Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
fintech costa rica tapa

Costa Rica: ¿el próximo laboratorio Fintech de América Latina?

July 17, 2019 by Fidel Jaramillo Deja un comentario


Según un reciente estudio del BID, en los últimos dos años el sector Fintech en Costa Rica creció cerca de 400%, aunque todavía se encuentra muy atrás de ecosistemas más maduros en otros países de la región. Hay condiciones favorables para su expansión, pero el financiamiento y la regulación son algunos de los elementos a potenciar. ¿Qué hace falta para que el país se convierta en próximo laboratorio Fintech de la región, en el que los emprendimientos prueben y ajusten sus soluciones?

La tecnología ha sido clave para el desarrollo del sector financiero en América Latina y el Caribe (ALC) y en los últimos años está provocando una verdadera revolución, gracias al surgimiento de startups que están creando soluciones financieras digitales innovadoras y centradas alrededor de las necesidades de los ciudadanos. Estas compañías son mejor conocidas como Fintechs.

En Costa Rica, el ecosistema Fintech está todavía en un estado inicial de desarrollo con un número reducido de startups y limitada penetración en los mercados financieros. Sin embargo, esa realidad está pronta a cambiar pues en los últimos 2 años la cantidad de empresas de este sector en el país creció 400% y la tasa de supervivencia fue del 100%. Es previsible que esta tendencia siga acentuándose en los años venideros debido a que Costa Rica cuenta con varias condiciones favorables para su expansión.

fintech costa rica
A pesar del reducido número de empresas FinTech identificadas en el país en comparación con otros ecosistemas, las empresas existentes se encuentran en un estado avanzado de desarrollo. Concretamente, el 38% afirma estar ya en etapa de Crecimiento y Expansión, mientras que el 24% de las startups encuestadas dice encontrarse Lista para Escalar.

Para empezar, los emprendedores costarricenses han mostrado ser creativos y resilientes, capaces de adaptar sus modelos de negocio ante las oportunidades y las restricciones del mercado. Igualmente, la relevancia de la tecnología en la vida del costarricense está por encima del promedio de ALC y es un factor fundamental para impulsar este sector. En el último año, 60% de los adultos hizo o recibió pagos a través de un dispositivo móvil cuando en ALC fue 45%. El 18% accedió a una cuenta bancaria a través de un dispositivo móvil, mientras que en la región fue 11%. Además del liderazgo en la penetración móvil, el país se ubica en una posición privilegiada en los rankings de innovación global, y con capacidad para formar, atraer y retener talento humano,  convirtiéndolo en terreno fértil para el surgimiento de este tipo de empresas.

Estudio Fintech en Costa Rica

Los datos mencionados se incluyen en un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista: Fintech en Costa Rica: Hacia una evolución de los servicios financieros, el cual brinda un panorama del ecosistema Fintech e invita a aprovechar las cualidades del país para convertirse en un referente de esta naciente industria en la región y que puede ser un factor fundamental para mejorar la competitividad y la calidad de vida de sus ciudadanos.

La falta de acceso a servicios financieros y el escaso apoyo al emprendimiento constan como los principales obstáculos que afectan a los empresarios costarricenses. Entre los desafíos más importantes destaca el margen de intermediación financiera que es el más alto de ALC y que se traduce en elevados costos para los sujetos de crédito. Adicionalmente, existen asimetrías de información en el mercado financiero que dificultan el acceso al crédito y retos para generar proyectos bancables. Finalmente, existe una limitada presencia de incubadoras y aceleradoras, y una baja oferta de capital de riesgo. En el propio sector de la Fintech, por ejemplo, solamente el 10% de estas empresas acceden a inversionistas ángeles mientras que en ALC, es más del 50%.

fintech costa rica
Para las startups FinTech costarricenses se constata que las instituciones financieras son la fuente de financiación más importante; 24% de las startups afirman haber recibido fondos por esta vía. Esto contrasta con ecosistemas más maduros de la región, como México y Brasil, donde los inversores ángeles suelen ser la fuente de financiación más recurrente. Esto también se da considerando el agregado regional donde el porcentaje de acuerdos con inversores ángeles alcanza el 51%.

La industria Fintech puede aportar a cerrar estas brechas de financiamiento, enfrentar algunos de estos retos y contribuir a democratizar el acceso a servicios financieros para los costarricenses. Para ello, deberá contar con un marco legal y regulatorio que contribuya a la innovación y el desarrollo de este sector, a la vez que conserve la solidez y confiabilidad de los mercados financieros.

Regulación Fintech

En términos de regulación, los países que han alcanzado el desarrollo de esta industria y hoy se posicionan como líderes a nivel mundial, como Singapur y Reino Unido, y aquellos más cercanos, como México o Colombia, han fortalecido este ecosistema focalizándose en una regulación acorde con la era tecnológica que vivimos. Es esencial lograr una regulación global que considere a la internacionalización como el estado de madurez de una Fintech, promoviendo conceptos de experimentación regulatoria como los sandbox pero que a su vez no menoscabe ni limite el potencial de esta industria.

Un Sandbox es un espacio supervisado por la autoridad regulatoria donde las startups pueden probar sus nuevos modelos de mercado. La colaboración entre todos los agentes involucrados es clave para promover un marco regulatorio lo suficientemente flexible como para permitir el desarrollo de la innovación al mismo tiempo que se proteja y garantice un sistema financiero estable.

Costa Rica puede ser el próximo laboratorio Fintech en ALC en el que emprendimientos de la región prueben y ajusten sus soluciones. Esto requerirá de políticas públicas que articulen los esfuerzos de todos los actores (reguladores, programas de apoyo, inversionistas, sector financiero, etc.) hacia un objetivo común.  Por su parte, las Fintech ticas deberán desarrollar soluciones que respondan a desafíos globales para que puedan internacionalizarse en mercados más amplios.

En suma, nuestra vida financiera está cambiando aceleradamente y no parece que pueda dar marcha atrás. La correcta combinación de regulación, apoyo e innovación asegurará que este cambio sea en beneficio de la inclusión financiera no solo en Costa Rica sino en toda la región.

Una versión de este artículo fue publicada originalmente por el autor en el Diario La Nación de Costa Rica.

 

Te puede interesar

Descarga las siguientes publicaciones

fintech america latina

Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación. Este informe representa la segunda edición del estudio “Fintech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe” que brindó, por primera vez, una visión consolidada sobre la actividad y el desarrollo de la industria Fintech en la región. El presente informe describe la evolución y el avance ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizados en 2017, además de examinar nuevas dimensiones relevantes para el ecosistema.

Fintech en Costa Rica: Hacia una evolución de los servicios financieros. El estudio tiene como objetivo analizar el estado actual del ecosistema financiero de Costa Rica, tanto desde la industria tradicional hasta la irrupción de nuevos modelos de negocio provenientes de las startups FinTech, así como identificar los principales retos a los que se enfrenta el ecosistema y las fortalezas y oportunidades que deben aprovecharse para que el país se suba a la ola de innovación financiera.

Sandbox regulatorio en América Latina el Caribe para el ecosistema Fintech y el sistema financiero. La industria FinTech ha venido creciendo de manera significativa en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, las innovaciones que trae consigo plantean una serie de retos para reguladores y supervisores financieros, quienes deben reducir la incertidumbre asociada al fenómeno. Los Sandboxes Regulatorios (Bancos de Pruebas Regulatorios) son una herramienta que permite mitigar esta incertidumbre en un entorno controlado en el que las empresas pueden probar sus servicios bajo la mirada del supervisor.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:costa rica, fintech, innovacion, sandbox, Startups

Fidel Jaramillo

Fidel Jaramillo Buendía es Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica desde junio de 2016. Se incorporó al BID en el 2005 como Asesor Económico Regional del Departamento de Países Andinos y posteriormente fue Representante en el Perú de 2010 a 2015 y en Panamá de 2015 a 2016. Fue Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) entre 1999 y 2005. Además, se desempeñó como Gerente General del Banco Central del Ecuador (1997-1998) y Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador (1998-1999). El señor Jaramillo obtuvo su Ph.D. en Economía por la Universidad de Boston en 1992 y trabajó como profesor de diversas instituciones académicas, entre ellas FLACSO e INCAE. Fue consultor de varios organismos multilaterales y dirigió en Ecuador la empresa consultora Multiplica, especializada en macroeconomía, desarrollo económico y finanzas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático
  • Innovación financiera: ¿Qué puede aprender la banca tradicional de las Fintech?
  • Elefante en la cristalería: ¿Cómo abordar la irrupción de las plataformas colaborativas?
  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • Revisando las reglas: la innovación disruptiva como una oportunidad para los gobiernos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT