Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

3 visiones sobre los ecosistemas de innovación en contexto latinoamericano

July 7, 2016 by Puntos sobre la i - BID Deja un comentario


Las economías modernas deben crear las condiciones para apoyar la innovación y el emprendimiento de modo a lograr crecimiento sostenido y competitividad. Si bien América Latina presenta algunos polos de innovación creciente, se encuentra por detrás de otras regiones en cuanto a indicadores globales de capacidad de innovación. ¿Qué se necesita para cambiar la situación? ¿Puede la creación e impulso de ecosistemas de innovación proveer el enfoque para el progreso en la región?

El Woodrow Wilson Center, en el marco de su Programa Latinoamericano y de una serie de conferencias denominadas “Context”, organizó recientemente una charla con expertos para entender mejor la construcción de ecosistemas de innovación y discutir las perspectivas de la región. Uno de los tres panelistas fue Juan Carlos Navarro, quien trabaja en este esfuerzo en su papel de especialista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También fueron presentadores Consuelo Valverde, emprendedora mexicana basada en Sillicon Valley y Diego Molano, ex ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de Colombia.

• El video en esta entrada es un resumen de las presentaciones.
• Para ver la charla completa de todos los ponentes visita esta página (sólo en inglés)

1- Políticas de innovación como prioridad

En su presentación, Navarro nos dice que la gente tiende a pensar en la innovación como disrupción o como la nueva gran tecnología que cambiará el mundo. Y sin dudas es así, pero nos recuerda que la innovación es más amplia.

“La innovación es una nueva manera de pensar y hacer las cosas, que agrega valor. A diferencia de la invención, la innovación es una nueva idea que funciona en un mercado. Y no es algo que solo las mentes más brillantes o las corporaciones más grandes pueden realizar, sino que es parte de la tarea de empresas pequeñas y startups”, indica Navarro.

Asimismo, nos recuerda que si bien la región latinoamericana presenta atrasos en cuanto a indicadores innovación (por ej.: inversión pública y privada, empresas que innovan, patentes y licenciamiento), existen algunas señales de optimismo de que las cosas están yendo en la dirección correcta y que se está volviendo una prioridad para el sector público y el sector privado.

“Hay una suerte de consenso de especialistas de todos los sectores que la innovación no es solo acerca de desarrollar tecnologías complejas o lujosas, sino que es acerca de desarrollo, crecimiento económico y sustentabilidad. Y esto necesita convertirse en una prioridad para los grandes tomadores de decisión, como los ministros de finanzas y la comunidad de empresarios. Creo que aún no estamos en esta etapa, pero las cosas están encaminándose en esa dirección”, asegura el especialista.

En cuanto al rol del BID en el progreso de la ciencia, tecnología e innovación en la región, indica que es una organización que trabaja en base a la demanda y a las prioridades nacionales manifestadas por cada país.

“Se ha vuelto más frecuente que nos soliciten apoyo en esta temática. Generalmente hacemos dos cosas: apoyo financiero y asistencia técnica. Planeamos con las autoridades nacionales programas de inversión y al mismo tiempo realizamos mucho de producción de conocimiento, que consiste en investigar y publicar sobre políticas de innovación: qué funciona y que no, la efectividad de diferentes programas, qué se hace alrededor del mundo, cuáles son las mejores prácticas. Y tratamos de compartir eso con los gobiernos y con los diferente actores del ecosistema de innovación”, señala.

2- No tener miedo al fracaso

Consuelo Valverde considera que los gobiernos de América Latina deben seguir promoviendo mejores políticas públicas, que permitan que la innovación suceda más rápido, y que el sector privado debe darse cuenta que ya la innovación no es una opción, sino una necesidad. En este sentido, agrega un elemento clave:

“Algo sumamente importante para América Latina es algo que no sucede con frecuencia en los Estados Unidos y particularmente Sillicon Valley, que es no tener miedo al fracaso. Se necesita pasar por las experiencias de aprendizaje que deja el fracaso para convertirnos en emprendedores e inversionistas exitosos”, puntualiza la emprendedora mexicana.

3- El ambiente correcto

Para Diego Molano, un ecosistema de innovación es el ambiente correcto en el cual la innovación puede florecer. Y este ecosistema necesita tres elementos.

“El primero es talento, gente que quiera innovar y que tenga el conocimiento necesario. Segundo, el capital para desarrollarlo, y tercero, el apoyo y liderazgo del sector público y privado. La innovación crea oportunidades, y estas oportunidades crean mayor demanda para la innovación. Este círculo se repite y el ecosistema se fortalece”, indica Molano.

A su entender, la región se encuentra atrasada en innovación por diferentes razones, una de ellas por pretender “copiar y pegar” lo que pasó en otros ecosistemas exitosos como Sillicon Valley.

“Debemos entender que copiar y pegar ya no es más una fórmula válida. Tenemos que crear nuestros propios ecosistemas porque las habilidades para la innovación, los disparadores e influenciadores de la innovación en nuestra región son diferentes”, refiere el ex ministro colombiano de TIC.

“Necesitamos talento y liderazgo para fortalecer la creación de estos ecosistemas, masificando el concepto de promover el emprendimiento orientado no solo a exportar y vender productos y servicios a Estados Unidos, porque las mejores oportunidades se encuentran en la región, dentro de nuestro mercado latinoamericano”, agrega.

Sobre los panelistas

Consuelo Valverde es una ingeniera eléctrica mexicana con una maestría en ciencias de la computación y un MBA en emprendimiento. Fundadora de varias startups, entre ellas Expansion Bridge, una compañía basada en San Francisco que organiza y provee de equipos de trabajo en desarrollo de software para nuevas empresas que buscan acelerar su ingreso al mercado, compañías de rápido crecimiento y empresas de telefonía móvil.

Diego Molano es ex ministro de TIC de Colombia, país donde impulso el “Plan Vive Digital”, un plan nacional de tecnología considerado como ejemplo y que ha recibido premios para las mejores políticas públicas tecnológicas a nivel global. Es miembro del directorio de varias organizaciones y empresas nacionales e internacionales, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y el Laboratorio de Competitividad del Foro Económico Mundial.

Juan Carlos Navarro es Líder Técnico Principal en ciencia y tecnología en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con más de 20 años de experiencia en el diseño e implementación de programas de apoyo a países latinoamericanos y caribeños en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación. Ha publicado una variedad de libros, monografías y artículos en esta temática, más recientemente “The New Imperative of Innovation (sólo en Inglés)” y “La política de innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos Caminos”.

Te puede interesar

Libro:
– The New Imperative of Innovation (sólo en Inglés). La obra constituye un intento de elevar el tema de la innovación en la agenda de la región, así como un instrumento para animar el debate sobre cómo hacer frente a los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en esta área. Descarga la publicación

Blog posts: 
– ¿Cómo promover la innovación en América Latina y el Caribe?
– La transferencia tecnológica no es física cuántica


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:ciencia, consuelo valverde, cultura innovadora, diego molano, ecosistema de innovación, emprendimiento, políticas de innovación, tecnología, TIC, wilson center

Puntos sobre la i - BID

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • INKNOVATION: Un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación
  • Harry Potter y el poderoso hechizo naranja
  • Fintech e innovación financiera: décadas después del cajero automático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT