Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Cómo acelerar la innovación en las regiones?

March 4, 2021 by Fernando Vargas Deja un comentario


Las diferencias en las capacidades de innovación entre las regiones de un mismo país a veces pueden ser mayores que las existentes entre países y no son fácilmente abordadas por las instituciones de carácter nacional. ¿Cómo promover con éxito la innovación con enfoque territorial? Compartimos algunas lecciones aprendidas de Ruta N en Medellín, Colombia, y te presentamos un nuevo curso en línea sobre cómo dinamizar la innovación con una mirada regional.

En los artículos que publicamos en este blog les invitamos constantemente a pensar en nuevos caminos para acelerar la transición de América Latina y el Caribe (ALC) hacia economías más sofisticadas e impulsadas por la innovación. Si bien es cierto que este desafío persiste en cada uno de nuestros países y la pandemia de COVID-19 nos ha recordado dolorosamente su relevancia, no es menos cierto que dentro de cada país existen diferencias significativas entre territorios o regiones que se encuentran más lejos o más cerca de poder avanzar hacia el logro de este objetivo. Estas diferencias en los niveles y resultados de innovación intra-país pueden ser incluso mayores que las existentes entre países.

Por ejemplo, en Colombia, la distancia relativa en el Índice Departamental de Innovación entre los departamentos con mayor y menor puntaje, es comparable a la diferencia entre el primer y el último país en el ranking del Índice Mundial de Innovación. La realidad que subyace en ALC es de territorios con grandes diferencias en su capacidad para innovar, en los que se necesita de organizaciones con capacidades para promover la innovación con programas adecuados a las características locales. El caso de Ruta N en Medellín, es un ejemplo del que podemos extraer lecciones para compartir con el resto del continente.

La paradoja de la innovación regional

Es evidente que los programas de carácter nacional enfocados en promover la innovación tienen una relevancia y pertinencia territorial que depende en gran medida de las características de cada región. Por ejemplo, una reforma al sistema de protección de patentes industriales es una regulación de carácter nacional, sin embargo, esta tendrá un impacto mucho mayor, al menos en el corto y mediano plazo, en aquellas regiones en las cuales ya existe una masa crítica de potenciales inventores y organizaciones tecnológicas con capacidades para patentar.

Otro ejemplo en la misma línea es el lanzamiento de convocatorias nacionales para el cofinanciamiento de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) empresarial. Este tipo de iniciativa tendrá, invariablemente, una mayor demanda relativa en aquellas localidades con mayor densidad de firmas manufactureras, tradicionalmente más cercanas a la I+D que las empresas de otros sectores.

Estas diferencias territoriales no son fácilmente identificadas y atendidas por las agencias de un gobierno central. Así, muchas veces observamos una aparente “paradoja de la innovación regional”. Esto es, que aquellos territorios con mayores necesidades de inversión en innovación son, al mismo tiempo, aquellos que cuentan con menores capacidades para acceder y ejecutar recursos destinados para estos fines. Es aquí en donde las políticas de innovación con enfoque territorial pueden jugar un rol crítico.

Diversos métodos, enfoques y políticas se pueden utilizar para promover la innovación regional. Desde programas de desarrollo de clusters, pasando por parques tecnológicos, distritos de innovación o, más recientemente, estrategias de especialización inteligente, la política de innovación ha desarrollado nuevos instrumentos para responder tanto a las especificidades de cada territorio como al cambio tecnológico. Cada una de estas aproximaciones tiene sus méritos propios y también una serie de condiciones bajo las cuales se recomienda su implementación. Sin embargo, una condición sine qua non para que estas intervenciones sean exitosas, es que sean implementadas por entidades empoderadas localmente, con visión de futuro y, sobre todo, con las capacidades técnicas suficientes para diseñar, implementar, evaluar y aprender.

La experiencia de Ruta N: un camino para la acción en los territorios

Ruta N es un claro ejemplo de una agencia con el mandato de promover la innovación a nivel local que se ha transformado en un referente, no solo en Colombia sino también para diversas regiones en ALC. A partir de las características y objetivos de Medellín, Ruta N ha incursionado, por ejemplo, en la atracción de inversiones y empresas extranjeras basadas en tecnología, en facilitar la coordinación de fuentes de financiamiento local para aumentar las inversiones ángeles en emprendimientos de la ciudad, en programas de fomento a clusters empresariales en actividades intensivas en conocimiento, y también en la provisión de información y talento para sectores con potencial de crecimiento.

¿Qué podemos aprender de la experiencia de Ruta N? Tal como hemos mencionado, las características territoriales definen en gran medida la forma en que hay que actuar para promover exitosamente la innovación. Ruta N ha identificado oportunidades idiosincráticas a partir de la tradición emprendedora de la ciudad, el arraigado sentimiento de comunidad, y la fuerte relación existente entre la academia, la empresa y el sector público. Sin embargo, esto no significa que no podamos extraer ciertas prácticas generalizables a otros territorios. Entre estas, destacamos:

  1. Marco de acción de largo plazo. Las tareas y programas se encuentran enmarcadas en una estrategia de largo plazo de la ciudad en ciencia, tecnología e innovación.
  2. Conexión con la comunidad. La construcción de capital social doméstico e internacional, que facilita el diálogo con cada una de las partes involucradas en la promoción de la innovación.
  3. Justificación de las intervenciones. Los programas implementados se orientan a mitigar fallas de mercado, asimetrías de información y especialmente fallas de coordinación.
  4. Complementar iniciativas nacionales. Identificar los espacios en que los programas nacionales no atienden de manera adecuada a la demanda local y actuar en ellos. Al mismo tiempo, no intervenir en aquellos ámbitos que sí están cubiertos por la política del gobierno central.


Archivado Bajo:Innovacion

Fernando Vargas

Fernando es especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Cuenta con amplia experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de ciencia e innovación. Su foco de investigación es la medición y análisis de la innovación y la productividad en las empresas. Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, y candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La productividad explicada desde la Luna
  • Ruta N: ¿cómo hackear una ciudad?
  • ¿Qué lecciones de innovación nos deja el medallero olímpico?  
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • Buzz Lightyear y su mindset para la innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT