalidad, logran convertirse en (al menos) una pyme competitiva con buenas perspectivas de crecimiento. Contribuyen claramente a diversificar y cualificar el tejido productivo, a generar empleos de calidad y a cerrar la brecha de productividad con las firmas grandes. A partir de allí, era por lo tanto clave entender los factores que contribuyen al surgimiento de este tipo de nuevas empresas y de los emprendedores que las lideran.

Dos años después, en 2004, se propuso desde América Latina una perspectiva sistémica, capaz de captar las especificidades y heterogeneidades de los países de la región. El planteamiento básico es que los emprendimientos surgen y logran progresar cuando existen propuestas de valor innovadoras, lideradas por equipos emprendedores de calidad que ambicionan crecer, y que cuentan con las condiciones favorables para la concreción de sus proyectos. Esta perspectiva sistémica se configura en tres ejes clave en torno a los cuales se agrupan diez dimensiones o factores específicos. De lo que se trata es de entender qué hay detrás de una nueva empresa dinámica, que ingredientes conforman la química económica y social que contribuyó a su surgimiento.

Tres ejes clave para el surgimiento de emprendimientos dinámicos e innovadores

1- Capital humano emprendedor

El capital humano emprendedor (dimensión sin la cual la película no ocurre) tiene tres factores clave que inciden muy especialmente sobre su existencia y grado desarrollo: las condiciones sociales, la cultura y el sistema educativo. El grueso de los emprendedores que fundan empresas dinámicas suelen provenir de las clases medias, por lo tanto las condiciones sociales cuentan. Una clase media más frondosa es la base para el emprendimiento dinámico, a la vez que el emprendimiento dinámico ayuda a ampliar el peso de las clases medias. Estos segmentos de la sociedad se caracterizan por su ambición de progreso y por contar con cierta base de capacidades y recursos que les permiten acceder a las oportunidades que ofrece la educación, que es clave para acceder al conocimiento técnico y a empleos que ayudan a desarrollar capacidades. Por su parte, una cultura abierta que facilita el networking hace más factible emprender, en tanto que una sociedad que valora a los emprendedores lo que hace es aumentar la deseabilidad de crear empresas entre las personas.

2- Vectores de oportunidades

El segundo eje es el de los vectores que ayudan a conformar un espacio potencial con oportunidades de negocios. Los factores clave acá son la estructura empresarial, la plataforma de ciencia y tecnología para la innovación y las condiciones de la demanda. Por ejemplo, una estructura rica en pymes y empresas tecnológicas, con grandes firmas abiertas a la novedad y con demandas sofisticadas, suele generar más oportunidades para los emprendedores que las que están más concentradas en organizaciones tradicionales y conservadoras. Otro tanto puede decirse de la plataforma de ciencia y tecnología, que puede ser un gran aliado del emprendimiento y la innovación cuando cuenta con organizaciones tales como universidades e institutos de investigación de excelencia, con una cultura y estructura organizacional y con incentivos que favorecen la transferencia de conocimiento en general y a través del emprendimiento en particular. Además, no hay que olvidarse de las condiciones de la demanda. Una economía pujante y consumidores que privilegian la diferenciación por sobre el precio ofrecen condiciones potencialmente más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas que una declinante o estancada.

3- Palancas para la concreción y potenciación de los emprendimientos

Hasta aquí entendimos de qué depende que haya emprendedores potentes y un espacio de oportunidades en el que ellos construyen sus propuestas de valor innovadoras. Resta comprender qué hace falta para que estas propuestas prosperen. Y ahí las tres dimensiones clave son el capital social, el financiamiento y las políticas y regulaciones. En efecto, para que puedan llegar a buen puerto es clave contar con capital social, es decir, bases de confianza para tejer redes, financiamiento apropiado y gobiernos que remueven obstáculos regulatorios y actúan proactivamente mediante programas y políticas efectivas.

¿Cómo estamos hoy en la región?

Más recientemente comenzamos a medir estos ejes y dimensiones, y sus resultados los podemos encontrar en el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico, una herramienta que nos permite ver, año tras año y en comparación con 54 países (15 son de la región latinoamericana), dónde nos aprieta el zapato y dónde vamos mejorando. En el reporte más reciente del Índice (2016) vemos a Chile al frente del ranking latinoamericano, seguido de Brasil, México y Uruguay. Completan el top 5 Colombia y Costa Rica. Descarga el informe completo para explorar la evolución de los países en los últimos tres años en las diferentes dimensiones del Índice.

indice-2016
Resultados del Indice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico 2016 – Países latinoamericanos

La información disponible no permite compararnos con la situación de hace unos diez o quince años atrás, aunque uno puede conjeturar que estábamos mucho peor en cultura, condiciones de la demanda, ciencia y tecnología, financiamiento y, por sobre todas las cosas, en políticas de emprendimiento.

Afortunadamente, el paisaje regional ha venido cambiando. La mayoría de los países están haciendo algún esfuerzo para mejorar el contexto para el emprendimiento dinámico, algunos con más intensidad que otros. Y no son sólo los gobiernos y las universidades quienes lo empujan, sino los propios emprendedores que lideran nuevas organizaciones en el ecosistema (esto se conoce como entrepreneurial recycling), incluyendo asociaciones que buscan incidir en la agenda de políticas y grandes empresas que comienzan a apostar al emprendimiento.

¿Significa esto que nuestros ecosistemas están andando satisfactoriamente? Podemos sentarnos y felicitarnos a nosotros mismos por estos avances? Por supuesto que no. Todavía existe un largo y desafiante camino por delante para dar un salto cualitativo a nuestros ecosistemas. A lo largo de estos años hemos avanzado en nuestra comprensión del emprendimiento dinámico y del sistema de factores que incide sobre su proceso de creación y desarrollo. Y se ha ampliado la cantidad de actores que están ayudando a motorizar ecosistemas que deben ser vistos y entendidos, en sí mismos, como emprendimientos colectivos.

Por todo esto, es importante celebrar el premio Start Up Nations Award for Groundbreaking Policy Thinking y reconocer a través de este artículo el apoyo institucional del Banco Interamericano de Desarrollo y de los demás actores de cada país, con quienes compartimos este camino de creación del conocimiento requerido y de desarrollo de las capacidades e instituciones necesarias para impulsar el emprendimiento en la región. Este esfuerzo es un emprendimiento colectivo en sí mismo.

Días atrás, la Global Entrepreneurship Network (GEN) reconoció la contribución al pensamiento innovador en materia de emprendimiento y políticas públicas realizado desde América Latina, con el premio Start Up Nations Award for Groundbreaking Policy Thinking  (Pensamiento Transformador en Política Pública) otorgado a Hugo Kantis, director del Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM) de la Universidad Nacional General Sarmiento en Argentina. Entre los fundamentos del reconocimiento se destaca el aporte realizado para cerrar la brecha de conocimiento y de talentos, especialmente mediante la definición y conceptualización pionera del emprendimiento dinámico, el planteamiento del enfoque sistémico y los esfuerzos en el campo de la formulación de políticas públicas que apoyen de manera mas efectiva a los emprendedores y al desarrollo de ecosistemas.

award-kantis
De derecha a izquierda: Jonathan Ortmans (Presidente de GEN), Dane Stangler (Kauffman Foundation), Hugo Kantis (Prodem) y Cristina Fernandez (Vicepresidenta de GEN)

Esto ocurrió en el marco del Start Up Nations Summit, un evento que reunió del 18 al 20 de noviembre en Irlanda a especialistas internacionales y responsables de política pública para a discutir los retos del ecosistema emprendedor global. Además del Groundbreaking Policy Thinking, otras categorías de reconocimiento fueron “Local Policy Leadership” (que fue para María José Vengochea de Colombia), “National Policy Leadership”, y “Global Policy Leadership”. Para más información visite la página de los premios.

 

Por Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, emprendimiento, emprendimiento dinamico, indice, innovacion, Prodem, ranking

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Cesar Huamanchumo dice

    December 5, 2016 at 5:47 am

    En Peru existe el critero prevaleciente que fondear ciencia e investigadores es preferible a impulsar la innovacion utilizando las tecnologias existentes. Sin embargo, Hausmann senala la prioridad en adquirir conocimiento productivo a fin de avanzar hacia la complejidad economica, lejos de la concentracion de producir commodities.

    Reply
  2. Patricio C dice

    January 18, 2018 at 7:02 am

    El emprendedor es la base fundamental para el crecimiento economico y las entidades publicas y privadas deverian inpulsar los proyectos de emprendimientos el cual genera empleo para mejorar la calidad de vida y asi combatir la crisis que atraviesa el pais, Ecuador atte Patricio C

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina
  • ¿Quiénes ganan la Copa América del emprendimiento dinámico?
  • Ecosistemas de emprendimiento: ¿una mirada nacional o de ciudades?
  • Un safari al mundo del emprendimiento
  • Un ticket para el tren de la nueva economía

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT