Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Usar tecnologías del ADN para luchar contra la delincuencia también puede tener efectos negativos.

Ventajas y desventajas de las tecnologías del ADN para combatir la delincuencia

August 14, 2019 by Yanan Zhao 4 Comentarios


El ADN dura miles de años y puede ayudar a la policía a identificar a personas desaparecidas a partir de restos óseos o a reconocer delincuentes con una precisión asombrosa. Pero a medida que las fuerzas policiales recurren cada vez más a las pruebas de ADN que les ayudan a esclarecer crímenes, en Estados Unidos algunos ciudadanos preocupados han venido dando voces de alarma sobre problemas de consentimiento, protección de la privacidad e intrusión injustificada del gobierno en sus vidas.

Es casi seguro que aquellos gobiernos de América Latina y el Caribe que recién ahora están empezando a utilizar las tecnologías del ADN en su lucha contra la delincuencia también se plantearán estos mismos problemas. Y, de la misma manera, surgirá la pregunta acerca de qué regulaciones podrían ser necesarias para hacerles frente.

 El caso del Asesino de Golden State

Esta situación crea dilemas como los que surgieron en Estados Unidos en abril de 2018, cuando la policía anunció haber arrestado a un sospechoso de una docena de asesinatos brutales, así como de numerosas violaciones y robos, que azotaron el norte de California durante las décadas de 1970 y 1980. El denominado Asesino de Golden State fue finalmente arrestado tras más de 30 años de pistas infructuosas, luego de que la policía tomara una muestra de ADN recuperada en la escena de un crimen de 1980, creara un perfil de ADN del homicida, y lo subiera a una base pública de datos de ADN en Internet, conocida como GEDmatch, que utilizan quienes desean rastrear a sus ancestros y buscar a sus parientes. Esto le permitió a la policía identificar a parientes lejanos del homicida que también habían publicado sus perfiles de ADN en el sitio, afinar su pesquisa y dar finalmente con el propio asesino, usando muestras de ADN tomadas de los botes de basura fuera de su residencia.

Desde entonces, la policía estadounidense ha empleado técnicas de genealogía genética, que combinan perfiles de ADN con árboles genealógicos, en la investigación de más de 50 casos de delitos, principalmente asesinatos y violaciones. Pero las técnicas han planteado serias dudas: ¿Deberían los organismos de seguridad estar obligados a pedir autorización a las personas para utilizar sus datos de ADN con el fin de esclarecer crímenes? ¿Pueden estos mismos organismos proteger la información del ADN de terceros, como empresas de seguros de vida o incluso empleadores, que podrían recurrir a esa información con fines discriminatorios? Y, ¿debería exigirse a los gobiernos que borren de sus bases de datos los perfiles de ADN de familiares inocentes, una vez se haya resuelto el delito en cuestión, para evitar que caigan en manos equivocadas?

La región de América Latina y el Caribe aún no ha comenzado a ofrecer servicios comerciales de genealogía basados en el ADN, como 23andMe y Ancestry.com, que permiten que los clientes envíen una muestra de saliva o una gota de sangre plausible de ser analizada para determinar el origen étnico de la persona y encontrar parientes lejanos. Tampoco existen servicios disponibles al público como GEDmatch, que acceden a que las personas suban perfiles de ADN obtenidos de empresas privadas, y amplíen su búsqueda. Pero dada su popularidad, muy seguramente dichos servicios estarán disponibles en un futuro no muy lejano en la región.

Tecnologías del ADN para combatir la delincuencia en América Latina

Mientras tanto, las fuerzas policiales de la región están empezando a crear bases de datos de ADN obtenidas de sospechosos y delincuentes convictos para usarlas en la investigación de delitos. Hasta la fecha, Chile, Uruguay, Brasil y Jamaica han aprobado legislación sobre las bases de datos de ADN, que permite recopilar y utilizar el código genético, y en mayo de este año, el Presidente de El Salvador, Salvador Sánchez, anunció que su gobierno está creando un laboratorio nacional de ADN. Se trata pues de herramientas esenciales que podrían ayudar a la región a enfrentar su enorme problema de delincuencia e impunidad. Sin embargo, al igual que en Estados Unidos, se plantearán problemas vinculados a la protección de la privacidad y los derechos de los ciudadanos.

Por ejemplo, según los expertos, con solo un pequeño porcentaje del código genético de la población en las bases de datos, las fuerzas policiales podrían tener a su disposición un perfil de ADN completo de toda la nación. Incluso hoy, la policía puede crear un boceto de un sospechoso a partir de muestras de ADN halladas en la escena de un crimen. Todo esto conduce a la posibilidad de lo que algunos llaman Estado de vigilancia genética, donde los ciudadanos pueden ser arrestados incluso por infracciones o delitos menores sobre la base de su perfil genético.

Por otra parte, en caso de que los perfiles de ADN cayeran en manos de terceros, podrían proporcionar información sobre defectos genéticos relacionados con la salud, o asuntos que muchas familias preferirían mantener en secreto, como los casos de adopción, no filiación paterna y otros. Pero ¿cuáles son los límites?

Garantizar los derechos de las personas sobre su ADN

Algunos críticos sostienen que las personas que utilizan sitios de ancestros deberían tener la capacidad de decidir si la policía puede utilizar o no sus datos de ADN en las investigaciones de delitos. Por ejemplo, en mayo, GEDmatch cambió sus políticas para permitir a sus usuarios la posibilidad de autorizar o no específicamente a las fuerzas policiales a hacer uso de sus perfiles de ADN. Hay también quienes afirman que los organismos de seguridad deberían poder cargar perfiles de ADN en estas páginas web en busca de coincidencias únicamente en casos de delitos extremadamente graves, como homicidios y violaciones. Otros consideran que debería existir un límite de tiempo, después del esclarecimiento de un crimen, para que las fuerzas del orden destruyan la información de ADN de los familiares del sospechoso.

Todos estos asuntos deben ser debatidos por la sociedad, regulados por los legisladores y resueltos por los tribunales. Actualmente América Latina y el Caribe no solo tiene una tasa de homicidios que cuadruplica el promedio mundial sino que también ostenta un gran número de delitos sin resolver.  En este contexto, la llegada de la tecnología del ADN debe ser vista, sin duda alguna, con muy buenos ojos. Pero si las fuerzas policiales quieren asegurarse de que se anime a las personas a ofrecer su ADN en aras de lograr una mejor vigilancia, será necesario que los gobiernos garanticen al mismo tiempo la existencia de mecanismos adecuados para proteger a los inocentes y limitar el poder del Estado.

 


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#crímenes, #delincuencia, #GEDmatch, #GenealogíaGenética, #GoldenStateKiller, #homicidios, #privacidad

Yanan Zhao

Yanan Zhao es consultora de sistemas informáticos del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son el comercio e inversión entre Asia y América Latina. Antes de incorporarse a RES trabajó en varias organizaciones relacionadas con China, especialmente en Argentina y Colombia. Fue presidenta de la sucursal en Estados Unidos de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoaméricanos (CECLA), una think tank que se enfoca en fomentar diálogos entre jóvenes estudiantes para relaciones entre China y América Latina y el Caribe. Obtuvo su maestría en economía internacional y relaciones internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad de Johns Hopkins y una licenciatura en economía y matemáticas en Smith College.

Reader Interactions

Comments

  1. María Lujan dice

    August 15, 2019 at 4:10 pm

    Muy interesante este artículo, pero como dicen, América Latina debe prever el acceso de la información y datos de las personas conjuntamente con medidas de protección a los derechos fundamentales y humanos (intimidad, personal y familiar) y a la no persecución ni uso inadecuado de los datos.
    Att
    Mary

    Reply
    • Steven AmbrusSteven Ambrus dice

      August 22, 2019 at 2:18 pm

      He aquí una respuesta de Yanan:

      Estimada Mary,

      Muchas gracias por tu comentario. De hecho, es importante que los donantes del dato del ADN se sientan protegidos en los derechos fundamentales. Las investigaciones han demostrado que un sentimiento de reciprocidad y la noción de intercambio son cruciales para alentar la participación en la investigación genética humana. Saludos – Yanan

      Reply
  2. Martin Carnap dice

    August 16, 2019 at 4:14 am

    Estimada Yanan. El cuento de investigación exitosa de crimines recuerda inmediatamente la historia del descubrimiento desarrollo y puesto en práctica del sistema eficaz de identificación de personas por sus huellas dactilares por el antropólogo y policía Juan Vucetich (1858-1925) en Argentina que luego fue adoptado en todo el mundo. .

    Muchas gracias por levantar tema de la introducción y uso de tecnología de ADN en América Latina que posibles aplicaciones en dimensiones mucho mas amplias que las huelas dactilares y el articulo lo explica con pocas palabras. Existen realmente muchas formas de uso de la información por parte de empresas por sus intereses particulares y existen pocas posibilidades de control efectivo bajo las condiciones de sistemas públicas presentes.

    Es importante reducir la cantidad de delitos a través del cambio en el entorno.
    El autor Steven Pinker de la Universidad Harvard nos recuerda en su libro: “The Better Angels of Our Nature” que el declive radical de comportamientos violentos no es el resultado de un cambio en la biología o en la cognición, sino de cambios en el entorno cultural y material. Con esto cuenta (A) Un sistema judicial con monopolio legítimo del uso de la fuerza. (B) El respeto creciente a la mujer. (C) La aceptación el punto de vista de personas de otras sociedades, (D) La aplicación intensiva del conocimiento y de la razón a los asuntos humanos (ya no como disputa a ganar sino como problema a resolver). …En fin un entorno de colaboración y de aprendizaje activo. La tecnología de ADN no juega el rol significativo para prevenir o enfrentar la violencia, pero abre vastas oportunidades de usos que violan derechos de privacidad y habilitan discriminación.

    Reply
    • Steven AmbrusSteven Ambrus dice

      August 22, 2019 at 2:20 pm

      He aquí una respuesta de Yanan:

      Estimado Martin,

      Muchísimas gracias por su comentario profundo. Me alegra saber que el articulo haya generado ideas similares sobre la necesidad de un entorno de colaboración y aprendizaje activo. A medida que presionamos a los gobiernos para que tengan regulaciones más estrictas, se espera que discusiones como ésta puedan aumentar la conciencia del consumidor antes de compartir su información del ADN, ya sea para uso del gobierno o el uso de empresas privadas. También es interesante que hayas mencionado a Juan Vucetich: fue por interés reavivado de un escritor de crimines que contribuyó en parte a la resolución final del caso del asesino del Golden State- Saludos – Yanan

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Más datos para luchar contra la delincuencia
  • Cuando las deficientes estadísticas sobre delincuencia alimentan una epidemia
  • Un enfoque micro a la delincuencia
  • El crimen y la violencia: un problema costoso
  • Cómo América Latina puede luchar más inteligentemente contra el crimen

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT