Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
regulacion

Blade Runner y la regulación de tecnologías emergentes

November 14, 2019 by Claudia Suaznábar 8 Comentarios


¿Se puede regular de manera efectiva sin poner barreras a la innovación y resguardando el bien público? Conoce más de los nuevos enfoques para la regulación de tecnologías emergentes que promueven la colaboración entre el Estado, el sector privado y el sector científico.

Noviembre de 2019. Los Ángeles, California. Los coches sobrevuelan una ciudad llena de neón, pero sumida en la oscuridad y la decadencia. En un territorio donde humanos conviven con androides, un agente de policía busca eliminar a un grupo de replicantes, unos humanos artificiales fabricados con ingeniería genética que fueron declarados ilegales en la Tierra. Blade Runner, estrenada 37 años atrás, nos presentaba así una visión futurista y distópica de Los Ángeles en la cual “acertó” en algunos avances tecnológicos como las videollamadas, el reconocimiento de voz y también, aunque nos resulte más difícil de creer, en los coches voladores. O más bien, casi acertó.

La realidad es que los taxis voladores ya no son un desafío tecnológico y varias empresas están desarrollando para el mercado distintos modelos de drones con capacidad para llevar pasajeros. Sin embargo, según François Sillion, responsable del Centro de Tecnologías Avanzadas de Uber en París, nadie sabe aun exactamente cómo van a operar estos vehículos en la práctica. La culpa, explica, es de los desafíos regulatorios que quedan por resolver, los cuales son aún más complejos que los técnicos. ¿Cómo asegurar la interoperabilidad de los sistemas para que los taxis voladores no se choquen entre sí y con otros objetos voladores? ¿Cómo asegurar la seguridad de los pasajeros? En caso de accidente, ¿cómo asignar la responsabilidad de la colisión, sobre todo en el caso de los que funcionen sin piloto?

Los problemas regulatorios son cada vez más prominentes en distintos tipos de sectores y tecnologías. Poco a poco van apareciendo más declaraciones de organismos reguladores que confiesan estar desbordados por la velocidad del cambio tecnológico y temen no estar preparados para enfrentar la sofisticación de las nuevas tecnologías o los cambios en las reglas del juego derivados de nuevos modelos de negocio.

La complejidad de nuevas tecnologías como la edición de datos genéticos o la inteligencia artificial, dejan a los reguladores en posición de fuera de juego. El ejemplo del taxi volador autónomo ilustra bien las interrogantes regulatorias que pueden surgir, las cuales, en los casos de negocios basados en datos se ven acompañadas de preocupaciones sobre la competencia, la privacidad y la seguridad de los datos de los clientes. Todo esto, en una verdadera carrera contra el tiempo, puesto que la velocidad de escalamiento de los negocios con base en modelos de plataforma implica que cientos de miles de clientes pueden verse afectados por un posible fallo o atraso regulatorio (los problemas de privacidad de datos de Facebook son un buen ejemplo de esto).

A esto se suma la naturaleza cada vez más multidisciplinar de las innovaciones, las cuales típicamente atraviesan varios sectores, por lo que chocan de frente contra esquemas de regulación sectorial tradicional.

Regulación más ágil: ¿De qué se trata?

Como respuesta a estos nuevos dilemas, a nivel internacional se están ensayando distintos esquemas regulatorios que pasan por metodologías más abiertas y participativas que trabajan de manera cercana con el sector privado y el sector científico.

regulación de tecnologías emergentes

Algunos de los lineamientos que siguen estas iniciáticas incluyen mecanismos regulatorios más ágiles y adaptativos, que funcionan por aproximaciones sucesivas en lugar de mandatos inmutables por largos periodos. También se dan modelos de regulación basados en desempeño y riesgos, delegando más responsabilidad a los privados con la emisión de lineamientos y directrices (regulación blanda) o en algunos casos favoreciendo la autorregulación. Asimismo, vemos esquemas que promueven la experimentación y la co-creación de los reguladores con los innovadores, donde el regulador aprende junto a los pioneros acerca de las necesidades regulatorias de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones, como es el caso de los testbeds y sandboxes. (Deloitte, 2017).

Desde del BID estamos dedicando esfuerzos a aprender sobre estos nuevos esquemas para poder apoyar a los tomadores de decisión en la región a balancear la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico (y sus beneficios para consumidores y empresas) con los objetivos de protección, seguridad, competencia y búsqueda del bien público que resguardan los reguladores.

La publicación “Testbeds y sandboxes para la innovación. Experiencias internacionales y aprendizajes para ALC”, próxima a ser publicada y preparada en conjunto por el Banco y Technopolis, recoge unas primeras reflexiones para América Latina y el Caribe, e incluye estudios de caso de testbeds de innovación y sandboxes regulatorios para entender los elementos clave de estas experiencias de co-creación y experimentación público-privada.

Uno los casos que estará incluido en el estudio es el testbed de dispositivos médicos del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra (NHS England), que surge como respuesta a la preocupación del NHS por acelerar el uso en el sistema de salud de nuevos dispositivos que faciliten el cuidado remoto de pacientes como, por ejemplo, a través de desarrollo de algoritmos predictivos para analizar el riesgo de ocurrencia de un suceso clínico en pacientes críticos.

El testbed asigna fondos concursables a emprendedores que buscan probar un prototipo médico y los conecta con hospitales y centros de la tercera edad para poder hacer pruebas en pacientes reales, asegurándose que los proyectos cumplen con estrictas reglas de privacidad y seguridad de datos. El resultado se traduce en un “gana-gana-gana”, en el cual el regulador va aprendiendo, junto con el emprendedor, sobre cómo podría integrar el uso de estos dispositivos en sus funciones; el emprendedor tiene un espacio de pruebas en entornos reales, que le permite adaptar su producto; y los pacientes se benefician al contar con mejores servicios médicos en el futuro.

Otro ejemplo es del sector energía, también en Reino Unido, donde el regulador de generación de gas y electricidad (OFGEM) ha creado un sandbox que le permite eximir del cumplimiento de algunas regulaciones a las empresas que cuentan con licencia de producción y postulan al programa con un proyecto de innovación.

Para ser seleccionados al sandbox, los proyectos deben demostrar que su implementación traería un gran beneficio a los consumidores y que efectivamente existe un obstáculo regulatorio que necesita ser removido para poder hacer el desarrollo y las pruebas; por ejemplo, con la aplicación de blockchain para lograr la trazabilidad de la generación de energía en una red de distribución eléctrica inteligente (smart grid).  OFGEM, además, complementa el sandbox con una ventanilla de información a innovadores con el objetivo de ayudarles de manera proactiva a entender cómo sus emprendimientos pueden implementarse en el marco regulatorio existente.

regulación de tecnologías emergentes

Estos casos estarán incluidos en el documento “Testbeds y sandboxes para la innovación. Experiencias internacionales y aprendizajes para ALC”, próxima a ser publicada y preparada en conjunto por el BID y Technopolis,

 

Espacios de prueba en América Latina

Existe sin duda un gran potencial para poder incluir estos nuevos enfoques regulatorios como una parte integral del abanico de políticas para estimular la innovación en la región. De hecho, América Latina y el Caribe podrían aprovecharse del gran interés global que existe por encontrar espacios y plataformas de prueba para las nuevas aplicaciones tecnológicas y atraer a algunos jugadores tecnológicos interesados en poder experimentar. Para poder hacerlo, sin embargo, necesitamos tomar en cuenta una serie de aprendizajes de las experiencias internacionales ya realizadas.

En primer lugar, la necesidad de tener un enfoque integral que complemente los sandboxes o testbeds con provisión de información, asesoría, financiamiento a proyectos y acceso a infraestructura. En casos más complejos, como el desarrollo de un dron que con tecnología de inteligencia artificial busca diseminar biorreactores especializados en las cosechas, el enfoque de levantamiento de obstáculos regulatorios debe ser multisectorial, incluyendo, por ejemplo, al regulador industrial, al de aviación y  al de sanidad agropecuaria. Asimismo, se recomienda contar con mecanismos claros de retroalimentación entre el sandbox y la formulación de regulaciones, asegurando siempre la transparencia y la neutralidad a la hora de seleccionar y apoyar proyectos específicos.

Por último, existe una gran oportunidad para buscar colaboraciones entre reguladores y agencias de innovación para impulsar esquemas de regulación más ágiles. Las agencias de innovación están una posición inmejorable para servir de puente entre la realidad de los reguladores y el mundo de la innovación, capitalizando su neutralidad, su conocimiento íntimo de los innovadores y la dinámica de los procesos de innovación en cada país, así como su infraestructura y capacidad para implementar programas de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación.

Hay que reconocer que, aunque ninguno querría vivir en Los Ángeles 2019 de Blade Runner, el tráfico en ciudades como Lima o Bogotá a más de uno nos hace soñar despierto y ver a esos taxis voladores como la gran salvación. Cuanto antes podamos asegurar las condiciones para que innovaciones disruptivas sucedan de manera segura para todos, mucho mejor.

¿Crees que es posible impulsar esquemas regulatorios más ágiles en la región? Cuéntanos en los comentarios


Te puede interesar

Seminario Nuevas Miradas Regulatorias en la Era Digital

regulación de tecnologíasEl 14 de octubre pasado en Lima, el BID y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú organizaron un seminario internacional para discutir las nuevas tendencias y desafíos para la regulación de las tecnologías emergentes y la regulación de la competencia. Los temas giraron en torno a: ¿Qué tipos de políticas y esquemas regulatorios se están implementando a nivel internacional? ¿Cuáles son los desafíos para su implementación en América Latina? ¿Qué tipo de reformas pueden proponerse? ¿Corre un riesgo la región de quedar atrás por mantener regulaciones obsoletas?

• Explora la agenda y descarga las presentaciones del seminario

 

 

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:5G, blockchain, competencia, edición genética, inteligencia artificial, Regulación, sandbox, tecnologías emergentes, testbed

Claudia Suaznábar

Claudia Suaznábar es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja desde el año 2003. Claudia se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) (España) y cuenta con una maestría en Gestión Pública y Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de Harvard University (EEUU). Antes de unirse al Banco, trabajó en el Banco Santander Central Hispano y como consultora de organismos internacionales. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, competitividad, y desarrollo empresarial y cuenta con amplia experiencia de trabajo en varios países de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. Seb dice

    November 15, 2019 at 7:14 pm

    Excelente texto! 👏🏼

    Reply
  2. Abilio Grover Vilca Laura dice

    November 15, 2019 at 8:40 pm

    La letra “I” está de moda y espero que sea permanente. Es inminente y es impactante, que la innovación sea empoderada; que fluyan las nuevas ideas, con uso de la inteligencia artificial, que se optimice la inversión, que genere ingresos que sea totalmente invasiva para el desarrollo integral.

    Reply
  3. Luis Jesús Alamilla Ocaña dice

    November 15, 2019 at 11:13 pm

    Hola Claudia, soy profesor del área de Negocios Internacionales, cooridno la maestría como tal en el Instituto Tecnológico de Cd. Juárez, Chihuahua, me gustaría estar en contacto contigo para estos temas de frontera y poder intercambiar ideas al respecto y de ser posible en otras áreas.

    Saludos!

    Reply
  4. Rosalía Uzátegui dice

    November 16, 2019 at 11:17 am

    Me parecen muy interesantes las experiencias presentadas, porque ofrece herramientas a los policy makers para reflexionar en torno a un tema tan complejo como las barreras normativas a la innovación. En el caso del Perú, actualmente se viene impulsando un proceso de articulación con algunos organismos reguladores del sector salud y agricultura para revisar la normativa para la introducción de innovaciones tanto a nivel de dispositivos médicos como de nuevos productos alimenticios a base de insectos. Si bien este es un primer acercamiento al tema existen otros sectores por revisar y nuevos desafíos que van apareciendo. Probablemente el mayor reto está es el factor cultural. La cultura de gestión pública en las instituciones reguladoras del Estado, es tradicionalmente muy rígida centrada en el principio de seguridad e interés público, en su máxima expresión, lo que aunado al poco conocimiento de los avances y beneficios de la innovación en sectores como salud, agroindustria, limitan la modernización de los marcos regulatorios. No obstante, creo que es necesario empezar a trabajar primero por una sensibilización dentro del propio Estado de que es posible una regulación que permita compatibilizar seguridad, interés público, bien común e innovación.

    Reply
  5. Marcelo Lasagna dice

    November 16, 2019 at 5:56 pm

    Excelente reflexión. La inteligencia regulatoria es una capacidad crítica del estado del siglo XXI. Aún las agencias regulatorias trabajan desde un mindset estático y reactivo, cuando lo que se requiere es capacidad adaptativa y anticipatoria en todos los sectores. Estamos trabajando en el diseño de unidades regulatorias inteligentes. Me interesa la publicación de “Testbeds y Sandboxs para la innovación”. Ciuabdo será publicado?. Me lo podrían enviar vía mail. Mil gracias y saludos

    Reply
  6. Marcelo Halpérin dice

    November 18, 2019 at 7:53 pm

    Felicito a la autora por la sugestiva propuesta. Pero me permito advertir que en el ámbito inter-gubernamental de los tratados de libre comercio de última generación (TLC) se están registrando avances normativos dignos de mayor consideración, en el camino hacia una creciente ductilidad. De tal modo se ajustan las regulaciones sobre materias negociadas particularmente volátiles por su exposición recurrente a transformaciones tecnológicas. Por ejemplo, ingresando a un capítulo sobre telecomunicaciones de cualquier TLC, podrá encontrar minuciosidad en las regulaciones, pero que en modo alguno esta minuciosidad implica rigidez, esto es, un estrangulamiento normativo. Así, por ejemplo, se resuelven pragmáticamente potenciales colisiones entre principios o criterios que podrían suponerse incompatibles entre sí; se desarrollan nóminas no taxativas (ostensivas) de excepciones a los principios de NMF y TN (son las llamadas “medidas disconformes” que las Partes se reconocen entre sí); y por último abundan los “márgenes de maniobra” contemplados para la resolución de distintos problemas. Todos estos instrumentos normativos son a su vez el resultado de las experiencias multilaterales laboriosamente aquilatadas en el GATT y en la OMC.. En síntesis, las técnicas de regulación, en especial las inter-gubernamentales, ya no merecerían ser genéricamente menoscabadas por una supuesta rigidez intrínseca. frente a las innovaciones tecnológicas en curso..

    Reply
  7. Carlos Márquez dice

    November 19, 2019 at 2:55 pm

    Es posible impulsar estos mecanismos de regulación adaptativa, pero eso implicaría un cambio en los poderes legislativos perpetuados en los procedimientos burocráticos, se debe solicitar a los próximos candidatos capacitarse en estás técnicas.

    Reply
  8. Miguel Angel dice

    August 19, 2020 at 1:04 am

    Este tipo de programas son muy necesarios para impulsar de una u otra forma las innovaciones y mas aún su puesta en marcha en resolver problemas específicos, como el caso de la pandemia actual. Considero que se requiere realizar gestiones con diferentes actores y buscar acuerdos para que estas iniciativas funcionen.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Costa Rica: ¿el próximo laboratorio Fintech de América Latina?
  • 5 preguntas que toda agencia de innovación debería hacerse
  • 3 espacios para la innovación disruptiva, según el cofundador de Uber
  • Elefante en la cristalería: ¿Cómo abordar la irrupción de las plataformas colaborativas?
  • ¿Cómo acelerar la innovación en las regiones?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT