Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Agricultura de precisión: datos y tecnología para enfrentar el cambio climático

March 15, 2023 by Peter Oksen - Shanar Tabrizi Deja un comentario


La revolución de los datos ya está aquí y con ella ha llegado la transformación de los métodos de cultivo y producción de alimentos que aplican los agricultores en todo el mundo. Sin embargo, cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿pueden las tecnologías digitales en la agricultura contribuir a la lucha contra el cambio climático en América Latina?

Si bien la agricultura contribuye de forma notable al cambio climático — toda la cadena agroalimentaria absorbe en torno a un tercio de la producción mundial de energía—, el sector también padece las consecuencias de esta problemática. Por fortuna, la revolución de los datos, le dio paso a la denominada agricultura de precisión, una de las alternativas que permitiría llevar más alimentos a la mesa con menos recursos, y al tiempo aumentar la resiliencia ante el cambio climático.

En la primera edición de la publicación emblemática de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Libro sobre tecnología ecológica (Green Technology Book), que se presentó a finales de 2022 en la Cumbre sobre el Clima de Egipto (COP27), se aborda la cuestión y se describen cientos de innovaciones que pueden ser de gran utilidad. En este blog compartimos algunos.

El futuro de la agricultura en tiempos de cambio climático

Implementar la agricultura de precisión implica dotar a los agricultores de información más completa sobre su entorno, suelos, cultivos y ganado, de modo que puedan adoptar las decisiones acertadas y responder a inquietudes como: ¿hay suficiente humedad en el suelo o tengo que regar?, ¿qué campos debo regar?, ¿cuánto abono debo echar y cuándo?, ¿debo tomar precauciones ante fenómenos meteorológicos extremos? O incluso, ¿pasan demasiado calor mis vacas?

Los datos constituyen la piedra angular de la agricultura de precisión. Proceden de diversas tecnologías, como los sistemas de información geográfica (SIG), los sistemas de posicionamiento global (GPS) y una serie de sensores terrestres y remotos. Los satélites también desempeñan un papel fundamental y evolucionan a pasos agigantados. Lo mismo ocurre con los sofisticados sensores in situ. Envira IOT, por ejemplo, ha desarrollado un dispositivo con sensores inalámbricos que funcionan con energía solar para registrar la temperatura, la humedad, el pH del suelo y otros muchos parámetros.

En Chile, Agua Control facilita la labor de los agricultores mediante una red de sensores y mandos a distancia que reducen el consumo de agua de riego. Ante la amenaza que entraña el cambio climático en lo referente a la disponibilidad de agua en la región, es imprescindible optimizar el uso de este recurso. Otra empresa innovadora chilena, Austral Falcon, combina la visión artificial de los vehículos con la inteligencia artificial para recopilar datos y digitalizar procesos que, de otro modo, se recabarían y procesarían de modo manual. Los datos compilados sirven para estimar los rendimientos futuros de las cosechas a través de una aplicación.

Hemos presenciado los avances en la internet de las cosas, la inteligencia artificial y la inteligencia de datos, tecnologías que se complementan a la perfección con la agricultura de precisión y permiten interpretar los datos de diversas formas novedosas y sofisticadas. Hoy, al contar con un teléfono inteligente en cada bolsillo, los datos son accesibles en todo momento y desde cualquier lugar.

De la predicción de las cosechas a la automatización

Pero la agricultura de precisión no se limita al seguimiento de los datos. También puede favorecer la automatización de actividades que exigen mucho tiempo y trabajo. Desde tractores de conducción autónoma hasta robots de ordeño, las tecnologías inteligentes incorporadas a la maquinaria y los equipos agrícolas pueden consolidar la resiliencia al optimizar el uso de los recursos y permitir a los agricultores disponer de un tiempo y un dinero que tanta falta les hacen. De hecho, en el último decenio se ha apreciado un cambio en la adopción de tecnologías vinculadas al seguimiento de datos y la optimización de los insumos agrícolas (como el agua y los fertilizantes) en favor de la supervisión automática. Esta tendencia se mantiene constante tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

El crecimiento gradual de la agricultura de precisión en América Latina

Pese a que la implantación ha sido más lenta de lo esperado, la agricultura de precisión registra un formidable crecimiento siendo América del Norte quien lleva la ventaja y con la Unión Europea presentando tendencias de crecimiento similares. La penetración en América Latina ha sido más moderada, salvo en algunos de los principales países agrícolas, como Brasil y Argentina.

En América Latina, las prácticas agrícolas difieren de las de las regiones donde más se ha introducido la agricultura de precisión. La mayoría de las producciones son de tamaño pequeño o mediano, por lo que resulta difícil hacer grandes inversiones de tiempo y recursos en la incorporación y asimilación de nuevas tecnologías. Además, en muchas zonas rurales hay problemas de conectividad y considerando que la conectividad es la columna vertebral de la mayoría de las tecnologías utilizadas en la agricultura de precisión, la demanda no es precisamente elevada. Otro obstáculo es el desconocimiento de cuáles son las tecnologías más adecuadas según la zona o la producción de las que se trate.

Hace poco, se consultó la opinión de 500 agricultores brasileños sobre las tecnologías digitales en la agricultura. Aunque el 84% ya utiliza al menos una tecnología digital de algún tipo en aras de una mayor productividad, apenas alrededor de una quinta parte de los agricultores utiliza plataformas digitales más complejas y programas informáticos de gestión o imágenes de satélite. No obstante, el 95% de los encuestados manifestó un gran interés por profundizar en el uso de las nuevas tecnologías, señal del creciente protagonismo de la innovación en la agricultura.

Potencial de crecimiento

Si bien existe un holgado margen para nuevas inversiones, el mercado agrotecnológico de la región estaba valorado en US$1.210 millones en 2021. Para 2026, se prevé doblar esta cifra hasta los US$2.130 millones.

No en vano, la demanda de alimentos es cada vez mayor, por lo que las producciones de tamaño pequeño y mediano han de hacer un uso optimizado de los recursos. La agricultura de precisión puede ofrecer métodos más personalizados de cultivo de alimentos. Por ejemplo, la empresa argentina Blacksoil fabrica fertilizantes a medida a partir del análisis de los datos del suelo. Su fertilizante líquido se administra junto con las semillas a través de un dispositivo que puede acoplarse a cualquier sembradora, de forma que se reduce la necesidad de adquirir maquinaria nueva y costosa.

Aparte de la agricultura de precisión, las innovaciones con mayor potencial en la región son las tecnologías digitales móviles que conectan a los agricultores con los mercados. Sin embargo, los desarrolladores de servicios de telefonía móvil no suelen estar familiarizados con el contexto de uso de las tecnologías por parte de los agricultores ni con su integración en la vida de estas personas.

Es evidente que se precisa de una mayor innovación en el ámbito local. Para ello se debe, entre otras cosas, fortalecer el sistema de protección de la propiedad intelectual de las empresas que se dedican al desarrollo de estas soluciones. En el panorama agrícola tan diverso de América Latina, las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel decisivo de cara a los desafíos de la región en materia de seguridad alimentaria y crecimiento económico frente al cambio climático.

En la base de datos de WIPO GREEN sobre necesidades y tecnologías ecológicas, se pueden encontrar las tecnologías aquí mencionadas y otras muchas más. Esta base de datos es un recurso público y gratuito de las Naciones Unidas que pretende fomentar la implantación de tecnologías innovadoras y ecológicas en la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria y otros desafíos de alcance mundial. Las personas y entidades en busca de soluciones y los propietarios de las tecnologías pueden cargar gratuitamente las necesidades y las tecnologías en la base de datos.


Archivado Bajo:Productividad y Competitividad, Transformación Digital Etiquetado con:agricultura, agrotech, América Latina, ecosistema de innovación, innovacion, transformacion digital

Peter Oksen

Peter Oksen es Gerente de Tecnología Verde e Investigación en WIPO GREEN. Peter tiene más de 25 años de experiencia en desarrollo socioeconómico y gestión de recursos naturales y es doctor en Estudios de Desarrollo Internacional. Ha vivido en el sudeste asiático durante una década, trabajando como investigador, consultor y director del Programa de Apoyo Medioambiental de Danida en Indonesia. En WIPO GREEN, Peter es responsable del Libro de Tecnologías Verdes (Green Technology Book), los proyectos de aceleración, la investigación, la orientación de expertos y el desarrollo de la base de datos de necesidades y tecnologías. Peter es también el creador y propietario del sitio web SustainableSuccessStories.org

Shanar Tabrizi

Shanar Tabrizi tiene una maestría en ingeniería especializada en sistemas energéticos y ecología industrial. Actualmente trabaja como Experta en Tecnología para el Cambio Climático en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), apoyando la labor del emblemático Libro de Tecnología Verde (Green Technology Book). La Sra. Tabrizi cuenta con más de 7 años de experiencia en tecnología global y cuestiones relacionadas con el cambio climático, con puestos anteriores en el Centro y Red de Tecnología del Clima de la CMNUCC, Zero Waste Europe, así como misiones como consultora independiente.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Las fábricas inteligentes y las cadenas de valor mundiales: el secreto para que la industria automotriz mexicana marche sobre ruedas
  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • Transformación digital que no deje a nadie atrás
  • Ni maldición ni bendición: Tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación
  • Biomasa: ¿en qué se puede transformar y quién sabe cómo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT