Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
3 espacios para innovación disruptiva

3 espacios para la innovación disruptiva, según el cofundador de Uber

May 20, 2016 by Nicolás Cañete - Andres Cavelier 2 Comentarios


Si uno de los fundadores de Uber te dijera que ve con mucho optimismo las posibilidades de montar con éxito negocios tecnológicos innovadores en América Latina, a pesar de la coyuntura económica, y que la inteligencia artificial será la punta de lanza para la disrupción tecnológica en transporte, educación y salud, ¿lo tomarías en cuenta?

Probablemente sí, viniendo de uno de los creadores de la aplicación valorada en 6200 millones de dólares que, no obstante barreras que enfrentan en distintos países, está revolucionando no sólo el transporte sino que se ha convertido en referente de un nuevo modelo de negocios: la economía colaborativa o sharing economy.

oscar salazarSu nombre es Oscar Salazar, un mexicano radicado en Estados Unidos que en 2009 lanzó Uber junto con Travis Kalanick y Garrett Camp, este último con quien diseñó el primer prototipo de la aplicación. Hoy día Salazar es consejero de Uber, gestor de otros proyectos de innovación e inversionista en startups tecnológicas y de impacto social, principalmente en Estados Unidos pero también en países de América Latina como Brasil y México.

Esta semana tuvimos la oportunidad de conversar con Salazar sobre su visión de por qué le está apostando a las tres áreas mencionadas y cuáles son algunas barreras que los países latinoamericanos deben solucionar para permitir la innovación tecnológica.

 

1- Transporte y logística

Salazar considera que hay mucho espacio para innovar en este sector y buscar soluciones de transporte que beneficien a individuos y de carga para las empresas.

Como ejemplo de su visión, Salazar es Chief Technologist del servicio de auto compartido (carpooling) Ride, un producto más nicho que Uber que está enfocado en personas que necesitan transportarse a su trabajo en lugares donde no hay buen transporte público. Como inversor una de sus apuestas es CargoX, conocido como el “Uber del transporte de cargas” en Brasil. Es un servicio que monitorea la carga de los camiones en tiempo real para encontrar al camión disponible más cercano, aprovechando cualquier espacio libre que le quede.

Pero Salazar ha encontrado que la falta de regulación es una importante barrera para las innovaciones en transporte, como ha sido evidente con Uber. “Para mi uno de los temas más preocupantes es ver que muy pocas instituciones a nivel de gobierno están creando marcos para entender cómo podemos regular los avances tecnológicos de una manera más eficiente sin generar una barrera para la innovación”, explica Salazar. Por eso está impulsando lo que él llama la “Regulación 2.0“

2- Salud

La salud es otro sector que llama a la innovación ya que, según Salazar, presenta un cuello de botella en el acceso a médicos y enfermeros. A través de la tecnología, en especial de los celulares, es posible brindarle mayor cobertura a la población que actualmente accede a servicios médicos. Un primer intento de Salazar de brindar una solución a este problema es Pager, una startup de fundó en 2013 que permite a los pacientes hacer una consulta por chat con una enfermera y apretar un botón en un app para pedir que un médico o enfermera vaya a su casa.

Pager está invirtiendo en inteligencia artificial para permitirles a los pacientes chatear sobre sus síntomas con un “bot” (robot). Salazar afirma que el bot podrá entender los síntomas del paciente y hacer una serie de preguntas, reduciendo así el tiempo de una consulta. En una entrevista en Techinsider, Salazar comenta que por ahora los bots no remplazarán a los humanos pero sí ayudarán a recolectar y organizar información para que los humanos puedan tomar decisiones más eficientes.

La falta de regulación también es una barrera en este sector. Salazar dice que Pager invierte grandes sumas de dinero en abogados para que le ayuden a navegar el sistema de regulaciones legales. “Una regulación anacrónica puede ser la barrera más grande para la innovación. Los procesos tienen que cambiar porque la tecnología va muy muy rápido”, dice.

3- Educación

El innovador mexicano considera que a través de tecnologías móviles es posible llevar el conocimiento a las masas y se imagina un mundo en el que cada persona tiene un tutor personal en su teléfono inteligente que le ayuda a aprender; ese tutor es un bot que utiliza inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades de educación de la persona. Por ejemplo, cuando un estudiante que está con un problema de algebra o geometría tiene dudas, podrá recurrir a un bot en su móvil que le ayude a resolverlo.

“Eso se puede hacer ya, no es algo futurista”, explica Salazar.

“El 80% de la interacción de un profesional con un paciente o a un alumno se puede automatizar. Se puede generar a través de algoritmos, los chatbots o bots, que pueden comenzar a capturar información”, dice.

Un ejemplo de cómo una startup latinoamericana sí puede hacer la diferencia es Platzi, una plataforma para aprender a programar en línea, en la que, según Salazar, uno de cada cinco programadores en América Latina ha aprendido código.

Salazar habló el 16 de mayo en el evento Open Knowledge Seminar Series, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su sede en Washington D.C.

¿Cómo crees que es posible seguir innovando de manera disruptiva en transporte y logística, salud y educación? ¿Qué otros espacios hay para la disrupción? Cuéntanos tus ideas en la sección de comentarios.

Te puede interesar

Entradas anteriores en los Blogs del BID

  • Trascendiendo el pesimismo tecnológico latinoamericano
  • En busca del tesoro escondido: el potencial de las startups en América Latina
  • ¿Fomentar la innovación es una tarea desalentadora?
  • El poder disruptivo de la economía colaborativa

Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, disruptiva, economía colaborativa, educación, innovacion, logística, oscar salazar, salud, transporte, uber

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Andres Cavelier

Andrés Cavelier se desempeña en el equipo digital del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Fue Nieman Fellow de la Universidad de Harvard. Ha trabajado desde FastrackMedia como consultor en comunicaciones digitales para organizaciones como AARP, NTN24 y CLS & Associates. Como periodista, fue subdirector de El Nuevo Herald de Miami, corresponsal en Washington de El Tiempo y RCN Televisión de Colombia, y reportero de La Opinión de Los Angeles.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Speratti dice

    May 24, 2016 at 10:20 am

    Soy Hugo Speratti, estudiante de un Doctorado en Educación. Soy docente de Tecnologías aplicadas a la Educación. Estoy convencido que las aplicaciones tecnológicas pueden ser de mucha utilidad para el docente y el estudiante. Mi interés se centra específicamente es en aplicaciones que pueda ser útil al Director de una Escuela, Colegio o Universidad, para mejorar su gestión pedagógica. Me ofrezco para conformar equipos de investigación para esta temática.

    Reply
  2. Pedro O. Diaz Fustier dice

    May 24, 2016 at 11:04 am

    Saludos fraternos, me agrada muchísimo cuando hablamos con optimismo sobre las posibilidades intelectuales de nosotros los latinoamericanos; no son meros sueños, aunque muy lentamente cada año hay un nuevo aporte y eso es maravilloso… nosotros también estamos luchando por incorporar nuestro aporte a la humanidad desde América Latina, en nuestro caso en generación de energía eléctrica, a través de una nueva patente (generador sincrónico de baja reversibilidad / Patente pendiente Panamá, 2016), producto de más de 3 décadas y media de investigaciones, exitosas en 12kVA de potencia nominal… sinceramente me entusiasma saber que no somos meros consumidores de la tecnología del primer mundo, sino que luchamos por aportar y lo hacemos… Pedro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Revisando las reglas: la innovación disruptiva como una oportunidad para los gobiernos
  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • Blade Runner y la regulación de tecnologías emergentes
  • Elefante en la cristalería: ¿Cómo abordar la irrupción de las plataformas colaborativas?
  • ¿SABES CÓMO FINANCIAR TU EMPRESA EN 8 MINUTOS?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT