Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La paradoja de la innovación (y por qué las empresas no invierten en nuevas ideas)

September 3, 2015 by Gustavo Crespi 6 Comentarios


América Latina enfrenta lo que puede llamarse la paradoja de la innovación. Esta paradoja es una situación en la cual tanto el sector público y en especial el sector privado, invierten poco en actividades de innovación, a pesar de tratarse de un tipo de inversión que tiene retornos altos.

Existen variadas oportunidades para innovar en la América Latina. Por ejemplo, la región tiene una fuerte base de capacidades en ciencias biológicas lo cual es consistente con sus ventajas comparativas asociadas a los recursos naturales. Esto ha generado dinámicas interesantes relacionadas con la producción de vacunas, nuevas semillas genéticamente mejoradas, inoculantes, etc., cuya difusión ha llevado a que en estos sectores se esté muy cerca de la frontera tecnológica internacional. Sin embargo, esta dinámica virtuosa que ocurre en ciertos sectores específicos, está muy lejos de ser una tendencia generalizada (te puede interesar un par de ejemplos sobre el agro argentino y la industria salmonera chilena)

Si una empresa se enfrenta con una oportunidad de inversión altamente rentable, debería invertir. ¿Por qué entonces las empresas no están invirtiendo en innovación? La respuesta tiene que ver con que existen una serie de anomalías en el mercado al momento de lidiar con la innovación que no ocurren cuando uno tiene que evaluar otro tipo de inversiones, como por ejemplo la construcción de una carretera o un edificio, o la adquisición de un tractor para producir soja.

Hay una frase de George B. Shaw, que dice:

“Si usted tiene una manzana y yo tengo una manzana, e intercambiamos nuestras manzanas, cada uno al final sigue teniendo una manzana. Pero si yo tengo una idea y usted una idea, e intercambiamos nuestras ideas, ambos al final tenemos dos ideas cada uno”.

Es que la innovación se basa en ideas y las ideas se comparten. Una idea, una vez producida por una empresa, queda librada a que todos los competidores de esa empresa puedan utilizarla en beneficio propio.

Esto hace que muchas veces las empresas no quieran invertir en un tipo de bien o servicio, que tienen que financiar, pero que una vez producido, todos los competidores pueden acceder. Se trata de una inversión extremadamente complicada en la que, salvo en ciertas circunstancias particulares como la protección mediante una patente por ejemplo –que son casos más bien excepcionales–, las empresas van a ser muy reticentes a entrar. Se produce entonces una anomalía, las empresas saben que la innovación es algo rentable, pero como saben que una vez que inviertan van a tener que compartir sus resultados con todos los demás, no invierten y esperan que otro lo haga.

Hay un caso interesante de la primera empresa a la que se le ocurrió producir arándanos en Argentina. Esa empresa enfrentó numerosos problemas e incertidumbres técnicas, plagas de la planta, etc., y al final tuvo que salir del mercado. Sin embargo, su accionar género información muy valiosa para otras empresas sobre cómo producir arándanos en Argentina y el sector posteriormente se desarrolló. En este caso existió un pionero que estuvo dispuesto a invertir y correr con el riesgo, generando este efecto positivo, o como lo llamamos en el ámbito económico, una externalidad positiva.

Pero ¿cuántas oportunidades se están perdiendo o no se están materializando precisamente por falta de pioneros?  La sociedad necesita de las ideas de estos pioneros, porque al producirse la sociedad en su conjunto se beneficia.

El espacio para la acción
Esa dicotomía o paradoja es lo que genera el espacio para las políticas públicas. ¿Qué políticas públicas? Existe una batería de políticas e instrumentos que básicamente pueden ayudar a compartir el riesgo con las empresas, para que estas se animen a entrar en la carrera de la innovación. Y esas políticas incluyen desde incentivos fiscales hasta subvenciones, financiamiento, y varios otros mecanismos que se podrían combinar para que las empresas estén dispuestas a ser pioneras e innovar, que es lo que la sociedad quiere.

Intervenciones de Política Pública
intervencion politica innovacion

En la reciente publicación del BID ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones sólidas para la transformación económica se hace una evaluación de estas opciones de políticas, repasando tanto sus bondades como sus riesgos.

El último mensaje que quisiera transmitir es que diseñar e implementar esas políticas no es fácil. Es una tarea que requiere de capacidades institucionales para coordinar y estimular al ecosistema innovador, y sobre todo para poder realmente identificar a aquellas empresas que tienen el problema, y no empresas que dicen que tienen un problema pero no es así, lo que puede generar un mal uso de los recursos públicos destinados a compartir el riesgo de innovar.

Entonces, es clave contar con agencias estatales que manejen los programas de fomento a la innovación con una lógica de sector privado (aunque sean públicas), porque son quienes van a poder entender cabalmente cómo funcionan las empresas. Es igualmente importante que estas instituciones tengan recursos humanos bien pagados y bien formados, y es esencial que evalúen el resultado de sus intervenciones.

Esto es parte fundamental de lo que se requiere para hacer políticas públicas que ayuden a superar esta paradoja, incentivando a las empresas a invertir en innovación y beneficiando a la sociedad en su conjunto.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, desarrollo productivo, empresas, innovacion, inversión, políticas públicas

Gustavo Crespi

Gustavo Crespi es Especialista Principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y cuenta con un doctorado por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Trabaja en el BID desde hace 10 años, habiendo trabajado en sede de la institución en Washington y en las Representaciones del BID en Uruguay y en Lima. Sus áreas de interés incluyen: Evolución Industrial, Cambio Tecnológico, Estructura Industrial y Desarrollo de la Firma, Gestión y Evaluación de Política Tecnológica, Compra Pública de Innovación. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas.

Reader Interactions

Comments

  1. darwin dice

    September 13, 2015 at 5:41 pm

    Me parece muy importante el objetivo de este articulo. Lo importante de toda empresa o gobierno debe estar orientado al desarrollo tecnologico e investigativo como una estrategia de desarrollo y generacion de capital economico

    Reply
  2. Galo Chiriboga dice

    September 14, 2015 at 8:56 pm

    Excelente artículo soy de Ecuador, su diagnóstico es muy acertado a nuestra realidad, soy director del Centro Agrícola de la ciudad de Santo Domingo y tengo un proyecto para liofilizar frutas tropicales y la banca en general no saben de lo q se trata y no dan

    Reply
  3. Eduardo Croasdaile dice

    September 15, 2015 at 11:41 am

    El artículo tiene muchos aciertos, me intereso mucho donde menciona que no se invierte en I+D porque una empresa hace la inversión y el resto del rubro la aprovecha, es una realidad, la solucion que propone el artículo es legislar para estimular el desarrollo de ideas innovadoras y es aqui donde considero que tenemos el mayor reto para llevar acabo este esquema, ya que involucra al sector publico y en nuestra querida America, la corrupción es la normativa en nuestros gobernantes. Saludos desde Honduras.

    Reply
  4. Luis Nuñez dice

    September 15, 2015 at 12:30 pm

    En efecto la innovación se base en ideas, sin embargo nace de un problema ligado a una necesidad de mercado, porque al final es allí donde termina.
    Es cierto que es muy complicado, hasta engorroso acceder a la patente y eso es uno de los temores de la innovación; no se protege la innovación y existe el temor a la copia, entonces, como bien se indica, todos quedan a la espera que exista un innovador o intraemprendedor para copiarlo.

    Reply
  5. PATRICIO OPORTUSRO ROMERO dice

    September 22, 2015 at 7:02 am

    En mis estudios e investigaciones en muchos países de América Latina y El Caribe, he podido evidenciar que no solo los aspectos de mercado influyen en la baja generación de ideas, aportes claves para la innovación.
    Un aspecto sustantivo tiene que ver con la FALTA de una visión prospectiva, que permita crear políticas públicas de largo plazo y no sólo estar “sometidos a la contingencia”, es decir, periodos presidenciales. La mirada debe quedar establecida en un horizontal sobre los 10 años.
    En consecuencia, contribuye a esta carencia de ideas, la ausencia de una visión prospectiva, la no decisión políticas de intervención del futuro y el no disponer de divisiones o unidades al interior de losMinisterios, que aborden estas materias con mayor profundidad, seriedad y decisión.
    Cordialmente, Patricio OPORTUS Romero, Consultor Senior Internacional, e-mail: [email protected]

    Reply
  6. Blas E. Duarte A. dice

    September 23, 2015 at 8:00 pm

    El ‘status quo’ tiene una inercia muy grande. El costo de oportunidad se ajusta por el riesgo presunto de cambiar lo que se hace. Además es importante notar que la innovación será en un corto plazo LA herramienta que diferenciará a las empresas, ya que los tiempos de reacción ante nuevos productos y servicios cada vez es menor por lo tanto las ideas tendrán que brotar constantemente para mantener liderazgo de mercado. Mientras no se centre el sentido de labor en los consumidores la innovación nunca llegará a ser lo que la teoría dice. Se necesita un cambio de mentalidad, que creo que no veré en esta vida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup
  • 4 mitos de la innovación en Centroamérica
  • ¡No se trata solamente de ideas!
  • ¿Quién quiere ser como el Asno de Buridán? Políticas de innovación y selectividad estratégica
  • ¿Y dónde están los spillovers (y sus efectos)?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT