Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Grandes empresas, startups e innovación en América Latina: ¿mito o realidad?

November 16, 2020 by Hugo Kantis - Pablo Angelelli Deja un comentario


A casi dos décadas desde los planteos iniciales de Chesborough sobre el surgimiento de un nuevo modelo de innovación abierta, empresas como Bimbo, Mercado Libre, EPM, Ab Inbev, Cemex, Accenture, Telefónica y Bradesco integran una lista creciente de compañías en América Latina que le han puesto fichas a la colaboración con startups y empresas jóvenes como fuente de innovación. Por ejemplo, en 2017, el gigante cementero mexicano lanzó la plataforma Cemex Ventures, que selecciona y apoya startups con soluciones para los distintos desafíos de la industria. Otro caso es el del Banco Credicorp de Perú, que en 2018 creó la subsidiaria Krealo como brazo innovador para la inversión y gestión de Fintechs en toda América Latina.

¿Cuáles son los motivos que llevan a las corporaciones a avanzar en esa dirección? ¿Se da solo en ciertos sectores e industrias? ¿Cómo construyen y gestionan las relaciones con las startups? ¿Con qué desafíos se enfrentan? ¿Es un “plato fuerte” en el menú estratégico de las grandes empresas o se trata de “pruebas de degustación cool”? ¿Verdaderamente funciona? La lista de preguntas es muy amplia, y, como se trata de un fenómeno reciente en la región, exhibe tanto un gran potencial como numerosos desafíos.

Una nueva publicación del BID y Prodem avanza sobre varias de estas cuestiones, al presentar y analizar numerosas iniciativas corporativas que involucran a grandes empresas y emprendimientos emergentes. El estudio se focaliza principalmente en caracterizar a las corporaciones, sus motivaciones y las modalidades de trabajo con startups. También examina el involucramiento de otras entidades del ecosistema de innovación, así como los desafíos en la gestión de los proyectos y sus resultados en términos de innovación.

Corporate venturing: ¿quiénes lo impulsan y qué buscan?

Las empresas que apuestan a las startups a través del emprendimiento corporativo (corporate venturing) son por ahora una pequeña vanguardia, aunque en claro crecimiento dentro del mundo empresarial. Pertenecen a una amplia gama de sectores, tanto tradicionales como tecnológicos, y, en la gran mayoría de los casos, se trata de empresas muy grandes que operan a nivel regional, lo que podría favorecer los procesos de escalamiento e internacionalización de las startups.

Muchas de las corporaciones suman la colaboración con startups a los esfuerzos internos que realizan sus áreas de investigación y desarrollo (I+D), atraídos principalmente por la posibilidad de innovar en productos y procesos en el marco de la transformación digital y la revolución 4.0, siendo estos los sectores de mayor interés para la captación de las  startups. Otros sectores clave son las Fintech, las energías renovables y las Agrotech. Las personas que lideran las iniciativas corporativas manifiestan que el objetivo es principalmente integrar innovaciones generadas por las startups (80%) antes que tomar sus ideas para desarrollarlas dentro de la empresa (33%).

Las iniciativas de emprendimiento corporativo incluyen actividades tales como incubación, aceleración, inversión, codiseño y codesarrollo de soluciones, así como concursos y hackatones. Muchas iniciativas combinan más de una actividad. Por ejemplo, están quienes incuban y/o aceleran como paso previo a la inversión o bien quienes utilizan los concursos como modalidad de captación de startups de su interés para llevar adelante otras actividades, como el codesarrollo de productos.

Además de mentorías por parte de sus ejecutivos y profesionales, la promesa de valor de las grandes empresas suele incluir el aprovechamiento de su plataforma de experiencias, contactos e infraestructuras. Sus servicios y activos ayudarían a las startups a realizar pruebas y validaciones, y hasta incluso ventas, mediante los canales y clientes de la compañía. Es decir, el emprendimiento corporativo abarca un campo más amplio de apoyos que las incubadoras y aceleradoras independientes, incluyendo áreas como el acceso a mercados, en el que sólo las mejores incubadoras se destacan.

La gestión del emprendimiento corporativo

Para construir y gestionar el trabajo con las startups, las corporaciones suelen apoyarse mayormente en una gerencia o área interna o, en menor medida, en una subsidiaria creada para dedicarse a la tarea en forma especializada. De este modo, se busca contar con un adecuado equilibrio entre la autonomía organizacional, que facilita la adaptación a las necesidades y los patrones de comportamiento de las startups, y el enlace con la corporación, muy necesario para poder contar con su plataforma de activos a la hora de brindarles apoyo.

Los equipos internos suelen tener un tamaño limitado, y resulta importante para las corporaciones poder definir cuál es, en cada caso, el tamaño mínimo organizacional requerido por debajo del cual se vuelve complejo “cubrir la cancha” con una cantidad relevante de emprendedores. Este planteamiento es importante, pues los recursos que invierten las corporaciones en estas iniciativas suelen aún ser bajos e inestables. Incluso, su regularidad no siempre está garantizada, sino que cada año o, a veces, ante cada actividad, deben esperar su aprobación a nivel central. Para superar estas limitaciones y potenciar las actividades, muchas veces se buscan alianzas con otras organizaciones del ecosistema, tanto a la hora de captar emprendimientos como de brindarles apoyo.

Los proveedores de servicios especializados en startups también están teniendo más protagonismo, que varía según el país. Estas organizaciones especializadas pueden contribuir a bajar las “barreras técnicas” que dificultan la entrada de las grandes empresas al mundo de la colaboración con los emprendedores. La política pública sistémica debe contemplar el posible rol de estos proveedores de servicios, sobre todo en una fase embrionaria, en la cual aún se requiere desarrollar capacidades para el trabajo con startups dentro de las corporaciones.

Otra cuestión a tener en cuenta es que las vinculaciones entre las corporaciones y las startups incluyen muchas veces acuerdos y cláusulas que definen los derechos de los emprendedores a recibir ciertos servicios, así como establecen ciertas atribuciones para las corporaciones; por ejemplo, participar en el directorio de la startup o incidir en algunas de sus decisiones. Si bien los emprendedores tienden a cumplir sus compromisos, los casos de incumplimiento ─hasta ahora minoritarios─ suelen dar lugar al cese de la relación e incluso, a veces, a penalizaciones monetarias.

El día a día de los líderes de las iniciativas corporativas incluye importantes retos. Los principales tienen que ver con identificar emprendimientos que tengan potencial y empalme estratégico (strategic fit) con el negocio de la empresa, adaptar la cultura y ciertos procesos organizaciones para poder trabajar con emprendedores y ajustar las expectativas de las partes, especialmente en lo que refiere a la agilidad y flexibilidad de las corporaciones.

Algunas experiencias ya están exhibiendo resultados, aunque la evidencia todavía es limitada. Para elevar la tasa de efectividad es importante tener en cuenta diversos factores. En algunos casos, está claro que los frutos de los esfuerzos aún deben madurar, pero también es importante contar con definiciones corporativas más precisas, tanto de los logros esperados como de los sistemas que permitan medir su evolución a lo largo del tiempo. También es fundamental tener en cuenta cuál es el modelo de intervención organizacional más adecuado para las actividades, la experiencia gerencial y los niveles de compromiso requeridos.

Startups y corporaciones: ¿cómo impulsar una agenda que fomente la innovación?

El trabajo de las corporaciones con las startups plantea una agenda de desafíos importantes que deben tenerse en cuenta junto con las promesas asociadas a su potencial, sobre todo por involucrar a actores tan diversos. ¿Cuáles son los temas clave a ser considerados por los distintos grupos de interés en el tema?

  • Para la mayoría las corporaciones aún parece relevante lograr una mejor comprensión y un compromiso más amplio con la innovación y el trabajo con las startups, así como poder avanzar hacia procesos más ágiles, impulsando la capacitación y disponiendo de recursos humanos y presupuestos más apropiados.
  • Por el lado de los emprendedores, los resultados de la investigación deberían ayudarlos a estar más atentos a la hora de sumarse a un programa corporativo, teniendo en cuenta la existencia de diferentes modelos de trabajo y grados de compromiso. Igualmente, los emprendedores deberían ajustar sus expectativas en cuanto a los tiempos y procesos de las corporaciones, así como tener presente que saber zanjar diferencias de opinión puede ser parte del juego.
  • Los gobiernos, por su parte, podrían tomar este estudio como insumo para el diseño de programas que fomenten el trabajo de las grandes empresas con las startups. También, puede ser útil para la selección de aquellas corporaciones capaces de brindar un apoyo efectivo a los emprendedores en el marco del fomento inteligente de las políticas de emprendimiento corporativo, alejadas de prejuicios, ya sea a favor o en contra de la gran empresa. Una estrategia “inteligente” implica invertir recursos públicos para “despertar” y apalancar recursos privados, buscando obtener un saldo neto positivo, favorable para el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación.

Más allá de los aportes del estudio, es necesario promover un mayor debate acerca del tipo de intervención de política pública requerida, así como obtener evidencia empírica sobre los instrumentos más apropiados. Además, en un escenario pospandemia habrá que administrar los recursos de forma cada vez más estratégica. Por lo tanto, será muy relevante poder distinguir entre las iniciativas corporativas que, en el fondo, puedan estar más orientadas al marketing y a la construcción de imagen institucional, de aquellas que prometan mayores resultados por tener un compromiso mayor con la innovación como verdadero motor.

¿Conoces casos de colaboración entre startups y corporaciones en tu país? ¿Cómo ves el potencial de estas iniciativas para promover la innovación? Cuéntanos en los comentarios

Descarga la publicación

Grandes Empresas, startups, e innovación en América Latina: promesas y desafíos

Este estudio aporta elementos para una mejor comprensión de los potenciales beneficios y desafíos asociados al papel de las grandes empresas como plataformas para el emprendimiento y la innovación en América Latina. Los hallazgos del trabajo son relevantes para las políticas públicas de emprendimiento, permitiendo calibrar las expectativas asociadas a las iniciativas de emprendimiento corporativo, de modo de poder avanzar, en un segundo paso, hacia el diseño de instrumentos de fomento efectivos. Para la publicación, se hicieron estudios de caso de grandes empresas que apuestan a las startups a través del emprendimiento corporativo, así como entrevistas a más de 30 iniciativas corporativas de Argentina, Colombia y Perú.

Descarga gratuita


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:emprendimiento, empresas, innovacion, Startups

Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.

Pablo Angelelli

Es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago de Chile. Desde el año 2000, cuando se incorporó al BID, ha liderado el diseño e implementación de programas de préstamo y cooperación técnica en distintos países de América Latina, en áreas como innovación empresarial, desarrollo científico y tecnológico, emprendimiento y capital humano avanzado. Pablo es autor de numerosos artículos y capítulos de libros en temas de pequeña y mediana empresa, innovación y emprendimientos de base tecnológica. Antes de ingresar al Banco trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, en la ONG FUNDES y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y ha realizado dos maestrías: una en Políticas Públicas en la George Washington University y otra en Economía y Desarrollo industrial en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Que la disrupción no te deje en jaque mate
  • Empresas y emprendedores: De barreras de entrada a entradas sin barrera
  • Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina
  • El nuevo rock de América Latina y el Caribe
  • Startups y empresas jóvenes ante el COVID-19: impactos y respuestas desde el ecosistema

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT