Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
propiedad intelectual pirateria

Piratas a la vista

November 30, 2017 by Esteban Santamaría - Gádor Manzano 1 Comentario


Si cree que la piratería de la propiedad intelectual dejó de ser un tema urgente cuando desapareció el sitio de música Napster (¿lo recuerda?), tome nota de este dato: en América Latina la piratería intelectual ocasiona pérdidas de hasta un 66% en la industria de los programas de cómputo y de grabaciones musicales, el índice más alto del mundo según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Así es de cada dólar que se consume en la industria del entretenimiento, sus creadores sólo reciben 33 centavos. Cifras millonarias que han dejado de recibir los titulares de derechos de autor debido al uso ilegítimo de sus obras  y producciones intelectuales.

La propiedad intelectual es uno de los grandes retos para el desarrollo de América Latina y del Caribe. El Índice Global de Innovación de 2017, auspiciado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), señala que Chile es el único país de esta región que tiene un puesto entre los 50 países más innovadores del mundo. La piratería, la escasez de solicitudes de invención, la dificultad para hacer valer los derechos de propiedad intelectual y la falta de regulación en la materia, entre otros factores, están detrás de esta mala posición a nivel mundial.

El avance y el bienestar de la humanidad han dependido en buena medida de la capacidad del ser humano para crear e inventar cosas. Ya sea en el terreno de la tecnología o de la cultura, ya se trate de inventores o de consumidores, el sistema de propiedad intelectual ayuda a que haya un equilibrio entre los intereses  de creadores e innovadores y el interés público. Los derechos de la propiedad intelectual permiten el progreso, alientan a destinar recursos adicionales a la innovación y generan nuevos empleos e industrias. Algunos de estos derechos incluso están protegidos por el artículo 27 la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Porque, ¿qué sería de la creatividad o de la innovación sin la propiedad intelectual? ¿Cómo podría un creador disfrutar de los beneficios de su obra sin ese derecho? Difícilmente las industrias del cine, música y televisión existirían como hoy las conocemos.

¿Cómo afecta la piratería?

La propiedad intelectual interviene sobre dos esferas bien diferenciadas. Por una parte, la propiedad industrial que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las denominaciones de origen. Por otra, los derechos de autor, que incluyen las obras literarias, las películas, la música, las obras artísticas y los diseños arquitectónicos.

Este último sector es la base de lo que se ha dado en llamar la “economía naranja”, es decir, aquellas actividades que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales cuyo valor está determinado por su propiedad intelectual. Este es un sector que se ve afectado especialmente por la piratería y que tiene un peso creciente en la economía; mueve buena parte del Producto Interior Bruto (PIB)  de los países que la desarrollan y, sólo en América Latina, generó 10 millones de puestos de trabajo en el año 2011. Un estudio elaborado recientemente muestra que solamente las pérdidas anuales por piratería en la televisión de paga en Colombia han sido de 100 millones de dólares.

Las consecuencias de la falta de garantías a la propiedad intelectual no afectan únicamente a las pérdidas de ingresos de las grandes empresas. Se estima que en América Latina más del 30% de los medicamentos podrían ser falsificados o piratas, lo que podría suponer graves riesgos para la salud de los consumidores al carecer de adecuados controles de calidad.

Una invención protegida por una patente, por su parte, supone que no puede ser fabricada, utilizada, distribuida ni vendida con fines comerciales sin autorización del propietario de la patente. Esta garantía para la creatividad y para los beneficios económicos derivados de los inventos comercializables supone un aliciente para la innovación y el progreso de los países. Sin embargo, en América Latina el panorama de las patentes tampoco es alentador.

En el 2014 esta región aportó únicamente el 2.4% de las patentes a nivel mundial, un porcentaje que sitúa a América Latina a mucha distancia de América del Norte, que generó el 22,9%, o de Asia, que registró un 60%. Dos años después, la participación de América Latina en el porcentaje mundial fue todavía inferior (2.3%).

Invertir en propiedad intelectual no es solo justo, sino que es rentable económicamente. Un estudio reciente demostró que aquellos sectores que utilizan de manera intensiva sus derechos de propiedad intelectual generan el 28% del empleo total de la Unión Europea. En Estados Unidos crean más de 54 millones de empleos, casi la tercera parte de la fuerza laboral, así como el 50% de sus exportaciones y casi el 40% del PIB.

La propiedad intelectual está lejos de ser el motor de América Latina y varios de sus países aparecen dentro de la lista norteamericana de las naciones que no respetan los derechos de la propiedad intelectual, lo que afecta a la imagen que ofrece al mundo. Todo ello la convierte uno de los grandes retos que hay que acometer con urgencia.

Te puede interesar

Entradas anteriores en este Blog

  • Ojos que no ven, propiedad intelectual que se pierde
  • Celebrar sin disfrutar

Publicación

  • El costo de uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras

Web

  • PROSUR – Sistema de Cooperación de Oficinas de Propiedad Intelectual de América Latina, con apoyo del BID

Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, copyright, economia naranja, ecosistema de innovación, innovacion, patentes, políticas públicas, propiedad industrial, propiedad intelectual, tecnología

Esteban Santamaría

Esteban Santamaría es consultor en la Oficina de Relaciones Externas del BID. Tiene una maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual por la George Washington University, para la que fue galardonado con la beca Fulbright. Es Licenciado en Derecho y Master en Derecho Económico por la Universidad Autónoma de Puebla, graduándose con la máxima distinción (Cum Laude). Su tesis de Maestría fue galardonada como la mejor de México en su nivel, por el Instituto Nacional del Derechos de Autor. Ha trabajado en los sectores público, privado y la academia, para clientes y organismos tanto en México como en otros países. Ponente en foros mexicanos e internacionales como el Banco Mundial. Fundador de un think tank en México (CAIINNO), que ha generado propuestas de reforma de ley entre otros resultados.

Gádor Manzano

Gador Manzano es especialista líder del sector social y coordinadora de Comunicaciones de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID. Desde su ingreso al BID ha liderado equipos multidiciplinares y asesorando en las áreas de comunicación, conocimiento, educación e innovación. Es abogada y comunicadora. Ha publicado extensivamente en medios internacionales. Es productora ejecutiva de la película El Aula Vacia. Tiene una Maestria en Derecho por la Universidad de Georgetown, una Licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, y una Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. Mariano de Luca dice

    November 30, 2017 at 4:15 pm

    Gracias por este artículo. El marco informativo en la región es sumamente escaso. En Argentina, es posible registrar una “obra” de Software pero creo que muchos no consideran la opción porque es poca la información que hay sobre el alcance de dicho registro. Es claro que se protege del desarrollo, pero lo que más interesaría al emprendedor – esto mejoraría el panorama de patentes – es que se brinde una protección clara a la idea que da motivo al desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Celebrar sin disfrutar
  • “Que inventen ellos”: El mal día de Don Miguel de Unamuno
  • Para innovar hay que saber vender
  • Blockchain al rescate de la música
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT