Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Ojos que no ven, propiedad intelectual que se pierde

October 29, 2015 by Ignacio De León Deja un comentario


 

¿Sabe usted que en promedio 8 de cada 10 inventos son patentados en América Latina por empresas extranjeras? Las empresas latinoamericanas rara vez deciden patentar, pese a que sus invenciones cumplen con los requisitos de novedad absoluta, actividad inventiva y aplicación industrial que se exigen para obtener la patente. Más bien, los innovadores latinoamericanos se abstienen de registrar sus invenciones con lo cual  pierden oportunidad para darse a conocer y encontrar socios interesados en hacer negocios con ellos.

Una explicación preliminar de este curioso comportamiento apuntaba hacia la desconfianza del emprendedor por hacer pública su tecnología, a través del patentamiento. Después de todo, la  desconfianza social que acusan los latinoamericanos hacia sus instituciones es proverbial; no hay por qué suponer que los emprendedores son ajenos a esa realidad sociológica.

El informe Latinobarómetro reseñado por esta reciente nota en The Economist da cuenta de la desconfianza de los latinoamericanos hacia sus instituciones. Para quien legítimamente aspira a hacer dinero vendiendo la salsa para ensaladas de la familia es natural mantener secreta la fórmula si se percibe que las instituciones no protegerán ese legítimo deseo.

Sin embargo, hay un dato aún más curioso. Según un reciente estudio del BID los emprendedores no son escépticos, sino más bien desconocen cómo el sistema de protección legal puede protegerlos. En otras palabras, los emprendedores latinoamericanos sufren un aparente problema de percepción sobre la relevancia que tienen las instituciones creadas para proteger la propiedad intelectual. Y al no percibir su utilidad sencillamente no las utilizan. Es lo que los psicólogos llaman un “sesgo de confirmación cognitivo”: dado que el sistema no se percibe útil, los empresarios se abstienen de utilizarlo, impidiendo que el sistema pueda ponerse en marcha, lo cual confirma la creencia sobre  su inutilidad. Es un círculo vicioso que condena el sistema de propiedad intelectual a su paralización.

mecanismo PI por region

Por ello, no es casualidad que los emprendedores latinoamericanos prefieran proteger sus activos intangibles a través de mecanismos de fácil (conocida) utilización, como son las marcas comerciales, que suponen un registro simplificado, o sencillamente, emplear secretos comerciales que apenas requieren una mínima formalidad. Eso se evidencia en el cuadro comparativo con otras regiones (ver gráfico arriba)

Las empresas de otras regiones, por el contrario, invierten enormes sumas de dinero en monetizar y luego proteger su propiedad intelectual pues saben que ella es la principal fuente de riqueza en la economía de hoy: Al diseccionar el valor de las S&P 500, Ocean Tomo (2015) concluye que para este año más de 85% de dicho valor será producto de activos intangibles, lo que es un incremento de 52% desde 1985.

valor tangible vs intangibleEste valor intangible se manifiesta por ejemplo en industrias como las creativas, donde la creatividad de las ideas ronda el 90% del valor de los servicios producidos. A nivel global se refleja en la riqueza de las naciones: Orlando, antes de la llegada de Disney a finales de los 60, era una modesta ciudad del hinterland de la Florida, rodeada de pantanos insalubres; hoy día es la ciudad de Estados Unidos que recibe más turistas anualmente (62 millones), superando a Nueva York, San Francisco y Washington, D.C. Sin contar con el recurso petrolero o con dos milenios de historia asentadas en valiosas ruinas arqueológicas, el estado de la Florida ha logrado un PIB superior al de Turquía o Arabia Saudita, con la fuerza de ideas bien protegidas y comercializadas.

Este es el valor que se desperdicia en America Latina, no porque haya carencia de creatividad, sino porque a las ideas no se las direcciona en los canales institucionales que hacen posible surgir los mercados, para darles valor.

¿Cuál es el reto de Latinoamérica?

El reto es apalancar el esfuerzo de las oficinas de transferencia tecnológica en patentes y derechos de autor, fortaleciendo las redes de especialistas en comercializar las buenas ideas a través de la propiedad intelectual. Igualmente, supone incorporar activamente, incluso a titulo obligatorio, la comercialización de la propiedad intelectual en los programas de formación a emprendedores, para que puedan incorporarla como parte de su estrategia competitiva internacional.

Finalmente, supone acercar los programas curriculares universitarios dictados en las facultades de derecho, negocios, ingeniería y medicina, que en la actualidad se estudian como si fueran silos. Solamente a través de la inseminación cruzada de ideas puede fecundarse la innovación y articularse mejores estrategias para su protección legal y de negocios.

Solamente monetizando la propiedad intelectual Latinoamérica podrá tener “ojos que sí ven y corazones que sí sienten” la incomodidad de no capitalizar riqueza no aprovechada.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, innovacion, marcas, modelos de utilidad, patentes, propiedad intelectual, transferencia tecnológica

Ignacio De León

Ignacio es emprendedor, especialista internacional en propiedad intelectual, defensa de la competencia y regulación de nuevas tecnologías. Es CEO de IPPassport LLC y autor del libro “Innovation, Startups and Intellectual Property Management: Strategies and Evidence from Latin America and other countries” (Springer International, 2017). Ignacio es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con un LLM de la Queen Mary College London. Posee un PhD de la University College London y un MBA de la Universidad Francisco Marroquín.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Celebrar sin disfrutar
  • Piratas a la vista
  • Para innovar hay que saber vender
  • “Que inventen ellos”: El mal día de Don Miguel de Unamuno
  • Un ticket para el tren de la nueva economía

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT