Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación

October 23, 2023 by Griselda Meyer - Selva Olmedo 4 Comentarios


El seminario LALICS 2023 realizado en Paraguay, reunió a más de 100 investigadores y expertos locales e internacionales dedicados al estudio de la innovación y su vinculación con el desarrollo de la región. El tema central de debate fue el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (ALC) y el rol de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en este desafío. En este blog, destacamos las principales conclusiones del evento.

Políticas de CTI para los desafíos de América Latina y el Caribe

La ciencia, la tecnología y la innovación han sido históricamente motores del crecimiento y el bienestar en las naciones. Han contribuido al fortalecimiento de la investigación científica, la innovación empresarial y la formación de una fuerza laboral altamente capacitada. No obstante, en el contexto actual, marcado por crisis globales como el cambio climático y la pandemia de COVID-19, se plantea un creciente interés en comprender cómo las políticas de CTI pueden abordar los desafíos nacionales y mundiales, como la adaptación y mitigación del cambio climático, el desarrollo sostenible de la producción y la inclusión social.

Evolución de las Políticas de CTI en la región

En la tabla a continuación, se muestra la evolución de las políticas de CTI en América Latina y el Caribe a lo largo del tiempo:

(Fuente: Dutrénit, G, 2023)

Cuatro Estrategias Clave para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

  1. Desarrollo de Soluciones Locales para Desafíos Globales

Aunque enfrentamos desafíos globales como el cambio climático, es esencial adaptar las estrategias a las necesidades y contextos locales. Algunas regiones pueden centrarse en la descarbonización como principal desafío, mientras que otras deben enfocarse en sectores como la bioeconomía. Por ejemplo, Chile está impulsando el hidrógeno verde como una solución para la descarbonización y el fortalecimiento de cadenas de valor. En cambio, en Brasil, el proyecto “Amazonia Siempre” aborda desafíos territoriales a través de políticas guiadas por misiones que combaten la deforestación y promueven la bioeconomía y la infraestructura resiliente.

Además, apoyar iniciativas locales del sector privado y la sociedad civil, como Bioleft, una plataforma de mejora de semillas con enfoque en la sostenibilidad, puede contribuir a la seguridad alimentaria a través de la investigación y la innovación.

  1. Nuevos Enfoques para Desafíos Estructurales

Además de abordar desafíos emergentes, es fundamental hacer frente a problemas estructurales arraigados en la región, como las brechas entre las empresas más productivas y el resto de la economía. Mientras algunas empresas son competitivas y modernas, la mayoría son micro y pequeñas empresas informales con baja productividad, lo que crea vulnerabilidad y exclusión. Es crucial diseñar políticas de largo plazo que impulsen la productividad y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas, mejorando sus capacidades y eliminando barreras para acceder a mercados y financiamiento.

Asimismo, es necesario diseñar políticas más inclusivas, como programas de formación de capital humano avanzado que aborden sesgos y barreras de acceso existentes.

  1. Innovación en Gobernanza

Abordar estos desafíos complejos requiere una alta capacidad de coordinación y colaboración entre diversos actores, ya que muchos elementos no pueden ser planificados de antemano ni pueden aplicarse directamente mejores prácticas de otros contextos. Las respuestas deben encontrarse a través de la iteración activa, la experimentación y el aprendizaje. Por esto, las políticas de CTI están explorando de colaboración público-privada más flexibles y con orientación a resultados medibles. Un ejemplo exitoso es el de las Mesas Ejecutivas de Productividad (MEP) en Perú. El principal objetivo de las MEP es identificar las restricciones que limitan la productividad en un sector específico e implementar soluciones efectivas. Su enfoque se centra en la ejecución y resolución de problemas concretos. A través de esta metodología, las MEP han logrado mejorar el entorno de negocios de diversos sectores.

  1. Construcción de capacidades y difusión de conocimiento

Por último, además de los enfoques tradicionales de formación de capital humano, las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para abordar problemas complejos pueden potenciarse a través de iniciativas que fomenten la investigación interdisciplinaria orientada a desafíos, la generación y difusión del conocimiento a nivel regional y la participación efectiva de personas que no se encuentran tradicionalmente en las esferas de toma de decisiones.

Conclusiones

En resumen, las políticas de CTI pueden tener un impacto sustancial en el desarrollo sostenible en términos económicos, sociales, ambientales y políticos. Para lograrlo, es crucial conectar estas políticas con las estrategias de desarrollo de los países, asignar recursos a largo plazo y comprometer a actores públicos y privados en la resolución de problemas nacionales. De esta manera, podemos establecer políticas integrales y transversales que impulsen el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, ecosistema de innovación, emprendimiento, innovacion, políticas públicas

Griselda Meyer

Fue consultora técnica de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, enfocada en proyectos de Paraguay vinculados a innovación en empresas, fortalecimiento de capital humano avanzado, economía digital, entre otros. Cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción (Paraguay) y una maestría en Gestión, Organizaciones y Gobernanza por la London School of Economics (Reino Unido).

Selva Olmedo

Es docente investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción. Investigadora categorizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay. Actualmente se desempeña como Presidenta de la Red de Economía de la Innovación de Paraguay. En cuanto a su formación es Economista por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Máster en Estudios Internacionales, con especialización en Desarrollo Internacional por la Universidad de Corea (Corea del Sur), Master en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la Universidad de Barcelona ( España) y Doctorando en Economía y Empresa por la Universidad de Santiago de Compostela (España) en el que desarrolla una investigación sobre el Sistema Nacional de Innovación de Paraguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Fausto Flores dice

    November 28, 2023 at 10:06 pm

    Saludos, me fascina que estemos creando conciencia y trabajando por la seguridad alimentaria, por una sociedad mas equitativa y por la defensa de la naturaleza y su biodiversidad.
    Soy un empresario del Centro del Mundo que desarrollo un sistema operativo conceptual, CVADBRANIIT, para desarrollar y potencializar la AGRICULTURA ORGANICA en Ecuador.
    Estoy buscando tecnología amigable con la naturaleza que potencialice la fotocinesis y mejore la agricultura con conceptos orgánicos y ahorro de agua.

    Pido el apoyo y gestión de ustedes, espero me puedan encaminar con contactos.

    fuerte y sincero abrazo

    Reply
  2. Fausto Patricio Endara Jiménez dice

    November 28, 2023 at 10:22 pm

    TECNIBIO S.R. ECUADOR.

    PROVEEDOR DE BIENES Y SERVICIOS UTILIZANDO PRODUCTOS Y PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA DESARROLLAR NEGOCIOS AMBIENTALES A TRAVÉS DE PROYECTOS SOSTENIBLES.

    BIOTECNOLOGÍAS Y DESCONTAMINACIÓN.

    NEGOCIOS AMBIENTALES – PROYECTO SOSTENIBLES:

    >. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINADAS.PRODUCCIÓN DE BIOMASA.

    >. RECICLAJE BIOLÓGICO DE DESECHOS ORGÁNICOS SÓLIDOS (Biomasa – Basura orgánica) CONTAMINANTES. PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS.

    >. UTILIZACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y EN EL PROCESO HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA.

    >. PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN EN VERTEDEROS CON DESECHOS ORGÁNICOS SÓLIDOS (LODOS) CONTAMINANTES.

    “EL APORTE DE MICROORGANISMOS NATURALES, CONCENTRADOS, ESPECIALIZADOS ASOCIADOS ENTRE ELLOS CONTRIBUYE AL CICLO DE LA VIDA SIN GENERAR RESIDUOS Y CONTRIBUYE, EN EFECTO, AL DESARROLLO SOSTENIBLE”.

    https://openbadgefactory.com/v1/assertion/445949ffe799b1e0e2c74c51225823a14808dda1
    ¡Felicidades! Ha ganado una credencial de Academia BID.

    https://connectamericas.com/es/company/tecnibio-sa

    ConnectAmericas.BID.

    Cordialmente.

    Fausto Patricio Endara Jiménez.
    Gerente General
    TECNIBIO S.R.
    Emails:[email protected] – [email protected]
    Móvil.0990526264.
    Ecuador.

    BIOTECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

    Reply
  3. LAURO LUNA dice

    November 29, 2023 at 2:25 am

    En mi opinión, uno de los grandes desafíos que tienen los países de la región es tratar de armonizar la política pública de CTI con la dinámica de los actores involucrados en los procesos de generación, transferencia y uso del conocimiento y la tecnología.

    Cada sector / actor tiene su propia percepción, intereses y expectativas respecto a cómo debe ser abordado el desarrollo científico-tecnológico, aspectos que por lo general chocan al momento de intentar generar procesos de articulación y cooperación.

    Reply
  4. Salomon Valencia dice

    November 29, 2023 at 5:23 pm

    Hola
    Me informaron que ustedes no invierten en emprendimiento, pero al mismo tiempo ustedes hablan de Tecnologia e Innovacion, en realidad yo no se lo que ustedes buscan o quieren hacer en America Latina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Productividad en México: ¿oportunidad o desafío?
  • Innovación y cambio climático, una agenda que desafía y genera oportunidades para América Latina y el Caribe
  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • Políticas de innovación para el desarrollo productivo sostenible 
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT