Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
ciencia latam

Suena la hora de la ciencia: ¿se escuchará en América Latina?

July 16, 2020 by Fernando Vargas 8 Comentarios


La pandemia nos ha mostrado una vez más la relevancia de contar con capacidades científicas locales para responder a situaciones de crisis. También puso en evidencia las transformaciones del sistema científico, que hoy es mucho más sofisticado, abierto, colaborativo y digital. ¿Será este un momento que detone una mayor inversión y un rediseño en el apoyo a la ciencia y la tecnología en la región?

Vacunas, medicamentos antivirales, respiradores, test de diagnóstico moleculares, pruebas serológicas, vigilancia epidemiológica, aplicaciones de rastreo, datos y modelos predictivos son temas que se comentan cada vez con mayor frecuencia en nuestra nueva realidad marcada por el COVID-19. ¿Qué tienen en común todas estas palabras? Por un lado, que forman parte del arsenal de herramientas que cualquier país del mundo debería contar para hacer frente a la pandemia. Pero también, que todas son resultado de ciencia de excelencia.

La emergencia sanitaria ha puesto también a la ciencia en el foco de las políticas públicas, tanto en la búsqueda de consejos para la toma de decisiones, como en la tarea de investigación y desarrollo (I+D) para poder responder a las nuevas necesidades, poniendo a su vez a prueba la capacidad de respuesta de la política científica de los países.

A nivel global, la pandemia provocó una reacción rápida del sistema científico. Por ejemplo, la primera secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 fue desarrollado solo unos días después de identificada la nueva enfermedad, y con ello, muchos países, a partir de sus capacidades instaladas, pudieron generar las primeras pruebas de diagnóstico molecular y empezaron a desarrollar posibles vacunas y terapias. Al mismo tiempo, diversos grupos de científicos se enfocaron en desarrollar modelos de evolución de la nueva enfermedad que, precisiones más o menos, lograron concienciar sobre lo grave que podía llegar a ser la situación y apoyaron la toma de decisiones. El uso de datos fue crítico para estos avances, facilitado por la ola de digitalización de la ciencia en el mundo. Claro, todo esto se ha dado principalmente en la frontera mundial de la ciencia.

Ahora, ¿cómo ha sido la respuesta científica en América Latina y el Caribe (ALC)? El análisis de publicaciones científicas sobre COVID-19 nos muestra que los científicos afiliados a instituciones de países de la región no formaron parte de los primeros avances sobre el conocimiento del virus (ver imagen). Sin embargo, sabemos que solo concentrarse en las publicaciones limita nuestra comprensión del quehacer científico.

capacidades científcas
Fuente: Hossain, Md M., Current Status of Global Research on Novel Coronavirus Disease (COVID-19): A Bibliometric Analysis and Knowledge Mapping (Mayo 18, 2020).

Más visible ha sido el trabajo de los científicos de ALC en utilizar el conocimiento mundial para poder desarrollar aplicaciones con usos directos en la identificación, tratamiento y prevención de la enfermedad. Por ejemplo, en Argentina y Uruguay científicos de universidades, institutos de investigación e incluso empresas lograron desarrollar test moleculares y kits de diagnóstico rápidos para el nuevo coronavirus.

Cómo funciona el Neokit Covid-19 desarrollado en Argentina
1/4 pic.twitter.com/mdxOR2a3Jg

— Agencia Télam (@AgenciaTelam) May 21, 2020

👉@Udelaruy, #ATgen y el @IPMontevideo presentaron en teleconferencia de prensa el kit de diagnóstico para #COVID19 en marco de nuestra convocatoria junto a @el_BID.

👏El consorcio logró completar los 10.000 kits que eran el objetivo de la convocatoria.https://t.co/4Np7cjRHgb

— ANII – Uruguay (@ANIIuy) May 4, 2020

Igualmente se han realizado decodificaciones de las variantes locales del virus en diversos países de la región, que además son compartidas en tiempo real con investigadores de todo el orbe, asociaciones para realizar ensayos clínicos de potenciales vacunas con laboratorios internacionales, e inclusive existen iniciativas de desarrollo de vacunas con fuerte desarrollo local en Argentina, Brasil, Chile, y México.

Estos casos ponen de relevancia una vez más la importancia de contar con capacidades científicas locales, lo cual requiere años de investigación básica y aplicada, además contar con las condiciones habilitantes para investigar, como acceso a reactivos, equipamiento y personal especializado, laboratorios con niveles de bioseguridad, entre otros.

Más inversión y rediseño en el apoyo a la ciencia

Históricamente, la región no ha invertido lo suficiente en I+D y muchos países cuentan con sistemas de apoyo a la ciencia frágiles y subfinanciados. Sin embargo, fue sobre estas estructuras que los países realizaron sus primeras inversiones para actuar activamente contra el COVID-19. Los ejemplos mencionados más arriba son una muestra de lo que los científicos locales lograron desarrollar a partir de convocatorias rápidas y programas de financiamiento específico que lanzaron las agencias y ministerios encargados de ciencia, tecnología e innovación.

Pareciera ser que las capacidades instaladas en nuestros países pueden absorber y ejecutar una mayor cantidad de recursos de los que actualmente tienen a disposición. ¿Será este el momento que detone una mayor inversión en ciencia y tecnología en ALC?

Por un período de tiempo ya demasiado largo, la inversión en investigación científica en ALC ha sido relativamente baja, cualquiera que sea el standard con el que se la mire. Con muy contadas excepciones, los gobiernos de la región han considerado poco prioritario financiar un sector cuya contribución de corto plazo al desarrollo es claramente menos visible, en contraste con otras prioridades de inversión en infraestructura o servicios sociales.

Igualmente, esta crisis llega en un momento en el que el sistema científico es mucho más sofisticado y rápido que en el pasado. Internet, la creciente cultura de ciencia abierta y colaborativa, las nuevas tecnologías digitales y la revolución biotecnológica han transformado el panorama de la investigación.


Te puede interesar:

WEBINAR. Más y Mejor Ciencia #1: ¿Escucharán los políticos a los científicos?. Con Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Uruguay.

El BID inició una serie de conversaciones con prestigiosos científicos y científicas de América Latina implicados directamente en la respuesta al COVID-19. No se trata de repaso sobre las novedades del coronavirus, sino de cómo mejorar la capacidad científica en los países de la región.

La experiencia de la pandemia debe servir como “llamado de atención” con respecto a la importancia de financiar la ciencia, el cual esperamos venga acompañado, no solo del muy necesario aumento en la inversión, sino de un rediseño de cómo se concibe y se apoya a la ciencia.

En nuestra reciente publicación “Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo”, resaltamos las reacciones que se dieron en ALC ante la pandemia desde el mundo de la ciencia y presentamos algunas reflexiones para impulsar la generación de mayores capacidades científicas, incluyendo lineamientos sobre la forma que debe adoptar ese esfuerzo.

¿Cómo impulsar mayores capacidades científicas?

En primer lugar, nuestros sistemas públicos de convocatorias abiertas y competitivas han logrado, indudablemente, mejorar la calidad de la investigación realizada en nuestras instituciones. Sin embargo, hay que reconocer que esto se ha dado sacrificando la flexibilidad para reaccionar rápidamente a nuevas necesidades, y no tomando riesgos para explorar preguntas científicas de mayor incertidumbre. Es necesario complementar el actual apoyo a la ciencia con mecanismos de financiamiento de mediano y largo plazo. Esto tiene que ir de la mano de un rediseño de la carrera científica, así como de las reglas e incentivos que rigen a las universidades y la academia en general, con miras a mejorar la calidad y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología.

En segundo lugar, hay que mejorar las condiciones para poder hacer ciencia de alto nivel. Algunas acciones tomadas por los países durante la emergencia nos han mostrado aquellos espacios en los cuales la regulación puede ser mejorada. Desde una mayor rapidez en los tiempos de procesamiento para desarrollar pruebas clínicas, hasta hacer más fácil la importación de insumos clave, la actividad científica ha experimentado una realidad con menos obstáculos. Las condiciones excepcionales, de todos modos, no lograron suavizar todos los procesos. Los permisos necesarios para fabricar reactivos para las pruebas moleculares o para hacer pruebas de prototipos de nuevos ventiladores en humanos siguen siendo un obstáculo difícil de solventar. Una mejora del marco regulatorio para la ciencia se revela necesaria y urgente.

En tercer lugar, la respuesta científica (e innovadora) ha sido evidentemente reactiva a las condiciones presentadas por el nuevo coronavirus. ¿Cómo podríamos haber reaccionado si hubiéramos estado esperando a la pandemia? El caso de Corea nos ilustra parte de los beneficios, en forma de mitigación de efectos negativos, que tiene estar capacitado para responder ante una familia de problemas. Claro, parte de la respuestas gubernamentales a la amenaza del MERS en 2015 permitieron al país estar mejor preparado para enfrentar al COVID-19. Son estos los aprendizajes que deben motivar a nuestros países a invertir en ciencia y tecnología proactiva, orientada a prevenir y anticipar los siguientes desastres que, sabemos, tarde o temprano volverán a ocurrir. La experiencia de los Países Bajos, transformando la amenaza de recurrentes inundaciones en la capacidad de ser potencia mundial en manejo y gestión de agua, o la de Japón con el desarrollo de tecnología para enfrentar los permanentes movimientos sísmicos que experimenta su territorio, nos ilustran cómo, además, estas inversiones se pueden transformar en motores de diversificación productiva y tecnológica.

En cuarto lugar, la proliferación de diferentes variantes del nuevo coronavirus por nuestros países nos recuerda que los fenómenos naturales no se circunscriben a los límites geopolíticos. Es en estos casos en donde se hace aún más evidente contar con instituciones y rutinas establecidas de colaboración científica regional. La promoción de programas que fomenten la colaboración entre países de la región, y que en cada uno de ellos se adopten prácticas de ciencia abierta debe estar en la agenda de la región. La naturaleza digital de gran parte de los mecanismos de investigación, y de la importancia de la ciencia de datos y la bioinformática deja en evidencia la necesidad de fortalecer a nuestras instituciones científicas en estas tecnologías, fomentando la inversión en infraestructura y, sobre todo, en habilidades.

Finalmente, ninguna propuesta de intervención puede ser llevada adelante con éxito si no se considera también la calidad de los ministerios y agencias encargadas de su diseño y ejecución. La capacidad que mostraron algunos de nuestros países al utilizar rápidamente el set de herramientas disponibles y dirigirlo hacia la pandemia da cuenta de los enormes avances en la institucionalidad, tanto en países que establecieron sus instituciones de ciencia y tecnología a mediados del siglo pasado, como en aquellos con una historia más reciente. Sin embargo, la pandemia se da en un contexto en el que muchos países siguen buscando mejorar sus arreglos institucionales para la ciencia y tecnología.

Independientemente de los caminos que se exploren, las condiciones de base para cualquier sistema siguen siendo una guía de relevancia para continuar fortaleciendo nuestros sistemas públicos de fomento a la ciencia y la tecnología: claridad en los roles de diseño y ejecución de la política, mecanismos para evitar la captura institucional, fomentar la sostenibilidad de la política en el mediano plazo, y dotar a las instituciones de los recursos y la capacidad técnica suficiente para llevar adelante una actividad cada vez más compleja y, como estamos experimentando, crítica para el bienestar de nuestra población.

¿Cómo ves el futuro de la ciencia en tu país? Cuéntanos en los comentarios.

Descarga nuestra publicación

La publicación describe las medidas que se están tomando a nivel internacional y regional para apoyar al sector de la ciencia y la tecnología ante la emergencia sanitaria. Además, presenta una serie de reflexiones y lineamientos iniciales de política pública para el sector. Descarga la publicación

El presente artículo se basa en el tercer capítulo de este libro, el cual fue escrito por el autor del blog junto a sus colegas del BID Juan Carlos Navarro, Rafael Anta y Gustavo Crespi.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología Etiquetado con:ciencia, Ciencia y Tecnología, COVID-19, desarrollo científico, política científica

Fernando Vargas

Fernando es especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Cuenta con amplia experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de ciencia e innovación. Su foco de investigación es la medición y análisis de la innovación y la productividad en las empresas. Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, y candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT).

Reader Interactions

Comments

  1. Iván La Cruz Minaya dice

    July 17, 2020 at 8:33 pm

    i) Es importante coincidir en que desde el Estado (en el ámbito de ALC) los índices de inversión en I+D es mínima
    ii) Es importante coincidir igualmente en que desde la política, existe aún mucha limitación para incidir en que el futuro inmediato será el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica
    Ergo:
    iii) Es posible postular -entonces- por una mayor orientación por la I+D desde la Empresa Privada y la Academia?

    Reply
    • Fernando Vargas dice

      July 24, 2020 at 2:18 am

      Es cierto, Iván. La región ha invertido históricamente muy poco en I+D, y ese déficit se observa en los tres actores que mencionas. Para que podamos ingresar a una dinámica virtuosa de inversión en conocimiento, necesitamos la participación de la empresa, academia, y el estado.

      Reply
  2. Manuel Noriega dice

    July 18, 2020 at 2:52 am

    Aquí en colombia se ha hecho un gran avance al establecer el ministerio de ciencia y tecnología. Una evolución del la antigua agencia para la ciencia Colciencia con el fin de invertir más recursos a esta área en el país. Sin embargo, el ministerio no ha sido manejado de la mejor manera. La ministra ha sido cuestionada por su reputación en la investigación y la comunidad científica en el país se ha visto dividida por los matices políticos que tienen esos cuestionamientos. Ya sea por desacreditar una corriente política o por estancar el avance del sector científico colombiano, el desarrollo científico y tecnológico en colombia está pasando por una terrible temporada.

    Reply
  3. Juan dice

    July 19, 2020 at 4:43 pm

    Me parecen bastante interesantes los temas; en los cuales se está insertando el BID. Sin embargo, sería más importante, si fortalecen el tema de la elaboración de proyectos concisos, su estructura y desarrollo, conforme a las exigencias del BID, para poder beneficiarse de los créditos que viene otorgando.
    Otro aspecto, sería a quienes están dirigidos o quienes tienen acceso a los créditos; así como los requisitos necesarios.
    Gracias y sigan adelante. Éxitos.

    Reply
  4. Edgar Cáceres dice

    July 20, 2020 at 5:00 am

    En efecto, hace falta mayor reflexión en países de la región América Latina y el Caribe. Peru no es la excepción, sin embargo estos precedentes son el mejor ejemplo para.poder retroalimentar las políticas públicas en ciencia, tegnologia e innovación. Saludos.

    Reply
    • Fernando Vargas dice

      July 24, 2020 at 2:20 am

      Muchas gracias, Edgar. Esperamos contribuir al debate sobre la importancia de estos temas para nuestro desarrollo.

      Reply
  5. JAIRO ALBERTO MENESES dice

    July 20, 2020 at 6:54 pm

    En mi parecer, siento que se viene demostrando un crecimiento muy especial frente al tema social, a través de la preocupación por la salud y la economía de la humanidad, aunque en esta existe una diferencia abismal, por que los gobiernos no han trabajado arduamente, para aliviar la crisis de las familias mas vulnerables .
    Es casi incomprensible, como sucede una pandemia, en un mundo globalizado, se supone que el poder Economico de los gobiernos desarrollados, se deberían encargar de esos menesteres, la investigacion cientifica, y la solucion pronta frente a la emergencia de salud mundial; tambien es una muestra de poder, ya que en eso se enfocan las potencias Mundiales., En realidad tienen una vision tan relativamente corta y tan egocéntrica que asi ellos y sus familias se perjudiquen. poco le aportan a la armonía del universo.

    Reply
    • Fernando Vargas dice

      July 24, 2020 at 2:22 am

      Muchas gracias, Jairo. Precísamente, porque una pandemia nos golpea a todos, es que creemos que nuestros países también deben tener capacidades científicas suficientes para que podemos responder de la mejor manera. Esta crisis ha visibilizado esta necesidad.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana
  • La ciencia, la tecnología y la innovación echan raíces en Paraguay, ¿podemos hablar de una primavera científica en ese país?
  • Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia
  • Investigación por curiosidad o por misión
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT