Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Iniciativa Perú Produce: ¿Cómo preparar al ecosistema de innovación del Perú para la acción climática?

August 8, 2024 by Sandra López - Gonzalo Villarán Deja un comentario


Perú es uno de los países más vulnerables frente a los efectos del cambio climático a nivel mundial.  Más del 42% de sus glaciares han desaparecido durante los últimos 40 años afectando la regulación hídrica y el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola y la generación de energía. Adicionalmente, si bien Perú es uno de los países que emite menos del 1% de los gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, muchas de sus emisiones están asociadas a actividades con bajos niveles de productividad e impactos ambientales negativos, como por ejemplo la deforestación en la Amazonía y la pérdida de su biodiversidad, la cual representa casi la mitad de las emisiones de GEI del país..

Para avanzar hacia una economía global descarbonizada y resiliente al clima, el brazo científico de Naciones Unidas (IPCC) recomienda fortalecer los sistemas de investigación, desarrollo e innovación, y acelerar la difusión masiva de tecnologías que apoyen la adaptación y mitigación del cambio climático. La innovación puede ayudar a convertir los desafíos del desarrollo sostenible y el cambio climático en oportunidades comerciales, de crecimiento ambientalmente sostenible y aumentar la resiliencia climática.  

Precisamente, reconociendo que la innovación es un motor fundamental para acelerar la transición hacia la descarbonización y la resiliencia climática, en Perú, bajo el Programa Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico, ProInnóvate con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está implementando desde junio de 2023 la iniciativa Perú Produce: Innovación frente al Cambio Climático, la cual apoya a mipymes y emprendedores del sector productivo con propuestas que puedan desarrollar o validar prototipos innovadores, acceder a certificaciones ambientales, o desarrollar esquemas de innovación abierta para solucionar desafíos vinculados al cambio climático.

En el marco de esta iniciativa, ProInnóvate fijó la meta de que el 30% de los recursos concursables estén destinados a proyectos de innovación que tengan un enfoque de adaptación y/o mitigación del cambio climático. Esta es la primera vez que ProInnóvate incluye desafíos específicos de cambio climático en sus convocatorias.

Impulso clave en la lucha contra el cambio climático

ProInnóvate es una agencia adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE), que busca contribuir a la competitividad de la matriz productiva peruana mediante el otorgamiento de fondos concursables no reembolsables, orientados principalmente a desarrollar y validar prototipos innovadores de empresas y startups, ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a cerrar brechas técnico-productivas para que incrementen su productividad, y a fortalecer las capacidades de los actores clave del ecosistema de innovación. En la práctica, ProInnóvate financia en promedio 500 proyectos por año con un presupuesto anual aproximado de US$ 50M.

El diseño y lanzamiento de la iniciativa Perú Produce de ProInnóvate significó el gran reto de unir los mundos del cambio climático y la innovación en distintos niveles y dimensiones, con acciones que en muchos casos se realizaban por primera vez en el país, entre las que destacan:

  1. Vincular a los actores e instituciones del cambio climático y la innovación, para alinear objetivos, priorizar acciones climáticas desde la innovación mediante mesas de trabajo y co-creación con expertos de los sectores productivos, del ecosistema de innovación y de cambio climático de entidades públicas, privadas y la academia.
  2. Mejorar las capacidades de los actores del ecosistema de innovación en temas de cambio climático, partiendo de un diagnóstico del ecosistema de climate tech en el Perú, se comenzó capacitando a más de 300 personas, construyendo una masa crítica de actores del ecosistema con capacidad para identificar necesidades, formular proyectos y acompañar a emprendedores y empresas en el desarrollo de proyectos enfocados en la adaptación y mitigación del cambio climático. ProInnóvate lanzó más de cinco cursos especializados en cambio climático dirigidos a gestores de innovación de diversas empresas, centros de innovación, universidades, emprendedores y financiadores, entre otros del ecosistema. Además, mediante la convocatoria Incubadoras Cambio Climático preparó a incubadoras y aceleradoras para atender a emprendedores enfocados en la acción climática. A la fecha, se han fortalecido cuatro incubadoras y aceleradoras peruanas y se espera financiar al menos 250 startups en climate tech hasta el 2025.
  3. Sensibilizar potenciales beneficiarios de la iniciativa sobre el impactos y oportunidades que la innovación puede generar para contrarrestar el cambio climático con soluciones competitivas y escalables a nivel global, y mostrando beneficios tangibles a las empresas.  Su éxito se basó en la comunicación con un lenguaje sencillo e inclusivo para explicar la problemática del cambio climático de forma didáctica, demostrando que en la lucha contra el cambio climático todos tenemos un rol fundamental como ciudadanos, emprendedores, empresarios, investigadores y actores del ecosistema de innovación.

¿Cómo el ecosistema de innovación está apoyando a cumplir las metas climáticas del Perú?

Para guiar la formulación de proyectos de la iniciativa Perú Produce: Innovación frente al Cambio Climático, ProInnóvate proporcionó lineamientos de temas o necesidades para la acción climática a través de seis enfoques de acción climática que se definieron en mesas de trabajo colaborativas:

Asimismo, se contemplaron tres líneas de acciones transversales que sirvieron de guía para las empresas y emprendimientos:

  • La gestión inteligente de datos
  • El uso eficiente de recursos disponibles a través de nuevas tecnologías y/o criterios de circularidad
  • Nuevos modelos de negocio para el escalamiento de soluciones adaptando tecnologías existentes  

Para garantizar que los proyectos  financiados aporten a la acción climática, se introdujeron criterios sobre  su  potencial de contribución a la descarbonización y/o resiliencia climática, y al enfoque de transición justa, en la evaluación de proyectos. Además, para el monitoreo de los proyectos se incluyeron en los formularios de postulación indicadores guía para permitir al postulante evidenciar cómo su proyecto contribuye a la acción climática. Por ejemplo, se incluyeron indicadores para medir si el proyecto genera capacidades para que las comunidades o ecosistemas naturales afectados estén preparados para adaptarse a las amenazas ocasionadas por el cambio climático. Para el caso de mitigación, se proporcionaron métricas para demostrar reducción de consumo de energía, reducción y revalorización de residuos, generación de energía renovable, entre otros.

A la fecha, se han presentado 562 proyectos de los cuáles se vienen financiado 119 proyectos enfocados en innovación climática, comprometiendo recursos no reembolsables por más de 14.2 millones de soles. Producto de las convocatorias actualmente abiertas y próximas a lanzar, al 2026 ProInnóvate a través de Perú Produce: Innovación frente al Cambio Climático, tiene previsto financiar 419 proyectos comprometiendo recursos no reembolsables por más de 79.4 millones de soles y lograr los siguientes resultados:

  • Incremento de la cantidad de empresas que desarrollan proyectos de innovación, desarrollo productivo y extensionismo tecnológico enfocados en adaptación y/o mitigación del cambio climático.
  • Aumento de la cantidad de emprendimientos con enfoque en cambio climático.
  • Fomento del conocimiento en cambio climático entre el capital humano del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.
  • Incorporación del enfoque de transición justa en el diseño, ejecución y resultados esperados de los proyectos, considerando el involucramiento de mujeres, pueblos indígenas u originarios y comunidades.
  • Conexión del ecosistema de innovación y emprendimiento con actores especializados en cambio climático, nacionales e internacionales, para transferir conocimientos y tecnologías.
  • Generación de sistemas de medición de contribución de empresas y emprendimientos a la adaptación y/o mitigación del cambio climático.

Lecciones aprendidas sobre el acercamiento del ecosistema de innovación del Perú a la acción climática

Durante la preparación e inicio de ejecución de la iniciativa Perú Produce: Innovación frente al Cambio Climático hemos reconocido la importancia de una colaboración estrecha entre entidades y actores del ecosistema de innovación y del mundo del cambio climático.

A nivel de gobierno, la colaboración entre Produce, ProInnóvate y el Ministerio de Ambiente, fue fundamental para definir los enfoques y las líneas de acción de los instrumentos de innovación que aporten a las metas nacionales de cambio climático y generar una oferta de instrumentos de innovación para la acción climática.

A nivel de instituciones intermediarias, representadas por incubadoras y aceleradoras de negocios, universidades, cámaras de comercio y consultoras especialistas en formulación de proyectos, fue indispensable aprovechar su rol de vincular las problemáticas identificadas con potenciales solucionadores, traduciendo las brechas y oportunidades en proyectos de innovación climática que sean financiables. Esta conexión entre oferta y demanda es vital para poder continuar sensibilizando la matriz productiva peruana sobre la importancia de la acción climática, generando una masa crítica de actores del ecosistema de innovación con capacidades para desarrollar proyectos innovadores de cambio climático.

Los actores del ecosistema de innovación peruanos ya entraron a la cancha para sumarse al partido de la acción climática global, el tiempo es corto y el marcador está en contra, voltear el partido antes del 2050 va a requerir no solo innovaciones de gran impacto sino voluntad política para su implementación y escalamiento, así como su conexión con otras iniciativas globales.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, extensión tecnológica, innovacion

Sandra López

Sandra López es especialista de cambio climático de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del BID. Es experta en el diseño y ejecución de proyectos, políticas e inversiones que promueven la descarbonización y la resiliencia climática a nivel nacional, subnacional y empresarial para acelerar la acción climática a través de la investigación, desarrollo e innovación. Anteriormente, fue consultora de la División de Cambio Climático del BID. En el Banco Mundial, apoyó la incorporación del cambio climático en la agenda urbana, en ciudades rápidamente urbanizadas en África y el sur de Asia, y contribuyó a la estrategia del Banco Mundial para alinear sus operaciones urbanas con los objetivos del Acuerdo de París. Antes de unirse al BID, trabajó en el Ministerio de Ambiente de Colombia, coordinó el Grupo de Mitigación de Cambio Climático y participó en las negociaciones internacionales de cambio climático. Sandra tiene una maestría en Gestión y Política Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia; y es ingeniera civil de la Universidad Javeriana, Colombia.

Gonzalo Villarán

Especialista en temas de innovación y emprendimiento con más de 15 años de experiencia desde el sector público y privado. Fue jefe de la Unidad de Desarrollo de Instrumentos en la agencia de innovación de Perú-ProInnóvate, desde donde lideró el diseño e implementación de numerosos instrumentos públicos de fomento a la innovación empresarial y el emprendimiento innovador, entre los que destacan:(i) Startup Perú (iniciativa de ProInnóvate que financia, fortalece y articula emprendimientos innovadores, incubadoras, aceleradoras, redes de inversionistas ángeles y fondos de venture capital) ; (ii) Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación (https://innovasuyu.proinnovate.gob.pe/); (iii) las líneas de innovación abierta ; (iv) la línea de capital humano , así como distintas verticales como el reto Bio, reto Innova Covid, Innovar para Reactivar y la iniciativa Perú Produce Innovación frente al Cambio Climático. Es ingeniero industrial por la Universidad Católica del Perú y tiene especializaciones en marketing en CENTRUM- Católica y en aceleración de ecosistemas de innovación en el MIT REAP.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • El poder de la digitalización y la innovación para una construcción sostenible
  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • El papel de las agencias espaciales en el impulso de la I+D y el desarrollo empresarial
  • América Latina y el Caribe: opciones de desarrollo en el nuevo contexto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT