Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La Infraestructura de la Calidad impulsa la innovación y la resiliencia empresarial  

April 1, 2025 by Laura López Fonseca - Edwin Cristancho Deja un comentario


¿Conoces el rol que tuvo la Infraestructura de la Calidad (IC) durante la pandemia de COVID-19? Gracias a ella, la población pudo confiar en qué bienes esenciales como tapabocas, termómetros, kits de diagnóstico y vacunas, cumplían con las normas técnicas adecuadas. Además, desempeñó un papel clave en la promoción de la innovación en el sector biotecnológico, facilitando el desarrollo de nuevos métodos y procesos productivos para responder a la creciente demanda durante la crisis sanitaria. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyó al Instituto Nacional de Metrología de Colombia en 2023 en la  elaboración de un diagnóstico y una hoja de ruta para fortalecer el aseguramiento metrológico en biología molecular. Las lecciones aprendidas de este proceso se presentan en esta entrada. 

Efectos de la normalización  

La normalización es un pilar de la IC que establece  reglas y especificaciones técnicas para una solución, en este caso, biotecnológica. Este proceso se lleva a cabo de manera conjunta entre los organismos normalizadores y los productores, permitiendo que los consumidores conozcan las propiedades de un producto a través del etiquetado y estableciéndose garantías sobre  la calidad de la oferta  del producto o servicio. De este modo, la normalización fomenta procesos de innovación al establecer características mínimas de un producto, algunas de medibles y verificables, lo que motiva a las empresas a invertir para cumplir con esas características mínimas, además de diferenciarse y obtener beneficios por encima del mercado al sobrepasar esas características mínimas. Por ejemplo, el Índice Global de la Calidad (GQII) 2020, que integra los tres componentes de la IC, mostró una correlación positiva entre un mayor índice de calidad y una canasta exportadora con mayor complejidad económica. Países como Japón, Alemania y el Reino Unido reflejaron esta tendencia(GQII, 2022:10). De manera similar, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), a través del Índice de la Calidad para el Desarrollo Sostenible, encontró para 2024 que los países con los mayores niveles de normalización también tienen una mayor participación en el PIB global. Entre ellos destacan China, Francia, Alemania y Estados Unidos (ONUDI, 2024:17).  

Al revisar una norma técnica para mascarillas quirúrgicas, como la NTC 1733:2020, se establecen propiedades y métodos de ensayo para minimizar la transmisión de agentes infecciosos en procedimientos médicos. Esta norma define características clave de una mascarilla; por ejemplo, una masa máxima de 300g., la cual debe ser medida con instrumentos de precisión, como balanzas de alta precisión o básculas digitales compactas. Si una mascarilla supera este límite o no cumple con los requisitos de los ensayos, podría generar confusión en el consumidor o incluso representar un riesgo  para el usuario, al no emplear materiales adecuados. Estas normas técnicas disminuyen los costos de decisión de los consumidores en la medida que, al identificar un producto que, cumple con dicha norma a través de una certificación, lo diferencia de otros productos no certificados y, por tanto, promuevan con su consumo tanto la calidad, como la seguridad. (Figura 1). 

Figura 1. Pilar de la normalización – ejemplo tapabocas 

Nota: Imágenes creadas con IA- Copilot 

En el campo de la biología molecular, las normas técnicas también desempeñan un papel sustancial en la garantía de calidad y confiabilidad de los productos y servicios relacionados. Los ácidos nucleicos, moléculas esenciales que almacenan, transmiten y regulan la información genética, son fundamentales para el avance de la biotecnología y la farmacéutica, con aplicaciones clave en vacunas, terapias génicas y medicamentos innovadores. Al igual que en el caso de los tapabocas, estas normas buscan estandarizar los procesos de desarrollo, producción y  desempeño de estas pruebas. En el caso particular de SARS-CoV-2, surgió una norma como respuesta a la amplia disponibilidad de ensayos y pruebas para su detección, con el objetivo de garantizar resultados confiables para el control de la enfermedad. 

Aportes de la metrología en la biología molecular 

La metrología, conocida como la ciencia de mediciones y sus aplicaciones, y segundo pilar de la IC, complementa la normalización al ofrecer mediciones precisas que permiten describir propiedades y soluciones conforme a las normas técnicas. Además, la metrología pone a disposición de los empresarios herramientas para demostrar y garantizar la calidad de los productos, así como mecanismos para evaluar de manera regular la competencia técnica. Por ejemplo, cuando una norma técnica establece un valor en gramos para la masa de los tapabocas, los productores deben utilizar balanzas calibradas con indicaciones en gramos, una de las magnitudes del Sistema Internacional de Unidades-SI, para verificar que las mascarillas cumplan con las normas técnicas previstas (Figura 2).  

Conoce más sobre metrología para la salud en esta entrada de blog 

Figura 2. Pilar de la metrología- ejemplo tapabocas 

Screenshot

Nota: Imágenes creadas con IA- Copilot 

De manera similar, en el campo de la biología molecular, los métodos utilizados para identificar o medir secuencias de ADN, que permiten confirmar la presencia de enfermedades o la efectividad de vacunas, se basan en magnitudes como la cantidad de sustancia (medida en moles o en concentración), o el tiempo de reacción (medida en segundos, minutos u horas). En el ámbito de la biotecnología, la metrología proporciona herramientas precisas y confiables, como: materiales de referencia, empleados para calibrar o validar métodos de medición; ensayos de aptitud, que demuestran las competencias de los laboratorios en mediciones;  estudios colaborativos entre laboratorios, utilizados para medir propiedades físicas o químicas y confirmar la identidad de microorganismos o virus.  

El papel de la acreditación en el comercio internacional  

La acreditación, el tercer pilar de la IC, facilita la comercialización de productos. Este pilar permite a los empresarios confiar en que sus productos tengan acceso a otros mercados,  siempre que se cumpla con una norma de reconocimiento internacional, y que los ensayos de sus productos sean realizados por laboratorios acreditados. A medida que más países adoptan normas técnicas con reconocimiento internacional y regulación convergente, se amplía el mercado al cual pueden acceder los productos. Del mismo modo, las certificaciones basadas en este tipo de normas garantizan a los consumidores información clara, consistente y confiable sobre los productos disponibles en los mercados. Un ejemplo de este ocurre cuando un consumidor, al confiar en una vacuna que es escasa o no está disponible en su país, viaja al extranjero para recibirla. Para los laboratorios, la acreditación certifica sus competencias técnicas y metrológicas, siendo evaluadas regularmente por un organismo de acreditación con reconocimiento internacional. Aunque este esquema puede parecer complejo, los ensayos acreditados, brindan mayor certidumbre a las empresas al exportar productos, reduciendo riesgos de rechazo y asegurando la recuperación de los costos de producción y exportación.  

Conoce más sobre medidas técnicas compatibles con el comercio internacional aquí 

Países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, líderes en el sector biotecnológico, son referentes de cómo se ha construido la institucionalidad de la IC en este sector, especialmente en lo relacionado con el desarrollo de vacunas durante la pandemia. En Alemania, por ejemplo, el sector de biofarmacéuticos, que creció cerca del 14% en 2023 (ISAB, 2024), motivó durante la crisis sanitaria, el impulso de BioRegioN, una red de más de 400 socios que aglomeran a la industria, centros científicos y tecnológicos, asociaciones de comercio e investigación, con el objetivo de promover la biotecnología. Esta red, ubicada en Hannover y Wilhelmshaven, ha dado lugar a la creación de más de 60 compañías de biotecnología, al desarrollo de más de 50 productos de innovación y a la ubicación de 170 compañías del sector (Bio-Germany). 

Cuatro de las principales vacunas contra el COVID-19 fueron desarrolladas por empresas de estos países, incluyendo Pfizer-BioNTech (Estados Unidos y Alemania), Moderna (Estados Unidos), AstraZeneca-Oxford (Reino Unido y Suecia) y Jonhson & Johnson (Estados Unidos). Además de las agencias reguladoras, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos o la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA), otras organizaciones de la IC como el Instituto Paul Ehrlich (Alemania) jugaron un papel central en la evaluación de estas vacunas. Estos países también albergan los cinco principales productores de productos sanitarios in vitro (IVD) con mayor representación a nivel mundial: Abbot (Estados Unidos), Roche (Alemania), Siemens (Alemania), Ellume (Reino Unido) y LumiraDx (Reino Unido).  

Gracias a la IC, estos países respondieron no solo con productos para la prevención del virus -mediante normas para el uso de kits de medición, tapabocas y desarrollo de vacunas-, sino que orientaron a autoridades metrológicas mundiales para mejorar la medición del virus con instrumentos de aseguramiento metrológico. 

Una hoja de ruta para la innovación empresarial en biotecnología  

Inspirados en los arreglos institucionales de estos países por atender la pandemia, el BID apoyó al Instituto Nacional de Metrología de Colombia en la elaboración de una hoja de ruta con el fin de preparar al país ante emergencia similares y facilitar la innovación en el sector biotecnológico.  

Las emergencias en materia de salud pública, sanidad animal, vegetal o ambiental son atendidas por el sector público, pero siempre involucran al sector productivo, ya que son las empresas las que ofrecen bienes y servicios para cubrir las necesidades de los afectados. Estos productos pueden ser adquiridos tanto por consumidores finales (por ejemplo, Kit diagnóstico vendidos en farmacias  como por agencias públicas o prestadores de servicios públicos de salud (por ejemplo, vacunas aplicadas en centros de salud). En ambos casos, las empresas productoras tienen la capacidad de innovar en estos bienes y servicios.  

En Colombia, se han logrado avances significativos en el aseguramiento metrológico para laboratorios de biología molecular, especialmente durante la pandemia. El diagnóstico reveló una capacidad moderada en laboratorios para producir materiales de referencia para el análisis de enfermedades infecciosas, almacenar virus en biobancos y ofrecer servicios acreditados; es decir, se cuenta con las herramientas y el conocimiento para prestar este tipo de servicios. Sin embargo, existen áreas de mejora, como la optimización en la recepción de muestras, el fortalecimiento de la bioseguridad y la divulgación de los servicios disponibles. También se observó una falta de integración entre los servicios que los actores de la IC de biología molecular pueden ofrecer, tanto al sector farmacéutico como hacia otras industrias relacionadas, como la de biomateriales o bioinsumos. 

Dentro de la hoja de ruta, se identifica que la IC puede facilitar la innovación de las empresas  a través del  establecimiento de normas técnicas con las especificaciones de productos,  la provisión de materiales de referencia para evaluar microorganismos o virus de interés,  y ensayos de aptitud para evaluar la competencia técnica de los organismos evaluadores de la conformidad. Estas herramientas permitirán a las empresas mejorar sus oportunidades de expansión internacional e innovación. 

Los servicios de la IC, incluidas la metrología, son cruciales tanto para responder a crisis sanitarias, como para crear un ecosistema empresarial de biotecnología robusto, preparado para competir a nivel global. Se invita a los países de la región a adoptar estrategias similares para fortalecer  los arreglos institucionales, basados en sus capacidades nacionales, y fomentar la innovación empresarial en biotecnología. 


Archivado Bajo:Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, ciencia, COVID-19

Laura López Fonseca

Laura López Fonseca es consultora de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Economista y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universität Potsdam, en Alemania. Ha trabajado asesorando el sector público en Colombia en materia de política y evaluación en ciencia, tecnología e innovación; así como al fomento de la calidad, con énfasis en metrología tanto en Colombia como en países de América Latina.

Edwin Cristancho

Edwin Cristancho es doctor en políticas de ciencia y tecnología de la Universidad de Sussex y actualmente es asesor en temas de ciencia, tecnología e innovación de la dirección general del Instituto Nacional de Metrología.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cuánto pesa un kilo en América Latina?
  • Infraestructura de la calidad abre caminos a la economía circular
  • Revisando las reglas: la innovación disruptiva como una oportunidad para los gobiernos
  • ¿Cuánto pesa un kilo digital?: la metrología en la cuarta revolución industrial
  • En búsqueda del tesoro escondido: el potencial de las startups en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT