Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
transformacion digital

De átomos a bits: ¿Cómo navegar la transformación digital en América Latina?

December 11, 2017 by Pauline Henriquez - Claudia Suaznábar Deja un comentario


 

“La transformación de átomos a bits es irremediable e imparable”.
Nicholas Negroponte, cofundador del MIT Media Lab, en su libro ´Being Digital´.

La economía digital ha cambiado la manera en la que interactuamos como sociedad, la forma como el gobierno se relaciona con sus ciudadanos y cómo las empresas hacen negocios. Hoy podemos monitorear nuestra salud a través de dispositivos móviles, hacemos compras en línea y pagamos con criptomonedas, trabajamos como freelance para empleadores que nunca vimos, damos órdenes a un aparato desde nuestro sofá y hasta votamos a través de Internet. Prácticamente cada semana escuchamos de una startup disruptiva que está por traerse abajo algún sector tradicional desde el comercio minorista hasta el financiero, pasando por el logístico o el de energía.

Los ciudadanos estamos siendo más rápidos en adaptarnos a esta nueva ola digital que los gobiernos o las empresas de América Latina y el Caribe (ALC). ¿Por qué las empresas de la región no están aprovechando las nuevas oportunidades digitales? ¿Qué tiene que pasar para que nuestras empresas entren a la economía de bits y dejen atrás los átomos?

El huevo o la gallina

Un primer tema tiene que ver con las condiciones básicas de conectividad de la región. A pesar de notables avances en términos del número de usuarios de Internet en ALC, datos recientes de la ITU muestran aún importantes brechas de despliegue de banda ancha con respecto a otras regiones: mientras en ALC la banda ancha móvil llega a un 50% de la población y la banda ancha fija a 10%, en los países de la OECD alcanza al 72% y 28% respectivamente. Además de las limitaciones de infraestructura, los latinoamericanos tenemos que pagar 3 veces más de lo que pagan los ciudadanos de países OECD por servicios de una calidad notablemente inferior. Según el informe de la CEPAL “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016”, ningún país de la región cuenta con una velocidad promedio superior a 7.3 Mbps, y solo Chile y Uruguay (con banda ancha fija) y Paraguay y Perú (con banda ancha móvil) cuentan con velocidades pico superior a 38 Mbps, que es la velocidad mínima necesaria para aplicaciones de manufactura avanzada o tecnologías de salud y educación.

transformación digital

Fuente: Elaboración propia en base a “Future Internet Bandwidth Trends: An Investigation on Current and Future Disruptive Technologies” y “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016”. LAC = América Latina y el Caribe.

Otros desafíos para la transformación digital del sector productivo tienen que ver con la velocidad del cambio tecnológico y la escasez de capacidades tecnológicas y gerenciales de las empresas en ALC. Los empresarios no conocen las bondades o aplicaciones de las nuevas tecnologías disponibles, dudan de su compatibilidad con sus sistemas actuales, desconocen quiénes son los mejores proveedores en el mercado y ven más riesgos que ventajas en el proceso de adopción. Asimismo, la brecha de talento digital en la región es cada vez más grande. CISCO estima que para 2019 habrá una brecha de medio millón de profesionales tecnológicos en ALC y que para 2025 esta brecha habrá ascendido a 1.25 millones solo para programadores de software.

Llegado a este punto nos encontramos en un círculo vicioso. Las empresas no están utilizando las nuevas tecnologías por problemas de información, talento y porque carecen de conectividad y velocidad suficientes. Pero las operadoras de telecomunicaciones, por su lado, no van a invertir en ampliar la conectividad si no ven que hay perspectivas de tráfico en el futuro. Para lograr salir de este bucle y superar estos desafíos, el Estado, como parte de sus estrategias digitales, debe implementar acciones coordinadas con el sector privado para lograr masificar la adopción y uso de las nuevas tecnologías. Algunos países ya han empezado a caminar con éxito por este camino.

Un caso de éxito: digitalización en la construcción

El sector de la construcción, que cuenta con el dudoso honor de haber sido señalado por McKinsey como el sector con el peor desempeño en términos de productividad de las últimas décadas, está siendo revolucionado con la aplicación del Building Intelligence Modelling (BIM) en países como el Reino Unido, Estados Unidos, Australia y ahora Chile. La aplicación en Reino Unido ya logró entre un 12 y 20% de reducción de costos en los proyectos de construcción financiados con recursos públicos y esperan conseguir metas aún más ambiciosas para 2025, con un 50% en reducción de tiempos y un 33% de costos. En Chile están iniciando el proceso con metas de reducción de costos del 20%.

En Reino Unido y ahora en Chile, el Estado, en coordinación con el sector privado, implementó un paquete de medidas para impulsar su adopción. Entre otras cosas, se estableció el requerimiento de utilización de BIM para todas las licitaciones de obras públicas y se trabajó en la fijación de estándares de construcción, calidad e interoperabilidad del sistema. Se llevó a cabo una fuerte campaña de diseminación de conocimiento sobre la plataforma y los beneficios de su aplicación y se apostó por la formación de ingenieros arquitectos y constructores en BIM para facilitar el proceso de adopción tecnológica.

 

Impulsando políticas para la transformación digital 

Las importantes reducciones de costos y ganancias de productividad derivadas de la aplicación de las nuevas tecnologías, así como el surgimiento de nuevos productos y servicios con notable impacto social, están haciendo que los gobiernos de la región estén desplegando cada vez más esfuerzos por promover la transformación digital del sector productivo. Ejemplos de esto son los programas estratégicos de la CORFO en Chile donde se están impulsando la transformación digital del sector salud, la minería o la construcción, o programas como el Vive Digital de Colombia, el cual, entre otros temas, está impulsando el desarrollo de adopción de TIC en varios sectores y en el segmento de MiPymes.

Frente a una creciente demanda de los sectores público y privado, desde el BID estamos trabajando de la mano con varios países para sentar las condiciones que permitan una transición efectiva hacia la nueva economía digital, aprovechando las oportunidades que nos brinda. Si queremos que nuestras empresas entren a la economía de bits dejando atrás los átomos, nos toca impulsar nuevas políticas públicas integrales que hagan énfasis en la colaboración público-privada, la regulación, la transición a nuevos modelos de negocio y a procesos de innovación abierta digital, la extensión digital de las pymes y el cierre de las brechas de talento. Cuanto antes empecemos, mejor.

Este artículo es el primero de una serie en la cual hablaremos de aspectos clave vinculados a la transformación digital en América Latina y el Caribe.

Te puede interesar

  • Conferencia: Riding the Digital Wave

El 4 de diciembre el BID organizó en Washington DC la conferencia “Riding the Digital Wave” (Navegando la ola digital) con el objetivo de compartir lecciones aprendidas de experiencias internacionales relacionadas a transformación digital de las empresas y las políticas públicas para impulsarla. Participaron expertos del BID, de organizaciones referentes a nivel mundial (Manpower, Udacity, LinkedIn, Tekes, Stepi, Fraunhofer, MIT) y tomadores de decisión de países latinoamericanos.

Ver la agenda y presentaciones

  • Curso online: La nueva economía digital en América Latina y el Caribe

Conoce más del potencial transformador de la tecnología en nuestros países. ¿Cómo pueden los gobiernos aprovechar los avances tecnológicos para lograr una mejor relación con sus ciudadanos? ¿Qué oportunidades generan estas nuevas tecnologías para las empresas? ¿Qué habilidades necesitan hoy los ciudadanos para sobrevivir en este contexto? ¿Están América Latina y el Caribe preparados para tomar ventaja de esta nueva era digital?

Comienza: 30 de noviembre de 2017
Finaliza: 1 de marzo de 2018

¡Todavía tienes tiempo para inscribirte! Regístrate hoy

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:banda ancha, conectividad, economía digital, estrategias digitales, innovacion, Internet, políticas públicas, Startups, tecnología, transformacion digital

Pauline Henriquez

Pauline Henriquez es especialista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID enfocada en temas de economía digital. Antes de unirse al BID trabajó en el sector de finanzas, en banca de inversión y fondos de inversión. Pauline posee dos maestrías, una en ingeniería de la Ecole Centrale de Lille (Francia) y otra administración de empresas (MBA) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Claudia Suaznábar

Claudia Suaznábar es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja desde el año 2003. Claudia se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) (España) y cuenta con una maestría en Gestión Pública y Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de Harvard University (EEUU). Antes de unirse al Banco, trabajó en el Banco Santander Central Hispano y como consultora de organismos internacionales. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, competitividad, y desarrollo empresarial y cuenta con amplia experiencia de trabajo en varios países de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?
  • Transformación digital que no deje a nadie atrás
  • Infraestructura digital como herramienta social y económica
  • Aprendiendo juntos para avanzar en la transformación digital de MIPYMEs: el caso de Uruguay

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT