Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

El papel de las agencias espaciales en el impulso de la I+D y el desarrollo empresarial

September 4, 2024 by Andrés López - Paulo Pascuini Deja un comentario


El sector espacial ha sido históricamente una fuente de innovación y cambio tecnológico. Actualmente, nos enfrentamos al contexto del New Space, donde la participación del sector privado en actividades espaciales ha crecido exponencialmente. Es por eso que muchas agencias espaciales han adaptado sus roles a fin de maximizar el impacto de sus operaciones sobre las economías de sus respectivos países. Con este objetivo, han adoptado estrategias y desarrollado instrumentos para impulsar la innovación y fomentar el desarrollo empresarial a través de la interacción con el sector privado. De esta manera, el New Space está impulsando una redefinición del papel de las agencias espaciales en la economía global, las cuales en muchos casos pasan de ser entidades gubernamentales aisladas a actores activos en la promoción de la colaboración público-privada.

En un estudio reciente desarrollado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se exploraron las prácticas de agencias espaciales en Alemania, Canadá, Corea, España, Francia, India, Italia y Japón, revelando cómo estas entidades buscan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de este nuevo entorno. El estudio destaca que las distintas agencias deben ajustar sus estrategias de manera efectiva en respuesta a sus propios recursos y capacidades, adaptando sus enfoques según las particularidades de cada país.

Antes de la era del New Space, la actividad espacial se regía, principalmente, por un paradigma dominado por programas gubernamentales de gran escala, donde el acceso al espacio estaba reservado para unas pocas naciones y empresas altamente especializadas. Hoy, los avances tecnológicos han reducido significativamente los costos de acceso al espacio, democratizando las oportunidades para que nuevas empresas y actores privados participen en la industria. Este proceso ha sido acelerado por la proliferación de tecnologías disruptivas que han permitido que más actores participen en la economía espacial, como los satélites pequeños, las plataformas de lanzamiento reutilizables, el uso de herramientas de machine learning, y la utilización de componentes “off-the-shelf” más baratos.

Instrumentos y recursos para impulsar la innovación y el desarrollo empresarial

Los recursos y activos de agencias espaciales que buscan vincularse con el sector privado no solo incluyen la capacidad técnica y científica, sino también el know-how y la experiencia de décadas de misiones espaciales que se articulan en instrumentos orientados a solucionar desafíos a los que se enfrentan las empresas.

Uno de los aspectos clave que destaca el estudio es la diversidad de recursos que las agencias espaciales ponen a disposición de las empresas para fomentar su innovación y desarrollo (I+D). Estos recursos incluyen financiación de investigaciones, desarrollo de producto, costos de producción, y también abarcan una amplia gama de propuestas que incluyen las colaboraciones público-privadas  y el acceso  a infraestructuras e instalaciones de prueba a tecnologías avanzadas, conocimientos técnicos especializados y la experiencia adquirida en misiones anteriores. Así, las agencias facilitan la creación de sinergias entre los sectores público y privado, impulsando las actividades de innovación y apoyando a las empresas con entornos donde pueden probar y perfeccionar sus tecnologías antes de llevarlas al mercado.

Promoviendo el desarrollo empresarial a través de la cooperación

El alcance de las iniciativas de las agencias espaciales no se limita a las empresas del sector espacial, ya que muchos instrumentos están diseñados para crear encadenamientos y derrames que beneficien a empresas en otros sectores productivos. De hecho, la conexión de la tecnología espacial con otros sectores no es nueva, y existen vastos antecedentes sobre su adaptación y aplicación exitosa en sectores como la agricultura, diversos sectores industriales, la medicina y la gestión de recursos naturales.

Los instrumentos que se utilizan para lograr estos objetivos varían en complejidad y alcance. Por un lado, existen iniciativas puntuales que abordan necesidades específicas, como la solución de problemas técnicos, o incluso comerciales, asociados a la implementación de negocios basados en tecnología espacial. Entre estas iniciativas se destacan los programas de mentoría y capacitación. Por otro lado, hay programas más integrales, que incluyen desde la incubación de startups hasta la asociación entre las agencias y empresas privadas para llevar adelante emprendimientos basados en tecnología espacial.

La importancia de los contextos y capacidades locales

El potencial de adopción de estos instrumentos está condicionado por las características específicas de cada país y ecosistema productivo, y por otros factores como lo son el tipo de activos, recursos disponibles, experiencia acumulada y capacidades tecnológicas de las agencias espaciales. Estas últimas deben adaptar sus estrategias a las realidades locales, asegurándose de que las intervenciones estén alineadas con las fortalezas y debilidades del ecosistema empresarial y tecnológico de cada país, siendo esencial esta flexibilidad para potenciar los resultados de las iniciativas.

Mecanismos de apoyo y colaboración hacia un ecosistema de innovación

Dentro del abanico de mecanismos que utilizan las agencias espaciales para fomentar la innovación, la realización conjunta de actividades de I+D se destaca por permitir a las empresas trabajar directamente con expertos en tecnología espacial, acelerando el desarrollo de soluciones innovadoras. Las agencias también ofrecen licencias de tecnología, programas de formación, servicios de testeo y la utilización de infraestructuras especializadas.

Estos mecanismos, además de proporcionar a las empresas acceso a recursos valiosos, fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos, elementos que pueden potenciar el crecimiento del sector empresarial y de las startups tecnológicas al fortalecer sus capacidades internas y aumentar sus oportunidades de éxito en el mercado. En cuanto a los instrumentos ofrecidos por las agencias para apoyar a startups se destacan los programas de incubación y de mentorías ya que ofrecen entornos donde las empresas pueden desarrollar sus ideas con el apoyo de expertos que serían inaccesibles de otra manera, tomar visibilidad y acceder a las redes de contactos de las agencias.

De este modo, las agencias espaciales están en una posición ventajosa para propiciar un ecosistema de innovación que trascienda el sector espacial. Al alinear sus objetivos con las necesidades y oportunidades de esta nueva etapa de la actividad espacial, las agencias pueden potenciar el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas y contribuir al desarrollo económico en una variedad de sectores. Este enfoque estratégico no solo beneficia al sector espacial, sino que también tiene un impacto positivo en la economía en general.

Conclusiones para la región

La cooperación es fundamental para maximizar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el sector espacial para el sector privado.  Sirve a su vez para asegurar que los beneficios de la innovación y el desarrollo tecnológico se distribuyan de manera amplia en la sociedad y permitan mejorar la competitividad de su ecosistema empresarial.

En una era en la que la tecnología y la innovación son motores clave del crecimiento económico, las agencias espaciales tienen un papel crucial que desempeñar. La adopción de enfoques que consideren sus capacidades y las realidades locales, permitirá a estos países acercarse a la frontera y, potencialmente, ser protagonistas de la nueva era espacial.

🌐Descarga nuestra más reciente publicación: El sector espacial como impulsor de la I+D y el desarrollo empresarial: una revisión de instrumentos de política (iadb.org)


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, economía espacial, emprendimiento, innovacion, sector privado, Startups

Andrés López

Andrés López es doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA CONICET). Investigador Principal del CONICET. Profesor Titular de Desarrollo Económico en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Director Ejecutivo de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (RED SUR).

Paulo Pascuini

Paulo Pascuini es Magíster en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA CONICET). Secretario del Departamento de Economía, Profesor Titular de Microeconomía y Profesor Adjunto de Microeconomía II en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Profesor de Negocio e Industria Aeroespacial en la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • El imperativo de la exploración marina: retos y oportunidades en el Caribe
  • La travesía 4.0 de la industria paraguaya
  • Iniciativa Perú Produce: ¿Cómo preparar al ecosistema de innovación del Perú para la acción climática?
  • Los bonos, una herramienta clara y accesible para apoyar a las pequeñas y medianas empresas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT