Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La revolución de las agtech en la región Andina: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro agrícola?

September 24, 2023 by Cristhian Larrahondo - Federico Bert Deja un comentario


El sector de la agricultura ha sido tradicionalmente importante para la Región Andina. Según el estudio Nuevos horizontes de transformación productiva en la Región Andina, este sector representó el 8,5% del PIB en la región entre 2012 y 2021, ubicándolo históricamente como el segundo más importante. A esto se suma el hecho de que con el tiempo es cada vez más evidente la relevancia de las tecnologías, en especial las digitales, para abordar los principales desafíos de los sistemas agroalimentarios. De este modo, el prominente desarrollo de las Agtech ofrece una oportunidad única para el desarrollo agrícola andino.

Agtech o agritech son términos que se refieren al uso de la tecnología en la agricultura y se pueden referir a tanto a productos como a servicios. Por un lado, existen ejemplos de uso de dispositivos tecnológicos que mejoran la ejecución de ciertas actividades, tales como drones, robots, sensores, entre otros. Por otro lado, también lo conforman mecanismos para optimizar el uso de la información que deriva de dichos dispositivos a través del procesamiento y análisis de datos. Así, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), el desarrollo de software y el big data, también son herramientas fundamentales en las agtech.

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo lanzó un nuevo estudio titulado Desarrollo Agtech en la región andina: casos de éxito y lecciones para el futuro. En él seidentifican los elementos que contribuyeron al surgimiento y desarrollo de estos emprendimientos en los países andinos, se determinan los obstáculos que están limitando un mayor desarrollo del ecosistema y se sugieren acciones de políticas públicas para promover las agtech en la región.

Tres puntos clave de este estudio son:

  1. Las agtech presentan grandes beneficios para la región Andina

El uso de agtech mejora la eficiencia de uno o varios procesos dentro de las cadenas de valor a través de, por ejemplo, la reducción del uso de insumos y de tiempo de producción y distribución, un menor volumen de desperdicio y la reducción de las externalidades ambientales, así como la predicción y prevención de eventos adversos y el acceso a más información y de mejor calidad. Esto generalmente se traduce en un mayor nivel de producción y en menores costos e impactos.

El estudio identificó que para 2022 había aproximadamente 90 emprendimientos agtech en la región. Son dos los principales resultados de la caracterización de estos emprendimientos:

  • La mayoría están concentrados en dos países; más del 80% están en Colombia y Perú, con 53 y 21 empresas respectivamente.
  • Se dedican principalmente a actividades de e-commerce/marketplace y a la agricultura inteligente.

Emprendimiento agtech en la región Andina

Fuente: Tomado de Desarrollo Agtech en la región andina: casos de éxito y lecciones para el futuro
Fuente: Tomado de Desarrollo Agtech en la región andina: casos de éxito y lecciones para el futuro

Los beneficios que presentan estas agtechs son notorios, pues simplifican algunos modelos de negocio y procesos operativos, visibilizan y dan apoyo a pequeños actores del campo, y promueven la adopción de la tecnología en el agro; lo que se traduce comúnmente en procesos más eficientes, menos costosos y de mejor calidad. El estudio analiza en detalle ocho agtechs con origen en la región Andina que han alcanzado un nivel de consolidación interesante, entre los que se destacan: 1) la automatización de la alimentación en la cría de camarones usando un sistema de micrófonos acuáticos para medir el consumo y el nivel de alimento disponible, reduciendo así costos, optimizando el tiempo y mejorando la calidad del producto; 2) formas alternativas de evaluar el riesgo de productores rurales y microemprendimientos —que usualmente no tendrían fácil acceso al financiamiento—, facilitando mediante tecnología la conexión entre pequeños productores y entidades financieras.

  1. Todavía existen fuertes desafíos al desarrollo de las agtech en la región

A pesar de los innegables avances y beneficios de las agtech, en la región Andina los emprendimientos de este tipo enfrentan obstáculos que restringen su crecimiento. El estudio señala, en particular, limitaciones en la promoción y adopción de estas tecnologías. En la promoción, se hallan desafíos como la falta de incentivos, limitaciones de financiamiento y un ecosistema emprendedor local limitado. En cuanto al aprovechamiento de las soluciones que ofrecen, las limitaciones se asocian a la falta de conocimiento e interés de los agricultores en cuanto a las tecnologías (expresado normalmente en resistencia su la incorporación en los procesos agrícolas) y conectividad en zonas rurales. Estas restricciones abarcan múltiples aspectos que influyen en las agtech de la región, delineando desafíos para un desarrollo sostenible.

  1. Existen medidas que se pueden tomar para apoyar y fortalecer el desarrollo y aprovechamiento de las agtechs

El estudio encuentra que, mientras que los recursos iniciales a menudo provienen de los propios emprendedores, la sinergia se encuentra en los ecosistemas de aceleramiento y los programas de innovación, pues funcionan como nodos de conocimiento y ayudan a conectar con recursos. Inspirar el espíritu emprendedor en jóvenes desde la educación, fomentando su participación en proyectos de vanguardia, asegurando una continuidad de ideas frescas, para luego dar apoyo y estimular los proyectos que surjan de estos jóvenes. Es por esto que el estudio recomienda seguir impulsando los programas locales de innovación —tanto en las fases de desarrollo como en las de aceleramiento—, abrir espacios educativos para promover el emprendimiento e incentivar el uso de nuevas tecnologías para generar confianza en su adopción.

En esta travesía hacia la transformación agrícola, promover el desarrollo y la incorporación de tecnologías emerge como una guía concreta y promisoria hacia la eficiencia y la sostenibilidad. Uniendo esfuerzos en la incorporación de innovación, el fortalecimiento del espíritu emprendedor y la implementación estratégica de tecnologías disruptivas, se puede trazar el camino hacia un futuro en el que las agtech no solo ofrecen soluciones que mejoran la agricultura, sino que se constituyen en empresas que escalan generando riqueza y empleo de calidad.

En el horizonte de la innovación agrícola, las semillas de la tecnología cultivan un futuro donde la tierra florece en sostenibilidad y producción, para que toda la sociedad coseche la abundancia del progreso.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, ecosistema de innovación, innovacion, tecnología, transformacion digital

Cristhian Larrahondo

Cristhian Larrahondo es parte del equipo económico del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia. Economista egresado de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y magíster en economía de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), cuenta con experiencia como consultor, analista de datos y asistente de investigación en diferentes temas como salud, educación y condiciones macroeconómicas.

Federico Bert

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La digitalización: una oportunidad que la región Andina no puede perder
  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • Cómo no morir de hambre con la despensa llena: ciencia, tecnología e innovación para superar la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • Agricultura de precisión: datos y tecnología para enfrentar el cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT