Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Cómo no morir de hambre con la despensa llena: ciencia, tecnología e innovación para superar la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

May 11, 2023 by Vanderleia Radaelli - Alison Cathles - Nathalia Amarante Pufal - Gina Cárdenas - Sandra López - Pauline Henriquez 1 Comentario


Pese a ser una potencia agrícola mundial, América Latina y el Caribe ha experimentado un aumento de hambre e inseguridad alimentaria en los últimos años. Antes de la pandemia del COVID-19, alrededor de 60 millones de personas en la región padecían hambre y una de cada 10 sufría inseguridad alimentaria moderada o grave, refiriéndose a la falta de acceso regular a alimentos que permitan un crecimiento y desarrollo normales. Y, entre 2014 y 2020, estos indicadores crecieron más de 70%, afectando desproporcionalmente a las mujeres. La pandemia y la guerra de Ucrania agravaron esta situación debido a la caída de ingresos, pérdida de empleos y aumento de los precios de los alimentos, las materias primas y la energía.

En este contexto, la región sigue rezagada en alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de hambre cero para 2030, lo cual refleja la urgente necesidad de tomar acciones decisivas para transformar los sistemas agroalimentarios de la región y hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Para lograr esta meta resulta imprescindible mayor inversión y aplicación de ciencia, tecnología e innovación, que es la principal fuente para el incremento de la productividad, competitividad y bienestar de los países.  

La paradoja

La situación de América Latina y el Caribe es una paradoja ya que es una importante fuente de producción de alimentos a nivel mundial. La región cuenta con tierras cultivables, recursos naturales y diversidad de cultivos que podrían ser suficientes para alimentar a su población creciente con una dieta saludable. Incluso tiene excedentes para exportar a otras regiones.

Se estima que América Latina y el Caribe exporta el 40% de su producción de alimentos, el equivalente al 17% de las exportaciones mundiales en este rubro. Sin embargo, estas son algunas cifras que dan cuenta de la situación de la región en esta materia:

  • El 9% de su población padece hambre y el 41% enfrenta inseguridad alimentaria moderada o grave (64% si se mira sólo el Caribe) en comparación con el 30% global.
  • Además, la prevalencia de sobrepeso y obesidad está muy por encima de los promedios mundiales (24% vs. 13% respectivamente).
  • A pesar de ser una región productora de alimentos, presenta el costo más alto de una dieta saludable en comparación con otras regiones: US$3,89 por persona al día. Como referencia, en Asia alcanza US$3,46 y en América del Norte y Europa US$3,19. Esto se refleja en que el 23% de la población no tiene los medios suficientes para acceder a una dieta saludable; cifra que se duplica (52%) cuando se enfoca en el Caribe.

Desde el punto de vista económico, tradicionalmente el sector agrícola de la región era considerado poco innovador debido a su dependencia de tecnologías externas, por su posición vulnerable ante factores que no son controlados, por su baja generación de capacidades y debido a que la producción tiende a ser atomizada con bienes poco diferenciados. Sin embargo, en las últimas décadas esta perspectiva ha cambiado radicalmente fruto de transformaciones productivas y organizacionales que han cambiado profundamente el sector.

Resultado de inversiones en investigación, desarrollo e innovación, nuevas tecnologías han sido incorporadas a lo largo de la cadena de valor catalizando innovaciones, nuevos modelos de negocios y desplegando emprendimientos dinámicos. Estas trasformaciones han reducido la incertidumbre y los riesgos tecnológicos, y han maximizado la eficiencia de todo el sistema agroalimentario, generando oportunidades para la innovación transformativa en un sector que es líder en la canasta exportadora de algunos países de la región.

Los desafíos y oportunidades de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe desde la perspectiva del cambio climático

El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria. Los aumentos de temperatura impactan la productividad agrícola y ganadera, especialmente a los pequeños productores. A su vez, incrementará los incendios forestales y los procesos de desertificación, generando un costo de entre 8% y 14% del producto agrícola bruto de la región. También se proyecta un aumento del precio de los alimentos (como los cereales, que aumentarán del 1% al 29% en 2050), perjudicando especialmente a los consumidores de bajos ingresos.

Por su parte, si consideramos todo el ciclo del sistema desde el cultivo hasta la disposición final, los sistemas agroalimentarios también son responsables del cambio climático, pues generan el 31% de las emisiones globales de gases efecto invernadero (GEI) y consumen un tercio de la energía mundial. La producción de alimentos ocupa el 34% de las tierras del planeta y más de un tercio de los alimentos cultivados, tanto adquiridos como procesados, se desperdician.

Existen oportunidades para proteger la seguridad alimentaria y responder a los desafíos del cambio climático a través de la combinación de acciones del lado de la oferta y la demanda del sistema agroalimentario:

  • Por el lado de la oferta, promover tecnologías y prácticas innovadoras para la producción, almacenamiento, transporte, procesamiento y comercialización de los alimentos de forma eficiente. Por ejemplo, tecnologías de precisión para irrigación y aplicación de químicos y biofertilizantes, biotecnología animal y en cultivos, infraestructura y tecnología eficiente para almacenamiento y procesamiento de alimentos, tecnologías que minimicen residuos durante la cosecha y postcosecha, medidas de gestión sostenible de la tierra y de las cadenas de suministro, promoviendo producción local.
  • Por el lado de la demanda, hay oportunidades para innovaciones y emprendimientos enfocados en el cambio de comportamiento y más eficiencia, por ejemplo, de modificaciones de dieta, limitación de la pérdida de alimentos y reducción del desperdicio de alimentos mediante compra pública de productos locales y regionales para escuelas, hospitales y otros. Adicionalmente existen esfuerzos continuos en investigación y desarrollo para la reducción de emisiones de metano del ganado, entre ellos inhibidores de la nitrificación, vacunas contra el metano, cría dirigida de animales de baja emisión y cultivo de pastos genéticamente modificados.

Ciencia, tecnología e innovación al servicio de la seguridad alimentaria

La inseguridad alimentaria tiene múltiples causas y desafíos interconectados, incluyendo la necesidad de aumentar la disponibilidad, acceso y utilización de alimentos con calidad nutricional y estabilidad. La ciencia, tecnología e innovación puede contribuir de forma contundente al dar respuestas a estos desafíos en todas sus dimensiones.

  1. La disponibilidad: se refiere a la oferta de alimentos a nivel nacional o local, que puede provenir de la producción agrícola doméstica o del intercambio comercial. Puede ser incrementada mediante intervenciones que aumentan la producción a nivel local o regional y/o faciliten las importaciones de alimentos.

En general, el desempeño agrícola y el comercio intrarregional han permitido que la región mantenga niveles adecuados de disponibilidad de alimentos. Sin embargo, la frecuencia de desastres naturales como sequías e inundaciones amenaza la disponibilidad de alimentos, pues afecta la producción y distribución a lo largo de tiempo. El incremento en la capacidad agropecuaria, particularmente en la producción de oleaginosas, frutas, hortalizas, tubérculos, legumbres, cereales, leche y carne es clave para mantener un buen desempeño en términos de disponibilidad alimentaria.

Algunas áreas de intervención para fomentar la innovación y aumentar la disponibilidad de alimentos están asociadas al fortalecimiento del sistema de emprendimiento sectorial a través de programas de innovación abierta, así como programas que promuevan la investigación aplicada al desarrollo de tecnologías que incrementen el valor nutricional, promuevan el consumo de productos locales y mejoren la inocuidad de los productos.

Eso puede ser complementado con el apoyo a pequeños productores, y empresas de toda la cadena de valor, para adoptar nuevas tecnologías por medio deprogramas de extensionismo tecnológico y de bienes públicos que cierren brechas de costos. También con la creación de redes de cooperación regional para la transferencia tecnológica, prototipaje y el intercambio de conocimientos.

Fuente: Extraído de la base de datos de WIPOGreen
  1. El acceso: se refiere a la disponibilidad de recursos con la que cuentan los hogares para adquirir una cantidad apropiada de alimentos y puede ser mejorado a través de intervenciones que aumenten los ingresos de la población, promoviendo la producción agrícola para aumentar el autoconsumo y generar empleos de calidad.

Algunas medidas para fomentar la innovación y aumentar el acceso a los alimentos involucran fomentar el desarrollo de tecnología e innovación para la nutrición y cambios en la demanda de alimentos a través de, por ejemplo, la difusión de huertos urbanos y agricultura vertical, el desarrollo de proteínas alternativas y superalimentos, además de la transferencia tecnológica y desarrollo de nuevos modelos de negocios para reducir el desperdicio de alimentos con innovaciones en la cadena de suministro.

También el desarrollo de programas estratégicos orientados por misiones que apoyen la creación de fondos concursables para el financiamiento de soluciones de investigación, desarrollo e innovación que resuelvan problemas priorizados a través de nuevas tecnologías y que atiendan los desafíos y necesidades diferenciadas de las mujeres. En esta área es fundamental promover la adopción de tecnologías de trazabilidad como sensores, marcadores genéticos, etiquetas y embalajes inteligentes para garantizar la calidad, autenticidad y composición nutricional de los alimentos con validez y durabilidad extendida.

Fuente: Extraído de la base de datos de WIPOGreen
  1. La utilización: se refiere a la calidad de los ali­mentos requerida para obtener un estado nutricional adecuado y vivir una vida saludable. Esta se puede mejorar aumentando la inocuidad de los alimentos, ampliando el acceso al agua potable y mejorando la calidad de la dieta.

Algunas medidas para fomentar la innovación y mejorar la utilización de los alimentos involucran utilizar la compra pública de innovación para implementación de programas de alimentación escolar de calidad, especialmente para los más vulnerables, e implementar políticas orientadas por misión para el escalamiento de soluciones tecnológicas en los sistemas alimentarios, promoviendo por ejemplo cambios en el perfil de la demanda nutricional en el comportamiento del consumidor.

También hacer uso de herramientas biotecnológicas para mejorar la producción, distribución y comercialización de alimentos, como la producción de enzimas, probióticos, pigmentos, vitaminas, aminoácidos, potenciadores del sabor, aditivos y levaduras mejoradas, así como la bioconservación y el control de calidad.

Fuente: Extraído de la base de datos de WIPOGreen
  1. La estabilidad: se refiere a la capacidad de tener acceso constante a cantidades adecuadas de alimentos de calidad, y puede ser mejorada reduciendo la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios a los desastres naturales, el cambio climático y a las fluctuaciones de los precios.

Algunas áreas de intervención para fomentar la innovación y ayudar a garantizar la estabilidad en la disponibilidad y acceso a los alimentos están asociadas a la construcción de alianzas público-privadas tendientes a abordar problemas de la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de institutos tecnológicos y centros de investigación y desarrollo, así como el uso de herramientas digitales para la inteligencia climática para la toma de decisiones basadas en datos y evidencia.

Algunas de estas herramientas incluyen imágenes satelitales, sensores remotos para la observación y monitoreo de condiciones del suelo y aplicativos para la predicción de condiciones climáticas extremas, la optimización del uso de agua y el monitoreo de la salud de los cultivos, entre otros.

Fuente: Extraído de la base de datos de WIPOGreen

Cómo avanzar sobre bases más sólidas y resilientes

Para superar la paradoja de la inseguridad alimentaria en los países de América Latina y el Caribe se requiere la implementación de acciones concretas que generen entornos propicios para la investigación, el desarrollo y la innovación para combatir este problema. Esto requiere reformas integrales en las políticas públicas, acceso al financiamiento, disponibilidad de infraestructura digital resiliente y sostenible, fortalecimiento institucional y el desarrollo del capital humano. También es fundamental proporcionar espacios para la experimentación en adopción de tecnologías e instrumentos que transformen los sistemas agroproductivos.

En este sentido, desde la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (IFD/CTI) del BID hemos brindado apoyo a países, ministerios y agencias de la región a través de financiamiento, asistencia técnica y productos de conocimiento de vanguardia. De esta manera buscamos construir y desarrollar capacidades de innovación y cooperación adaptadas al contexto local para poner en práctica las medidas necesarias para combatir la inseguridad alimentaria en la región. Se requiere que esta agenda sea profundizada, sin retroceder y sin dejar a nadie atrás.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento Etiquetado con:América Latina, emprendimiento, innovacion, seguridad alimentaria, Startups, tecnología

Vanderleia Radaelli

Vanderleia Radaelli es Especialista Líder en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Es economista por la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y cuenta con una Maestría y un Doctorado en Politica Científica y Tecnológica por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Tiene más de 20 años de experiencia internacional en dialogo de políticas con autoridades nacionales, diseño, implementación y evaluación de políticas industriales e de innovación. Sus áreas de interés incluyen: desarrollo económico, estructura industrial, cadenas de valor, clusters industriales, talento y capital humano avanzado, ecosistemas de innovación, emprendimiento, propiedad intelectual, cambio climático y transición energética, gestión de la política científica y tecnológica, compra publica de innovación, bancos de desarrollo, genero, disciplinas STEM y transformación digital.

Alison Cathles

Alison Cathles es especialista senior de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del BID. Sus investigaciones se centran en el área de habilidades y trayectorias educativas en el marco del cambio tecnológico que ocurre en la actualidad, technología digital, y su relación con desempeño economico. Tiene un doctorado en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo de UNU-MERIT/Maastricht University y una maestría en Administración Pública y Políticas Públicas del Instituto para Asuntos Públicos (CIPA) de la Universidad de Cornell.

Nathalia Amarante Pufal

Consultora de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nathália cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de innovación y en los temas de capacidades de innovación, competitividad, emprendimiento y gestión de la innovación en los ámbitos público y privado. Antes de unirse al BID, Nathália fue gerente de proyectos de innovación a nivel municipal y estatal en Brasil, profesora de Administración de Empresas en Brasil, visiting scholar en el Institute for International Science & Technology Policy de la George Washington University e investigadora del NITEC Innovation Research Center. Nathália cuenta con una Maestría y un Doctorado en Innovación, Tecnología y Sustentabilidad de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil.

Gina Cárdenas

Gina Cárdenas es experta en desarrollo del sector privado, con una trayectoria destacada en la formulación, ejecución y supervisión de proyectos orientados a impulsar la competitividad del sector privado en América Latina, el Caribe, África y economías de la OCDE. A través de su trabajo en organizaciones como el Banco Mundial y el BID, ha liderado iniciativas clave con gobiernos nacionales y subnacionales para mejorar el clima de negocios, impulsar la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo productivo, fortalecer ecosistemas de emprendimiento dinámico y generar productos de conocimiento para la toma de decisiones de política pública, mediante operaciones de créditos y proyectos de asistencia técnica. Gina es Economista y Magíster en Economía de la Universidad del Norte, Colombia.

Sandra López

Sandra López es especialista de cambio climático de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del BID. Es experta en el diseño y ejecución de proyectos, políticas e inversiones que promueven la descarbonización y la resiliencia climática a nivel nacional, subnacional y empresarial para acelerar la acción climática a través de la investigación, desarrollo e innovación. Anteriormente, fue consultora de la División de Cambio Climático del BID. En el Banco Mundial, apoyó la incorporación del cambio climático en la agenda urbana, en ciudades rápidamente urbanizadas en África y el sur de Asia, y contribuyó a la estrategia del Banco Mundial para alinear sus operaciones urbanas con los objetivos del Acuerdo de París. Antes de unirse al BID, trabajó en el Ministerio de Ambiente de Colombia, coordinó el Grupo de Mitigación de Cambio Climático y participó en las negociaciones internacionales de cambio climático. Sandra tiene una maestría en Gestión y Política Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia; y es ingeniera civil de la Universidad Javeriana, Colombia.

Pauline Henriquez

Pauline Henriquez es especialista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID enfocada en temas de economía digital. Antes de unirse al BID trabajó en el sector de finanzas, en banca de inversión y fondos de inversión. Pauline posee dos maestrías, una en ingeniería de la Ecole Centrale de Lille (Francia) y otra administración de empresas (MBA) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Reader Interactions

Comments

  1. OLGA DIAZ PEDRAZA dice

    February 1, 2024 at 4:12 pm

    Buenos días desde Colombia, dpto. de Santander, y ciudad Bucaramanga. quiero manifestar un agradecimiento cordial por toda su información actualizada sobre todos los temas importantes e innovadores para servir a las comunidades en el mundo especialmente en América latina; también quiero expresar mi deseo de convertirme en consultora BID, actualmente como Lic.esp. me encuentro vinculada en varias asociaciones y gremios agroindustriales, agro productores, como consultora y asesora en capacitación y formulación de proyectos de desarrollo sostenible en sus economías sostenibles. Me gustaría formar parte de ustedes, gracias, quedó atenta a su información. excelente día.
    OLGA DIAZ PEDRAZA

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • La revolución de las agtech en la región Andina: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro agrícola?
  • Tres ideas innovadoras para combatir el desperdicio: Ganadores del Concurso #SinDesperdicioCentroamérica
  • Innovación contra el desperdicio de alimentos: ¿Tienes soluciones?
  • Cómo la innovación puede ayudar a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos: experiencia ganadores programa de incubación #SinDesperdicioCentroamérica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT