Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La tecnología y la innovación como herramientas para la inclusión

March 25, 2022 by Karla Estrella Deja un comentario


Equilibristas, ISay y Banco de Movilidad Deportiva y Recreativa son los tres equipos ganadores del Desafío Deportes Inclusivos, concurso de innovación social que apoya soluciones innovadoras para mejorar las actividades deportivas y recreativas de niñas, niños y jóvenes con discapacidad potencialmente aplicables en Ecuador.

La creación de nuevas tecnologías no suele surgir de grupos excluidos y, por lo tanto, no atiende sus problemas. Hay un sesgo en la generación de tecnología que además es perpetuado por el contexto de desigualdad en el que vivimos. Para romper este círculo vicioso es necesario compensar ese sesgo y poner la tecnología al servicio de todos. 

Por ello, desde el 2007 el Innovation Lab (I-Lab) de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueve la aplicación de la innovación social como herramienta para mejorar la equidad en América Latina y el Caribe.

Creemos que las soluciones a los desafíos sociales más relevantes no tendrían que surgir por casualidad sino por diseño, y utilizamos el enfoque de la innovación social para crear intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.

En el I-Lab hemos desarrollado una metodología a través de la cual incorporamos a los beneficiarios para definir adecuadamente el problema, y empleamos en la búsqueda de soluciones la cooperación entre entidades públicas, privadas y la comunidad, pues sabemos que los ciudadanos tienen un conocimiento único de sus problemas y, por tanto, necesitan pasar de la periferia al centro mismo del proceso de innovación para que sus necesidades puedan ser atendidas.

Este enfoque de innovación social del I-Lab ha sido aplicado en diferentes sectores y países a través del lanzamiento de concursos de problemas y soluciones en temáticas específicas como inclusión financiera, acceso a agua y energía, seguridad vial, desarrollo territorial, reinserción de personas privadas de libertad, inclusión de personas con discapacidad y reducción de pérdida y desperdicio de alimentos, entre otros.

Estos proyectos demuestran la importancia de la participación de la propia comunidad en el proceso de innovación. Si queremos darle un propósito social a la tecnología, el enfoque tiene que ser de abajo hacia arriba. Para que esto ocurra se requiere de un espacio de intercambio entre una comunidad que comparte un problema y quienes tienen el conocimiento, los recursos y las redes para resolverlo.

Desafío Deportes Inclusivos

Desde 2009, el BID, en colaboración con Fe y Alegría Ecuador y con el financiamiento del Fondo Especial de Japón, ha apoyado a más de 500 niñas y niños con discapacidad para expandir sus oportunidades, mejorando así su educación y su inclusión social y económica. Gracias a esta colaboración surgió la idea de organizar e implementar un concurso de innovación social cuyo objetivo fuera mejorar las actividades deportivas de niñas, niños y jóvenes con discapacidad en Ecuador.

En este contexto y teniendo en cuenta el objetivo, existe un reto importante. La Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2013-2017 del Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), expone que en Ecuador:

  1. Solamente el 24% de las personas con discapacidad con limitación grave dedica su tiempo libre a actividades deportivas y prácticas de aficiones y,
  2. Unicamente el 6% están asociadas a agrupaciones deportivas y de profesionales.
  3. Las instalaciones deportivas y recreativas muchas veces no son accesibles para personas con discapacidad, lo cual dificulta o impide su asistencia a eventos deportivos y/o la práctica de deportes.
  4. Además, hay una limitada provisión de implementos deportivos adecuados para la práctica de los diferentes deportes, según el tipo de discapacidad: balones sonoros para personas ciegas, sillas de ruedas paralímpicas, entre otros.
  5. Finalmente, hay una escasez de profesores especializados en deporte adaptado, clubes deportivos de personas con discapacidad y recurso humano con conocimiento sobre el deporte adaptado.

Sin embargo, hay emprendimientos innovadores que pueden proporcionar soluciones a este reto y que, si bien actualmente se encuentran afectados fuertemente por los impactos del COVID-19, pueden ser parte de la solución.

Con este objetivo en mente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fe y Alegría Ecuador organizaron el Desafío Deportes Inclusivos en alianza con Tekuoia y el Global Sports Innovation Center (GSIC) de Microsoft,  con el apoyo de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación de Ecuador (AEI) la Fundación de las Américas (FUDELA), la Fundación Telefónica Movistar, el Ministerio del Deporte del Gobierno de Ecuador, Akros, IMPAQTO, Looop y la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad (FENEDIF).

Puede interesarte este blog Ecuador usa la tecnología para promover el deporte entre las niñas, niños y jóvenes con discapacidad

Involucrar a los beneficiarios al definir los retos

Fotografía de los participantes de la Mesa de Levantamiento

Antes del lanzamiento del concurso se desarrolló una Mesa de Levantamiento, guiada por facilitadores, cuyo objetivo fue identificar los principales retos que enfrentan los niños, niñas y jóvenes con discapacidad al acceder a actividades deportivas y recreativas. La Mesa de Levantamiento contó con más de 30 participantes de federaciones, consejos nacionales, clubes deportivos, universidades, unidades educativas, asociaciones, organizaciones y ministerios con conocimiento sobre el tema o con algún tipo de atención a discapacidades (intelectuales, auditivas, físicas o visuales). A partir de esta Mesa de Levantamiento se identificaron tres principales ejes de trabajo:

  • Sensibilización y promoción: soluciones encaminadas a la participación en actividades de recreación y deporte en entornos seguros para niñas, niños, jóvenes con discapacidad y sus familias.
  • Acceso y desarrollo: soluciones enfocadas en reducir o eliminar las barreras de acceso y proporcionar las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas de la niñez y juventud con discapacidad.
  • Políticas públicas y soporte institucional: soluciones para ejecutar y monitorear la implementación de políticas públicas que promuevan actividades de recreación y deporte para la población beneficiaria y fomenten su inclusión social.

Al postular, los equipos seleccionaron alguno de estos tres ejes de trabajo.

Conoce a los 11 finalistas

La convocatoria se lanzó el 10 de septiembre de 2021. Además de seleccionar un eje de trabajo, las propuestas podían, según el estado del proyecto, aplicar a una de las siguientes categorías:

  • Categoría Inicial: proyectos en estado de ideación.
  • Categoría Avanzada: proyectos en estado de prototipo y/o lanzados al mercado.

Durante la etapa de convocatoria se realizaron 7 paneles de conversación con profesionales, referentes y representantes de distintas organizaciones.

Un panel de evaluadores seleccionó a los 11 equipos finalistas entre más de 53 propuestas procedentes de Ecuador, Argentina, Perú, Venezuela, Nicaragua y El Salvador. Los equipos finalistas participaron en un bootcamp virtual de cinco semanas de duración que incluyó talleres de innovación, comunicación, finanzas, modelos de negocio y preparación de un pitch asertivo, así como interacciones con mentores y expertos. A continuación, los 11 proyectos finalistas:

Categoría Avanzada

  • Pedalera Adaptable LUBIPEDALERA
  • “Siempre Activos” Olimpiadas Especiales Ecuador
  • Equilibristas
  • Mi Casa, Mi Cancha
  • A-MAR
  • ISay
  • La Ciegocleta
  • Biciescuela Móvil para Niños y Jóvenes con Discapacidad

Categoría Inicial

  • Ezequieles
  • Banco de Movilidad Deportiva y Recreativa
  • Gimnasio Inclusivo para Personas con Discapacidad Visual

Acerca de los tres ganadores

El 17 de febrero de 2021 se llevó a cabo el Demo Day, evento en el cual los 11 equipos finalistas presentaron sus proyectos bajo la modalidad de pitch ante un jurado que seleccionó las propuestas ganadoras. Puedes acceder a la grabación del evento en el siguiente link.

Uno de los ganadores de la categoría avanzada fue Equilibristas, un proyecto que desarrolla dispositivos sonoros, vibratorios y sensitivos, versátiles y adaptables a los elementos propios de cualquier práctica deportiva. Actualmente trabajan con rugby para ciegos y cuentan con proyecciones hacia el voleibol, hockey y balonmano. Equilibristas promueve el deporte inclusivo, en el cual personas con y sin discapacidad visual puedan participar en un ambiente lúdico, sano e inclusivo. Mediante el desarrollo de los dispositivos se busca lograr una mayor autonomía, independencia y seguridad en el deportista. El equipo de Equilibristas recibirá un apoyo de hasta USD$10.000 como capital semilla.

El otro ganador de la categoría avanzada fue ISay, una aplicación que ayuda a que las personas con discapacidad puedan comunicarse en cualquier ambiente del deporte. Utilizando pictogramas y creadores de diálogos, ofrece a las personas con dificultades de expresión la posibilidad de comunicar sus sentimientos, deseos y pensamientos. Los pictogramas incluyen diferentes temas y necesidades del día a día que se pueden personalizar por imagen y audio. Además, da la posibilidad de un mayor seguimiento entre la familia, médicos, terapeutas y profesores y se puede conectar a otras aplicaciones. ISay recibirá un apoyo de hasta USD$10.000 como capital semilla.

Finalmente, el ganador de la categoría inicial fue Banco de Movilidad Recreativa y Deportiva, una propuesta que permite acceder a equipo especializado para deporte y recreación. De esta manera buscan reducir la desigualdad de acceso a equipo deportivo y recreativo tanto adaptado como no adaptado. La propuesta es que los equipos tales como sillas de ruedas deportivas, sillas de rueda de playa, sillas todo terreno, bicicletas, triciclos, bicicletas de mano, caminadores especiales, etc. sean entregados a beneficiarios a manera de préstamo temporal a un costo simbólico. El proyecto recibirá hasta USD$5.000 como capital semilla. Adicionalmente, el equipo recibirá un ascenso para una persona a la cumbre del Cotopaxi con un guía oficial de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM) financiado por LOOP.

Los tres equipos recibirán un programa de incubación personalizado financiado por el BID, así como acompañamiento de Fe y Alegría para poder implementar, validar y escalar su idea. Finalmente, si el proyecto corresponde a una persona jurídica, recibirá una membresía gratis por 1 año al Global Sports Innovation Center (GSIC) de Microsoft y, si el proyecto corresponde a una persona natural, recibirá una sesión de mentoría y acceso sin costo al Global Sports Innovation Center (GSIC) Media.

El Desafío Deportes Inclusivos se alinea con la Visión 2025 del BID a través del apoyo a las pequeñas y medianas empresas para reducir la brecha de financiamiento y el apoyo a proyectos innovadores que brinden acceso a nuevas tecnologías y promuevan la equidad y diversidad.

El BID, en colaboración con las organizaciones aliadas, continuará con el compromiso de utilizar la tecnología y la innovación para mejorar la inclusión. Desde el Innovation Lab (I-Lab), seguirá promoviendo la identificación de problemáticas desatendidas por el mercado, involucrando a los beneficiarios en el diseño de las intervenciones y generando soluciones de impacto a través de la innovación social.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:deportes inclusivos, dispositivos, diversidad, Fe y Alegría, innovacion, soluciones innovadoras, tecnología

Karla Estrella

Karla Estrella de nacionalidad mexicana, es Consultora en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Forma parte del equipo del Laboratorio de Innovación (I-Lab), una iniciativa que apoya el fortalecimiento de los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en América Latina y el Caribe. Busca continuar en la promoción de la colaboración público-privada-comunidad para identificar problemáticas desatendidas por el mercado y generar soluciones de impacto a través de la innovación social.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Y si juntamos Holters con Spitzes? Creando puentes a través de la innovación social
  • Creatividad y tecnología para mejorar la seguridad vial de motociclistas
  • 7 iniciativas de innovación social que todo gestor público y emprendedor debe conocer
  • El nuevo rock de América Latina y el Caribe
  • Privados de libertad definieron los retos, emprendedores propusieron soluciones creativas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT