Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Innovación y cambio climático, una agenda que desafía y genera oportunidades para América Latina y el Caribe

November 10, 2023 by Vanderleia Radaelli - Nathalia Amarante Pufal - Agustín Tomás Deja un comentario


Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en la encrucijada del cambio climático, enfrentando amenazas como el estrés hídrico, lluvias torrenciales y temperaturas inusuales. En este contexto, es esencial que los países de la región adopten estrategias de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y cambio climático que aborden no solo los aspectos ambientales, sino también los aspectos sociales y económicos.

En este contexto, las agencias de innovación tienen un rol clave impulsando soluciones innovadoras y ese fue uno de los temas centrales de la reunión anual de la Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI), que tuvo lugar a finales de agosto de 2023 en Santiago de Chile.

Este espacio estratégico de intercambio de experiencia y aprendizaje reunió a profesionales y autoridades de sus 14 agencias afiliadas, provenientes de 12 países de la región, quienes abordaron una agenda audaz que desafió los paradigmas y abrió un abanico de oportunidades en toda la región. Junto a la Corfo de Chile, la agencia que actualmente preside la red, RELAI promovió la colaboración entre agencias de innovación, buscando enfrentar el cambio climático y apoyar una economía más verde e inclusiva, con el objetivo de fortalecer capacidades tecnológicas, organizacionales e institucionales para abordar los desafíos del cambio climático en la región.

A partir de los paneles y discusiones que tuvieron lugar en el marco de la reunión anual de RELAI, en este artículo exploramos cómo la colaboración entre el sector público y privado, junto con el apoyo de agencias de innovación y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pueden allanar el camino hacia un futuro más sostenible.

Innovación y cambio climático: el desafío de nuestra era

Los países la región están en la primera línea de los desafíos climáticos. Sin embargo, esta posición también brinda oportunidades para generar propuestas de valor colectivo.

El taller Agencias de innovación: catalizadoras de la acción climática, diseñado por la RELAI en colaboración con la División de Competitividad, Tecnología e Innovación y Cambio Climático del BID, surgió como una plataforma de diálogo para presentar avances, inquietudes y desafíos relacionados con la intersección de la innovación y el cambio climático desde la perspectiva de las agencias de innovación de América Latina. Las agencias desempeñan un papel fundamental en el esfuerzo por la sostenibilidad, pero deben superar desafíos importantes para tener un impacto significativo. A continuación, destacamos los principales:

  • Crear de capacidades en las agencias:  Es esencial formar y desarrollar equipos técnicos sólidos y capacitados que puedan liderar eficazmente iniciativas de innovación climática.
  • Generar apropiación en los equipos: Lograr que los equipos se sientan comprometidos y motivados para sistematizar las experiencias y aprender de los proyectos anteriores.
  • Alcanzar una sistematización metodológica: Desarrollar metodologías efectivas para incorporar la temática del cambio climático en las agencias, desde la planificación hasta la implementación de proyectos.
  • Perfeccionar la evaluación de proyectos climáticos: Establecer criterios sólidos para determinar si un proyecto puede considerarse climático o no, y así asignar recursos de manera efectiva.
  • Definir la contribución climática:  Determinar cómo los proyectos beneficiados o financiados contribuyen al cambio climático y estructurar incentivos adecuados para diferentes públicos, como becarios de capacitación y proyectos de innovación.
  • Afinar la medición del impacto: Definir indicadores sólidos que permitan evaluar y demostrar el impacto de las acciones climáticas en la sociedad y el medio ambiente.
  • Priorizar algunos sectores: Enfocar los esfuerzos en áreas donde la innovación tenga un mayor impacto en la mitigación del cambio climático.
  • Estructurar problemas y brechas: Identificar y abordar de manera efectiva los problemas y brechas que requieren soluciones climáticas innovadoras.
  • Impulsar la sensibilización: Superar la falta de interés o prioridades diferentes entre agencias, gobierno, sector privado, sociedad y academia, para fomentar la innovación climática como una causa atractiva y crucial.
  • Promover la articulación interinstitucional: Trabajar en colaboración con otros organismos del sector público y privado para impulsar y mantener las iniciativas de innovación climática.
  • Buscar el financiamiento sostenible: Garantizar la disponibilidad de recursos financieros a mediano y largo plazo para mantener el impulso de la innovación climática.
  • Impulsar la innovación climática en las PYMES: Adaptar estrategias y herramientas para fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la lucha contra el cambio climático.

Superar estos desafíos requerirá un esfuerzo concertado y continuo por parte de las agencias de innovación, así como la colaboración de múltiples actores en la sociedad.

Inversiones en CTI y cambio climático: una estrategia complementaria

Los desafíos climáticos exigen soluciones innovadoras y multidisciplinarias. Las inversiones en CTI y cambio climático deben ser consideradas estrategias complementarias que no solo fortalecen la resiliencia ambiental sino que también impulsan el crecimiento económico y la inclusión social.

En América Latina y el Caribe, el desarrollo de políticas industriales innovadoras es esencial. Un ejemplo es el desarrollo del H2V en Chile, que promueve la producción y el uso del hidrógeno verde como una alternativa sostenible. También, el desarrollo del litio en América del Sur representa una estrategia que permite complementar políticas de innovación, industria y descarbonización. Además, estas iniciativas abordan los desafíos generan oportunidades económicas, puestos de trabajo y tecnología para el crecimiento verde.

Vincular las políticas de CTI con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) permitirá satisfacer necesidades sociales y abordar problemas de sostenibilidad, al tiempo que contribuye a mejorar la productividad y competitividad de las empresas. El sector privado desempeña un papel fundamental en la transición hacia una economía sostenible, pero se deben superar barreras financieras y de formación para fomentar la inversión en proyectos sostenibles.

Las agencias de innovación como actores clave para acelerar la innovación verde en América Latina y el Caribe

Las agencias de innovación impulsan la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico a pesar de sus limitaciones financieras y ciclos políticos cortos que pueden obstaculizar su labor. Aquí compartimos algunas estrategias y consideraciones importantes que surgieron en las jornadas de taller para impulsar la innovación verde:

  • Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D): creación de fondos de investigación, colaboraciones con universidades y centros de investigación, al igual que apoyo a startups y empresas que desarrollen tecnologías verdes.
  • Fomento de la colaboración público-privada: los gobiernos pueden proporcionar incentivos fiscales, subvenciones y financiamiento para proyectos de innovación verde. Al mismo tiempo, las empresas pueden aportar recursos y conocimientos técnicos para desarrollar y escalar soluciones sostenibles.
  • Promoción de políticas y regulaciones favorables: incluye regulaciones ambientales más estrictas, estándares de eficiencia energética y la implementación de políticas de incentivos para la adopción de tecnologías limpias.
  • Educación y creación de capacidades: programas de formación técnica y educación superior en campos como la energía renovable, la gestión de recursos naturales la sostenibilidad y el cambio climático.
  • Acceso a financiamiento verde: los bancos y las instituciones financieras pueden ofrecer productos financieros diseñados específicamente para proyectos verdes, como bonos verdes y préstamos con tasas de interés preferenciales.
  • Concientización y participación ciudadana: se debe incluir a la sociedad en general en la promoción de la innovación verde. La concienciación pública sobre los problemas ambientales, el cambio climático y las soluciones disponibles puede generar un mayor apoyo y presión para la adopción de prácticas más sostenibles.
  • Integración regional: La cooperación regional puede ser beneficiosa para abordar desafíos comunes en América Latina y el Caribe. Compartir conocimientos, recursos y mejores prácticas entre países puede acelerar la innovación verde en toda la región.
  • Evaluación de impacto: es importante medir y evaluar el impacto de las iniciativas de innovación verde para garantizar que estén teniendo el efecto deseado y ajustar las estrategias según sea necesario.

Reuniones como la RELAI resaltan el rol de la innovación y de sus agencias en el camino hacia una región más sustentable y aunque parte de las conversaciones son los retos y desafíos aún por superar, la conclusión siempre recae en que con la fuerza de la colaboración y con atención a los aprendizajes, siempre es posible alcanzar los objetivos acordados.


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:agenciasdeinnovación, América Latina, ecosistema de innovación, innovacion, políticas públicas

Vanderleia Radaelli

Vanderleia Radaelli es Especialista Líder en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Es economista por la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y cuenta con una Maestría y un Doctorado en Politica Científica y Tecnológica por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Tiene más de 20 años de experiencia internacional en dialogo de políticas con autoridades nacionales, diseño, implementación y evaluación de políticas industriales e de innovación. Sus áreas de interés incluyen: desarrollo económico, estructura industrial, cadenas de valor, clusters industriales, talento y capital humano avanzado, ecosistemas de innovación, emprendimiento, propiedad intelectual, cambio climático y transición energética, gestión de la política científica y tecnológica, compra publica de innovación, bancos de desarrollo, genero, disciplinas STEM y transformación digital.

Nathalia Amarante Pufal

Consultora de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nathália cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de innovación y en los temas de capacidades de innovación, competitividad, emprendimiento y gestión de la innovación en los ámbitos público y privado. Antes de unirse al BID, Nathália fue gerente de proyectos de innovación a nivel municipal y estatal en Brasil, profesora de Administración de Empresas en Brasil, visiting scholar en el Institute for International Science & Technology Policy de la George Washington University e investigadora del NITEC Innovation Research Center. Nathália cuenta con una Maestría y un Doctorado en Innovación, Tecnología y Sustentabilidad de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil.

Agustín Tomás

Coordinador técnico de la Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI), apoyando la implementación, el desarrollo y la operación de esta red desde su constitución. Ingeniero Industrial, candidato a Máster en Ingeniería Biomédica con más de 15 años de experiencia en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas para organismos multilaterales de crédito y Unidades Ejecutoras de Proyectos con financiamiento externo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • ¿Por qué impulsar la innovación orientada por misiones?
  • Innovación, te quiero verde
  • Hidrógeno verde en Chile: una herramienta para la descarbonización

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT