Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
economía circular e innovación verde

Economía circular e innovación verde, pilares para la recuperación y la resiliencia post COVID-19

July 29, 2020 by Matteo Grazzi - Simone Sasso 18 Comentarios


La pandemia nos ha recordado con dureza la necesidad de estar preparados para la llegada de una crisis. Y nos brinda una ocasión única en América Latina y el Caribe para diseñar estrategias de recuperación económica que incorporen elementos de economía circular e innovación verde. Descubre cómo estos modelos pueden volver a la región más resiliente y dar mejores resultados en términos de reactivación empresarial y empleo.

En la filosofía aristotélica, el movimiento circular representa la perfección propia de los cuerpos celestes, mientras que el movimiento lineal es, por su misma naturaleza, algo de terrenal, imperfecto. Aunque Aristóteles nunca aplicó este concepto a la esfera económica, la emergencia del COVID-19 nos está demostrando en la práctica la imperfección y vulnerabilidad de los actuales modelos lineales también en este ámbito.

Estamos experimentando de primera mano la fragilidad de los modelos económicos lineales basados en la producción, consumo y desecho de productos a partir de la extracción y transformación de materias primas. Pensemos en la cantidad de bienes clave para nuestras economías, tales como los productos informáticos y electrónicos, que son fabricados con un uso intensivo de materiales escasos como el indio y el cromo, que no se podrán producir más cuando las reservas de estos metales se agoten. Además, estos modelos no garantizan la resiliencia a choques externos (como el actual), sino que, al contrario, generan resultados económicos positivos solo hasta cierto punto; o en jerga económica, hasta una “frontera productiva”, más allá de la cual producir y consumir tiene impactos negativos sobre el crecimiento económico y el bienestar humano.

La pandemia nos ha enseñado la necesidad de estar preparados para la llegada de una crisis. Además, ha puesto en evidencia que postergar decisiones que podrían parecer inconvenientes o no estrictamente necesarias en el corto plazo (por ejemplo, invertir en investigación científica o reducir el uso de energía no renovable) puede tener costos enormes en el mediano y largo plazo. En su gran mayoría, los países de América Latina y el Caribe (ALC) no estaban preparados para la llegada de la pandemia, y están aún menos preparados para enfrentar las enormes repercusiones económicas y sociales que podría causar una emergencia climática o medioambiental.

Al tener más del 50% de la biodiversidad del planeta, la región se presenta particularmente frágil y vulnerable al cambio climático. Basta pensar en el impacto que la suba del nivel del mar o los fenómenos climáticos extremos como los huracanes y las tormentas ya están produciendo en muchas áreas costeras y hábitats marinos de Centroamérica y del Caribe, para entender que las repercusiones económicas de una crisis medioambiental podrán ser mucho más devastadoras, al golpear sectores clave de estos países como el turismo, la agricultura o la pesca.

No volver a encerrarse en modelos obsoletos

En este contexto, la economía circular desempeña un papel central para romper el vínculo entre la extracción de recursos naturales y el crecimiento económico. En la economía circular, el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene (o se regenera) durante el mayor tiempo posible, y la generación de residuos se minimiza. La economía circular va estrictamente de la mano con la innovación, que, de hecho, es clave para mover la frontera productiva y desacoplar el crecimiento económico del uso de los recursos naturales, desarrollando soluciones que permiten usar menos tierra, agua, energía y materiales, o usar estos recursos de manera más eficiente durante su vida útil.

Por eso, es importante que los países salgan del encierro de sus economías, sin volver a “encerrarse” en tecnologías de producción contaminantes y en modelos de negocios obsoletos.

En la región latinoamericana, científicos, tecnólogos y emprendedores ya se están movilizado para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular, diseñando e implementando soluciones innovadoras y verdes. Por ejemplo, en Guatemala, The New Denim Project de la firma Iris Textiles, logró convertir el desecho textil de las maquilas de jeans en fibra para hilar y confeccionar textiles reciclados de alta calidad. El proceso de fabricación es libre de químicos y utiliza cantidades mínimas de agua y energía. Además, la empresa envía sus proprios residuos naturales de hilatura a otra empresa local que los utiliza como fertilizante natural para su producción de café, como se ve en la foto.

Los desechos de fibra de algodón después de la producción de reciclaje van a una finca de café para su uso como compost. Foto: New Denim Project – Iris Textiles / Finca San Jerónimo

En Chile la empresa Ecofibra utiliza insumos similares a los de The New Denim Project (es decir, residuos textiles), pero transformándolos en paneles aislantes para la construcción. Cabe destacar que esta firma ha sido apoyada por Corfo, la agencia chilena de fomento a la innovación, a través de su programa Innova Circular.

Residuo fantasma!!

Sabías que el 75% de la ropa de tu armario se transformará en residuos dentro de 1 año?
Ecofibra recibe la ropa que ya no usas y la transforma en paneles de aislación térmica y acústica. pic.twitter.com/gOJJlY5UP2

— PROCITEX_CHILE (@ChileEcofibra) July 10, 2020

En Brasil, la empresa cosmética Natura, además de ofrecer envases recargables para sus productos de belleza y cuidado personal, utiliza materiales reciclados (vidrio y PET reciclados) o completamente reciclables (“plástico verde”, hecho de caña de azúcar) para sus envases. En México, la startup Geco, ha desarrollado un plástico fabricado con cáscara de naranja, de fácil y rápida biodegradación, que tiene muchas aplicaciones en las industrias de envasado, embalaje y en muchísimos otros sectores como la industria biomédica. Este caso fue destacado en nuestra reciente publicación sobre emprendimientos científicos.  

Estudiante mexicana crea sustituto del plástico a partir de cáscaras de naranja #geco #mexico #plasticoalternativo https://t.co/PcRK6XINkI

— Futuro Verde (@MiFuturoVerde) July 28, 2020

La economía circular es también central para hacer a los países de ALC menos vulnerables a los riesgos asociados con el sistema de cadenas globales de valor, en términos de fluctuaciones de precio y disponibilidad de algunos insumos básicos. La crisis del COVID-19 ha provocado una disrupción sin precedentes en las cadenas globales de valor y la región está pagando un precio particularmente alto, debido a su dependencia tanto de la extracción y exportación de recursos naturales (como minerales y metales), así como de la importación de bienes intermedios y básicos de otras regiones del mundo. Como se ha evidenciado en este mismo blog, si pertenecer a una cadena de valor global era visto como una ventaja (por los grandes beneficios que traían a las empresas participantes en términos de flujo de conocimiento e innovación, y acceso a mercados globales), ahora puede representar una debilidad, que está forzando a muchas empresas e industrias enteras de la región a repensar y transformar el tipo de participación en su cadena de valor.

La oportunidad de la economía circular y verde

Por todas las razones mencionadas, los próximos meses representan una oportunidad única para diseñar estrategias de recuperación económica que incorporen elementos de economía circular, en lugar de volver simplemente al “business as usual” o “lo de siempre”. Un enfoque circular no solo puede hacer a las economías de la región más resilientes, sino también puede dar mejores resultados en términos de reactivación empresarial y de empleo. Según estimaciones recientes, los modelos de economía circular pueden proporcionar un valor de 4,5 billones de dólares (trillions en el mundo anglosajón)  de aquí al 2030, evitando el desperdicio, haciendo las empresas más eficientes y creando nuevas oportunidades de empleo.

Economía circular: una oportunidad estratégica

Un estudio reciente del premio nobel Joseph Stiglitz, Nicholas Stern y otros economistas de renombre internacional, tras analizar más de 700 posibles políticas de estímulo post COVID-19, señala que las políticas orientadas a promover la innovación verde y la economía circular, tales como las inversiones públicas en I+D orientadas al desarrollo de tecnologías medioambientales, generan más empleos y mayores retornos a corto plazo, así como permiten un mayor ahorro de costos a largo plazo, en comparación con los paquetes de estímulo fiscal tradicional.  Invertir en la recuperación verde y circular no es un lujo, sino un núcleo esencial de la respuesta a esta y a futuras crisis.

Ya varios países dentro y fuera de la región están reconociendo esta oportunidad. En Europa, han pedido que el Pacto Verde Europeo sea central para los planes de recuperación post COVID-19 de la Unión Europea. Además, durante la pandemia, la Comisión Europea ha lanzado un sólido Plan de Acción para la Economía Circular, que incluye iniciativas para transformar las economías europeas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. En la misma línea, Corea está fortaleciendo la agenda del Nuevo Pacto Verde, prometiendo alcanzar cero emisiones para el 2050.

En ALC, Chile, durante las primeras fases de la emergencia sanitaria, ha elaborado una versión actualizada de su Contribución Determinada a Nivel Nacional para la mitigación del cambio climático (NDC, por sus siglas en inglés), y se ha comprometido a desarrollar durante el 2020 una Hoja de Ruta de Economía Circular para los próximos 20 años, reconociendo la importancia que la economía circular tendrá para mejorar el bienestar después de la pandemia.

Una región latinoamericana más circular no es una utopía y los paquetes de recuperación económica post COVID-19 representan una ocasión única para invertir en un modelo de crecimiento económico más resiliente y limpio. En la medida que las políticas públicas combinen, por un lado, el fomento de las capacidades científicas locales y la cooperación regional para el desarrollo de tecnologías verdes y, por otro, provean incentivos para su difusión y adopción por parte de empresas y ciudadanos, la región tendrá más posibilidades de volverse más productiva, resiliente, circular y, por lo tanto, menos imperfecta.

¿Cómo ves el avance de los modelos de economía circular e innovación verde en tu país? ¿Qué se necesita para impulsarlos aún más? Cuéntanos en los comentarios.


Descarga nuestras recientes publicaciones

  • Marco conceptual para medir la innovación verde en América Latina y el Caribe. Descarga la publicación.
  • Estudios sobre adopción y difusión de innovaciones verdes en Brasil. Descarga la publicación.

Estas son algunas publicaciones resultantes del programa de investigación sobre innovación verde en América Latina y el Caribe, realizado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID. Otras serán publicadas próximamente en la biblioteca del BID. Seguiremos impulsando nuevas investigaciones y proyectos sobre cómo acelerar modelos de economía circular e innovación verde en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación de los países de la región.

Suscríbete al blog para mantenerte al tanto de artículos, iniciativas, publicaciones y eventos sobre ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:COVID-19, economía circular, economía verde, innovación verde, ODS, reciclaje, resiliencia, sustentabilidad

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Simone Sasso

Simone Sasso es economista en la División de Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en Washington DC. Simone cuenta con un doctorado en Economía y Política de la Innovación en la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-MERIT) en Maastricht (Holanda), una maestría en Desarrollo Económico Local de la London School of Economics (Reino Unido) y otra maestría en Economía y Negocios de la Universidad de Turín (Italia). Antes de unirse al BID, Simone trabajó como consultor economista para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Economía del Trabajo (IZA), la fundación Empower European Universities y la División de Innovación Industrial de la Comisión Europea en Bruselas. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, educación superior, desarrollo económico local y las políticas vinculadas a estos temas.

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia Alessandroni dice

    August 3, 2020 at 7:14 pm

    Hola, soy Patricia Alessandroni, directora de Ic Latinoamerica y de http://www.merecadoy empresas.com, medio especializado en artículos para la gestión de municipios y servicios públicos. Me interesa la posibilidad de reproducir este articulo. Es posible? Nos autorizan? Gracias y a vuestra disposición.

    Reply
    • Simone Sasso dice

      August 17, 2020 at 10:22 pm

      Muchas gracias por el interés en el artículo, Patricia! Tal como indica mi colega Mildred, pueden reproducirlo sin problema. Solo les pedimos amablemente que reconozcan la autoría del articulo escribiendo la siguiente frase: “Este artículo sobre economía circular e innovación verde fue publicado en el blog Puntos sobre la i del Banco Interamericano de Desarrollo por Matteo Grazzi y Simone Sasso” e incluyendo un hyperlink al artículo del BID. Muchas gracias!

      Reply
      • W. Enrique Sanchez R. dice

        August 23, 2020 at 6:40 pm

        Estoy ínteraso de crear un proyecto de fuente de energía renovable en Colombia en un centro comercial se requiere financiación donde puedo conseguir subvenciones

        Reply
  2. YEZID GALLEGO OVIEDO dice

    August 3, 2020 at 7:52 pm

    Pertinentes estas propuestas de innovación y reciclaje de materiales que de no reutilizarce irán a para a los rellenos sanitarios. Ojalá esta pandemia nos mueva a adaptarnos a una nueva normalidad en la que será fundamental reinventar procesos que NOS OBLIGUE a pensar en un nuevos productos biodegradables y de origen orgánico que preserven el medio ambiente.
    FELICITACIONES.

    Reply
    • Simone Sasso dice

      August 17, 2020 at 10:25 pm

      Muchas gracias por el comentario, Yezid! Estamos totalmente de acuerdo y justamente creemos que los programas de recuperación económica de los próximos meses representan una ocasión única para mover la region hacia modelos productivos innovadores y más circulares.

      Reply
  3. Esteban Miguel Güizzo dice

    August 4, 2020 at 1:28 pm

    Excelente!!!!

    Reply
    • Simone Sasso dice

      August 17, 2020 at 10:28 pm

      Muchas gracias por el interés, Esteban!

      Reply
  4. LEOPOLDO GOMEZ DELGADILLO dice

    August 4, 2020 at 4:19 pm

    LES COMENTO QUE LES HE PRESENTADO PROYECTOS DE REUTILIZAR LOS PLASTICOS
    PARA LA CONSTRUCCION DE BLOCKS ECOLOGICOS Y DEL PAPEL Y CARTON
    Y TAMBIEN DE LA DESCOMPOSICION DE LA FRUTA PARA BIOCOMBUSTIBLES Y BIOGAS

    Reply
    • Simone Sasso dice

      August 17, 2020 at 10:29 pm

      Muchas gracias por contribuir a que la región avance en estas áreas, Leopoldo!

      Reply
  5. Maricarmen Echegoyen dice

    August 5, 2020 at 12:25 am

    Excelente información.
    Deberian promover un curso

    Reply
    • Simone Sasso dice

      August 17, 2020 at 10:34 pm

      Muchas gracias por el interés en el artículo, Maricarmen! En nuestra división estamos justamente produciendo un estudio sobre buenas prácticas de políticas públicas para promover la innovación verde y la economía circular en la región. Además, en los próximos meses lanzaremos unas actividades de capacitación para fortalecer las capacidades institucionales de los hacedores de políticas públicas en estas áreas. ¡Quédese sintonizada!

      Reply
      • CINDY LORENA GARCIA dice

        August 22, 2020 at 8:46 pm

        Muy buen artículo y ¡quedo interesada en esas actividades de capacitación!

        Reply
  6. Mildred Rivera dice

    August 17, 2020 at 7:29 pm

    Un saludo Patricia Alessandroni y gracias por su interés en el artículo. Definitivamente pueden reproducir y lo que le agradeceríamos si pueden colocar al final una línea indicando que “Este artículo sobre la economía circular e innovación verde fue publicado en el blog Puntos sobre la i del Banco Interamericano de Desarrollo por Matteo Grazzi y Simone Sasso y que incluya un hyperlink al artículo del BID. Gracias y suerte!

    Reply
  7. Rene Lara dice

    August 22, 2020 at 1:16 pm

    Hola estimados, excelente articulo, te hace meditar sobre las formas y errores de consumo que tenemos; tengo una consulta, como podria el BID apoyar (con conocimiento y metodologias) proyectos de reciclaje locales que integren componentes de genero y combate a la pobreza?
    Mil gracias

    Reply
  8. EDISSON TARUPI MONTENEGRO dice

    August 23, 2020 at 3:01 pm

    Es una buena iniciativa, pero estoy seguro que tambbien hay que resaltar la economía sustentable en el marco de los ODS, ya que además de recuperar, reutilizar, reciclar, reincorporar y reusar los resíduos, tambien se necesita el cambio de comportamiento humano para que sea más ético y congruente con el entorno a todo nivel en el uso sostenible de los recursos naturales como insumos o como bienes que siempre van a satisfacer las necesidades de la sociedad en función de su mejor caldad de vida, con mayor resiliencia…. Claro está con las mejores desiciones para invertir los recursos escasos en la innovación y en la investigación para el desarrollo humano, social y ambiental sostenibles.

    Cordial saludo

    Reply
  9. Ariel Levensohn dice

    August 24, 2020 at 6:02 pm

    Muy interesante y detallado. Para sumar con acciones concretas (que es lo que mes se necesita en este aspecto), hay una importante compañía de Telecomunicaciones en América que está promoviendo la utilización de “plastico verde” en la fabricación de los cables de comunicación. Se trata de cables UTP fabricados con desechos de caña de azucar, en lugar de utilizar derivados del petróleo (polietileno). Esta acción, con productos presentes en todos los países de América, se suma a una campaña de reciclado sin cargo, para las empresas que realizan modificación o actualización de sus instalaciones.
    Si interesa conocer estas y otras acciones concretas sobre el tema, pueden acceder a http://www.furukawalatam.com. #GreenIT

    Reply
  10. Carlos Racines Márquez dice

    September 2, 2020 at 6:44 am

    Estimados amigos, estoy trabajando en un plan de negocios para el futuro desarrollo de un proyecto de Agro Industria 4.0 Carbono Neutral, bajo el concepto de agricultura climáticamente inteligente, dentro de la misma esta la economía circular, los ESG y el cumplimiento de los principios de bonos verdes y las ODS 2030, pienso en blockchain para el contrato y trazabilidad de los futuros productos, arquitectura bioclimática,, uso de paneles solares, sistema de riego por goteo subterraneo y automatizado así como movilización eléctrica, con recuperación de ecosistema mejorando así el paisaje y creando un corredor biológico, aprovechando todo evitando desperdicios, pero no puedo conseguir fondos para mi Plan de Negocios y Estudios de Mercado, con esa información actualizada pienso en Financiamiento Climático, me pueden ayudar? necesito su guia y consejos. Gracias

    Reply
  11. asesoria en madrid dice

    October 15, 2020 at 2:32 pm

    Excelente artículo. Contar con estos datos es vital para saber a que nos enfrentamos durante los tiempos que estamos viviendo. Muy buen trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia
  • Innovación y desarrollo productivo en la era del COVID-19: Lecciones de 2020; desafíos de 2021
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT