Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

América Latina y el Caribe: opciones de desarrollo en el nuevo contexto

December 21, 2021 by Gonzalo Rivas Deja un comentario


Si en el año 2020 la atención estuvo puesta en lidiar con los efectos directos del Covid-19 , durante 2021 el foco se centró en la recuperación de la actividad económica. No es que la pandemia haya sido superada. Lejos de ello: tal como se anticipaba, los países han estado expuestos a continuos rebrotes, y la emergencia de variantes más contagiosas pone continuamente en jaque los avances de vuelta a la “normalidad” y al relajamiento de los controles y medidas sanitarias.

Sin embargo, ya sea por el aumento en los niveles de vacunación de la población (que, sin embargo, están lejos de ser óptimos), por el cansancio con las restricciones impuestas a las interacciones personales y a la movilidad, por la imposibilidad económica de mantener dichas restricciones, o por una combinación de todos esos factores , lo cierto es que en el 2021 la reactivación económica adquirió prioridad y ese convirtió en clave para el desarrollo América Latina y el Caribe en este nuevo contexto.

El desarrollo de los países en América Latina y el Caribe

Los países de América Latina y el Caribe fueron de los más severamente afectados del mundo por la crisis sanitaria. Muestra de ello es que durante 2020 la economía de la región se contrajo cerca de un 6,7%. La buena noticia es que las proyecciones indican que el 2021 se ha producido un importante rebote de la actividad económica. Pero el crecimiento estimado (cerca de un 6,3%) no será suficiente para llevar a la región a los niveles pre-pandemia. Hacia adelante, el panorama no se ve muy alentador. Por un lado, no hay disponibles recursos suficientes  para sostener el crecimiento del gasto fiscal que impulsó la reactivación. Y, por otro, la inflación, esa vieja conocida de la región, ya empieza a asomar su cara.  En este contexto, los pronósticos actuales apuntan a un crecimiento no superior al 3% en promedio para los próximos dos años.

¿Cómo promover un mayor dinamismo en las economías de la región?

Una forma de abordar esta pregunta es identificar las tendencias que están definiendo la actual coyuntura y definir las acciones que debieran tomar los países de la región para poder aprovechar esas corrientes de cambio. En esa línea, tres áreas surgen como particularmente relevantes: nearshoring, transformación digital empresarial, y una región verde y azul.

1. Condiciones para aprovechar el proceso de nearshoring

Tanto por razones geopolíticas como por consideraciones ambientales y de eficiencia, ya antes de la pandemia se observaban intentos de reversión del proceso de traslado de industrias hacia el este asiático, particularmente por parte de Estados Unidos. Las disrupciones de abastecimiento de insumos claves que se han producido por la emergencia sanitaria (y que también han ayudado a alimentar el alza de precios) han dado nuevos bríos a esta tendencia. Para América Latina y el Caribe esto representa una enorme oportunidad, pues se estima que aumentando sólo un 10% su participación en las cadenas globales de valor se generaría un aumento del 11% del PIB per cápita[1].

Evidentemente, los procesos de relocalización toman tiempo, y no son automáticos. Los países de la región requieren ser activos en promoción, pero sobre todo deben generar las condiciones apropiadas para atraer a las empresas. En particular, si el objetivo no es competir en base a bajos costos, es preciso fortalecer los sistemas nacionales de innovación, de modo que se puedan ofrecer oportunidades de crecimiento continuo de la productividad a las firmas. Pero, sobre todo, es preciso tener recursos humanos calificados en cantidad suficiente. Contar con talento es una condición clave para poder atraer empresas de alto valor, que generan empleos de calidad.

Costa Rica es uno de los países que ha entendido bien esto, y la formación de personal calificado ha sido una prioridad de su política pública. Es así como en el marco del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN) de ese país, apoyado con recursos del BID, se destinaron más de US $ 7 millones para financiar tanto certificaciones especializadas como formación acelerada de talento digital a través de Bootcamps internacionales. Ello permitió en los últimos dos años especializar a más de 1.800 personas, el grueso de las cuales ha sido absorbido por las empresas de producción de insumos y equipos médicos, sector que hoy representa más del 30 por ciento de las exportaciones y que sigue atrayendo firmas internacionales al país.

2. Apoyar la transformación digital empresarial

La pandemia ha impulsado la digitalización forzosa de numerosas actividades. Uno de los riesgos que enfrenta la región es que este proceso continúe profundizando las ya enormes diferencias de productividad e ingresos que existen entre grandes y pequeñas empresas. Estas últimas encuentran serias limitantes para adaptarse a la era digital. Para ser claros, el problema no es simplemente de financiamiento, sino sobre todo de falta de información, desconocimiento de las opciones más adecuadas para su negocio, y débiles capacidades internas para conducir una transformación digital exitosa. Dejadas a su suerte, las perspectivas de transitar a una transformación digital victoriosa son muy poco promisorias para la gran mayoría de las PYMES.

Dado lo anterior, varios gobiernos de la región han comenzado a implementar programas para asistir la transformación digital de las firmas de menor tamaño. Un caso interesante es el de un programa que la Agencia Nacional de Desarrollo de Uruguay (ANDE) está comenzando a poner en marcha con apoyo del BID. Usando un enfoque integral, esta iniciativa propone acompañar a las empresas en su tránsito digital partiendo de un autodiagnóstico en línea que utiliza una herramienta especialmente diseñada para evaluar el estado de madurez digital de las empresas, para luego apoyar con capacitación y asistencia técnica las estrategias de cambio. El foco de las intervenciones no es la digitalización per se, sino la forma en que las tecnologías digitales pueden contribuir al modelo de negocio de las empresas. Otro elemento distintivo es que el programa también ayudará a desarrollar la oferta de servicios de asistencia a las compañías, así como la generación de herramientas digitales adecuadas para responder a las particulares necesidades de este segmento de empresas.

3. Una región verde y azul

No menos urgente e importante que combatir y superar los efectos de la pandemia es incrementar los esfuerzos por frenar el calentamiento global. En el marco de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 26), que tuvo lugar en Glasgow en noviembre recién pasado se propusieron metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero bastante más ambiciosas que las previamente vigentes. Aun cuando es discutible si estos nuevos compromisos permitirán alcanzar el objetivo de no incrementar la temperatura del planeta en 2 grados Celsius, es claro que la COP 26 dio un nuevo impulso al combate contra el calentamiento global y quelos países tendrán que redoblar esfuerzos para cumplir con sus compromisos.

América Latina y de Caribe se encuentra en una situación paradójica, pues es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, pero al mismo tiempo tiene grandes oportunidades de contribuir a contrarrestarlo y dinamizar su crecimiento económico en el proceso. En efecto, su abundancia de recursos naturales y su amplia biodiversidad representan un enorme potencial de desarrollo a través de vías que contribuyan a no solo a disminuir las emisiones de gases de invernadero, sino también a capturar carbono del medio ambiente. El aprovechamiento de sus cuantiosas fuentes de energía renovable (solar, eólica, hidro) para avanzar en la producción de hidrógeno verde; las posibilidades que se abren en el espacio de la bio-economía (como la producción de proteína vegetal que catapultó desde Chile a los mercados mundiales a la empresa NotCo, por ejemplo); o el uso sostenible de la flora y fauna marina en territorios marítimos protegidos, son buenos ejemplos del potencial mencionado.

Evidentemente, poder aprovechar estas oportunidades requiere, entre otras cosas, un mayor esfuerzo en investigación científica y en desarrollo de innovaciones. La buena noticia es que el área de las ciencias de la vida es donde se concentra la mayor parte de la capacidad de investigación relevante de América Latina y el Caribe. Existe entonces, al menos, un buen punto de partida para lograr un desarrollo sostenible en este nuevo contexto.

La pandemia del Covid-19, así pues, no solo ha supuesto un gigantesco reto en el corto plazo para las economías de América Latina y el Caribe. También ha sido un catalizador de cambios. La crisis sanitaria ha acelerado la transformación económica en áreas como el nearshoring y la transformación digital empresarial, mientras que, al mismo tiempo, la lucha contra el cambio climático ha seguido siendo prioritaria. La innovación, así, cobra un papel todavía más trascendental en este nuevo contexto económico que ha marcado 2021.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Gonzalo Rivas

Gonzalo Rivas es el jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Gonzalo es economista de la Universidad de Chile y Master en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. Entre otros cargos ha sido Vice Presidente Ejecutivo de CORFO (la agencia de desarrollo productivo de Chile), presidente del Consejo Nacional de Innovación y Competitividad en Chile, y presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones de Desarrollo (ALIDE). Es autor de numerosas publicaciones en el campo de las políticas de desarrollo productivo y de innovación.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • Los bonos, una herramienta clara y accesible para apoyar a las pequeñas y medianas empresas
  • Potenciar el talento humano: una clave para impulsar el nearshoring en Costa Rica
  • El imperativo de la exploración marina: retos y oportunidades en el Caribe
  • Cambios en la industria de los semiconductores: oportunidades para México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT