Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
infraestructura de calidad en américa latina

¿Cuánto pesa un kilo en América Latina?

September 27, 2017 by Gabriel Casaburi 3 Comentarios


Un kilo en América Latina pesa lo mismo que en Europa o China, ¿no? Suponemos que sí. Vamos al supermercado y compramos tres kilos de papas, dos litros de leche y un cable de dos metros para nuestro cargador de celular. Camino a casa, le cargamos 25 litros de gasolina a nuestro auto. Pagamos contentos y asumimos que nos dieron las medidas que pagamos.

A nivel internacional, una empresa argentina exporta 30 toneladas de harina a un importador de Brasil, una bodega chilena le vende 100 cajas de 6 botellas de vino de 750 mililitros a un comprador mexicano, y un exportador colombiano vende cables de acero de 25 milímetros de espesor a una constructora uruguaya. En todas estas transacciones, el vendedor declara en su envase o en su factura que lo que vende mide, pesa o contiene la cantidad indicada. Y el comprador, en la gran mayoría de los casos, le cree y no desperdicia su tiempo midiendo todo otra vez.

¿Cómo logran las sociedades modernas esta confianza en las transacciones? Lo hacen montando lo que se conoce como infraestructura de calidad (IC), es decir un conjunto de organizaciones dedicadas al diseño de normas, certificación, realización de pruebas, calibración, inspección, acreditación y metrología. Las IC, también conocidas como sistemas nacionales de calidad, a través de sus varias instituciones, certifican que los bienes y servicios ofrecidos en un país o en el mundo, se ajustan a los valores que dicen cumplir. Esto genera enormes reducciones de costos de transacción. Imaginen si tuviéramos que andar con un medidor de litros en el auto, porque cada vez que cargamos gasolina, la desconfianza nos hiciera medir cada litro que cargamos. Si todos hiciéramos esto para cada transacción, los costos serían tan altos que empobrecería nuestras economías significativamente.

infraestructura de calidad

Representación de un Sistema Nacional de Calidad – Fuente: Banco Mundial (2007)

Es por ello que todos los países tienen montadas IC que funcionan como un bien público, generando un “lubricante” de las transacciones entre empresas, entre consumidores, o entre los primeros y los segundos, certificando que lo que dice medir o pesar sea realmente así.

El valor social de la IC es enorme, porque no solo interviene para certificar peso o volumen de los bienes, sino en miles de otros estándares relacionados con la seguridad de los materiales, la inocuidad de alimentos o la calidad de distintas materias primas.

Pero a todos nos pasa que en el supermercado, ante productos extranjeros, confiamos más en algunos que en otros. Lo mismo reportan las empresas de algunos países, que al competir con sus productos en terceros mercados, se encuentran con que los compradores confían más en los provenientes de algunos países que de otros. Esto sucede porque las IC no funcionan de la misma manera en todos los países, generando mayor o menor confianza en consumidores/compradores según su grado de desarrollo y su reconocimiento internacional. Y por esta razón, esas diferencias en el desempeño de las IC afecta la competitividad de las firmas de cada país cuando salen al exterior.

¿Cómo está la infraestructura de calidad en América Latina?

Por todo lo mencionado, en el BID decidimos estudiar los sistemas de calidad de algunos países latinoamericanos buscando identificar oportunidades de mejora que les permitan cumplir mejor su rol, ofrecer mejores servicios a las empresas y consumidores del país, así como apoyar la competitividad de sus firmas cuando salen a ofrecer sus productos a los mercados mundiales.

Los sistemas de calidad en países líderes

En el estudio, primero definimos las características centrales de la infraestructura de calidad (IC) en países líderes en metrología en el mundo, para usarlas como parámetro para comparar a los latinoamericanos con ellos. Lo que encontramos es que la infraestructura de calidad en países líderes:

  1. Responde a directrices de política correctamente alineadas con la estrategia del país en regulación de mercados y comercio exterior.

  2. Presenta grandes capacidades institucionales (estabilidad, autonomía operativa, capital humano avanzado, presupuestos adecuados).

  3. Está crecientemente integrada a redes internacionales de infraestructura de calidad.

  4. Complementa presupuesto público de base con fondos privados y ventas de servicios.

  5. Su gobernanza es mixta, con amplia representación del sector privado.

 

En la región, tomamos cuatro casos de estudio: un país grande (Argentina), dos medianos (Colombia y Chile) y uno chico (Costa Rica). Analizamos sus sistemas de calidad en relación con los parámetros de buenas prácticas en países líderes y esto fue lo que encontramos:

  • En el caso de Argentina, se hizo un análisis de su sistema nacional de calidad en general que identificó oportunidades de mejora en las siguientes áreas: (a) desactualización del marco regulatorio de estándares y reglas que rigen las exigencias de conformidad en distintos sectores; (b) deficiencias en la infraestructura física de medición, por obsolescencia o baja disponibilidad; (c) algunas exigencias de calidad y normas técnicas que no están alineadas con las necesidades de la demanda privada; y (d) ausencia de una instancia nacional de coordinación de todo el sistema.
  • El análisis de Colombia encontró que el sistema ha tenido una evolución positiva, si bien lenta, ya que desde 2008 viene reestructurándose para adecuarse a buenas prácticas internacionales. Las mejoras deberían darse principalmente en el volumen del financiamiento público, que al ser muy bajo afecta la calidad y cantidad de infraestructura disponible, así como los precios de los servicios ofertados, lo cual afecta proporcionalmente más a las empresas de menor tamaño.
  • En Chile se identificó un sistema de calidad bien integrado a las redes globales de IC, con una evolución reciente favorable, pero que necesita: (a) mejorar la claridad sobre los roles y funciones de las distintas organizaciones involucradas, así como la articulación y ordenamiento del sistema; (b) mayor presupuesto público para aumentar su rol como herramienta para la competitividad nacional; (c) mayor uso de la metrología legal y menor confianza en las normas voluntarias; y (d) mayor difusión y adopción de normas.
  • Finalmente, el análisis de Costa Rica encontró un armado institucional adecuado, recientemente rediseñado, y con legislación avanzada. Las áreas de mejora se relacionan con: (a) la desarticulación de la IC con las políticas de innovación y de competitividad; (b) aumentar las tasas de cumplimiento de las firmas y laboratorios del país con la nueva legislación vigente; (c) el limitado presupuesto del órgano rector del sistema para cumplir con su cometido; y (d) la escasez de laboratorios acreditados.

A partir de la realidad de estos cuatro países de la región analizados, cuyas problemáticas muy probablemente se repitan en el resto, se puede identificar mucho potencial de mejoras que quizás los tomadores de decisión todavía no perciben cabalmente.

La infraestructura de calidad (IC) en los países latinoamericanos cumple una labor silenciosa, alejada de los grandes titulares de prensa y de los primeros lugares de las prioridades de política. Sin embargo, es clave para proteger a los consumidores, reducir costos de transacción, bajar barreras al comercio, desarrollar nuevos estándares para permitir innovación en tecnologías emergentes y así aumentar las oportunidades de nuestras empresas en los mercados globales.

Que la IC en la región siga operando en un nivel menor al óptimo, sin proveer adecuadamente los servicios que el sector productivo necesita, tiene costos de oportunidad muy grandes. Pero adicionalmente, las nuevas tecnologías traen desafíos para los cuales nuestras IC aún no están preparadas. Desde el BID estamos apoyando a los institutos de metrología de América Latina a prepararse para responder a estos nuevos desafíos que plantean la nano y la biotecnología, así como la revolución digital, para empezar juntos a construir la infraestructura de calidad del futuro. Para que en América Latina confiemos cada vez más, no sólo en que un kilo pesa un kilo, sino también que un gigabyte es un gigabyte y que un nanómetro mide un nanómetro.

Descarga los estudios sobre la infraestructura de calidad en los cuatro países analizados

  • El Sistema Nacional de Calidad en Colombia
  • La infraestructura de calidad y competitividad en Argentina
  • Infraestructura para la calidad y competitividad: El caso de Chile
  • El Sistema Nacional para la Calidad como bien público para la competitividad en Costa Rica
  • Sistemas de gestión de calidad y desempeño de empresas. El caso de la industria manufacturera en Colombia
  • Certificación internacional de calidad: Impacto en el desempeño de empresas en Argentina

Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:acreditación, América Latina, infraestructura de calidad, inspección, metrología, normalización, sistema nacional de calidad, tecnología

Gabriel Casaburi

Gabriel Casaburi obtuvo su Master en Ciencias Sociales de FLACSO, así como un Master en Relaciones Internacionales y un Doctorado en Economía Política, ambos en la Universidad de Yale. Actualmente es Especialista Líder del Sector Privado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación. Antes de unirse al Banco, fue coordinador de programas para Pymes del Ministerio de Economía de Argentina, y Subsecretario de Desarrollo Productivo del mismo ministerio. Fue investigador principal del instituto de políticas públicas IERAL, profesor de la Universidad Di Tella y consultor para organismos internacionales en áreas de desarrollo del sector privado y comercio internacional, temas sobre los cuales ha publicado varios libros y artículos.

Reader Interactions

Comments

  1. Rodrigo Centurión dice

    September 28, 2017 at 5:01 am

    Excelente

    Reply
  2. Guiliana Zegarra dice

    September 28, 2017 at 2:24 pm

    Interesante el artículo, me preguntaba por qué no tomaron datos de Perú, para saber también cómo va. Gracias por la información la estoy compartiendo justamente con un área (Dirección de desarrollo estratégico)del Instituto Nacional de Calidad de Perú (INACAL).

    Reply
    • Gabriel Casaburi dice

      October 2, 2017 at 10:16 am

      Guiliana, el estudio abarcaba cuatro países de América Latina, sólo se hizo una selección para que sea representativa de paises de distinto tamaño en la Region, que lamentablemente no logró incluir a Perú.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cuánto pesa un kilo digital?: la metrología en la cuarta revolución industrial
  • Infraestructura de la calidad abre caminos a la economía circular
  • ¿Cómo abrir las puertas a más competitividad e innovación en el Caribe?
  • La Infraestructura de la Calidad impulsa la innovación y la resiliencia empresarial  
  • De átomos a bits: ¿Cómo navegar la transformación digital en América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT