Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Emisiones hogares chimeneas economía del comportamiento

Un simple letrero ayudó a reducir las emisiones de los hogares en un 17%

September 27, 2019 by Bridget Hoffmann 4 Comentarios


Cuando el lacerante frío invernal desciende sobre las ciudades de la región sur central de Chile, los habitantes echan leña a sus estufas, encienden el fuego regulando el tiraje en posición cerrada para mantenerlas ardiendo por más tiempo, y se sientan a compartir el calor y el sonido crepitante de sus hogueras.

La energía producida por la combustión de leña es entre cuatro y seis veces más barata que la de combustibles alternativos, como el gas o la electricidad. Pero el problema es que, al utilizar la leña como forma de calefacción, los habitantes de la zona no solo contribuyen a la formación de smog, haciendo que las ciudades de esta región estén entre las más contaminadas de América del Sur, sino que a la vez acortan sus propias vidas, ya que las emisiones de la leña producen enfermedades respiratorias y otras afecciones.

Durante la última década, el gobierno de Chile ha puesto todo su empeño para combatir este problema, aportando subsidios significativos para la compra de estufas de leña menos contaminantes y fomentando la venta de leña más seca, políticas que aunadas generan menos emisiones de PM 2.5, material particulado que en altas concentraciones puede ser altamente tóxico. Pero incluso las estufas con la tecnología de combustión más moderna y la leña más seca pueden resultar peligrosas si no se utilizan como es debido. Esto ocurre cuando los usuarios regulan el tiraje de sus chimeneas en posición cerrada para mantener la leña ardiendo por más tiempo, como suelen hacer para ahorrar dinero en leña. Esta práctica da lugar a un proceso de combustión a fuego lento que es mucho más contaminante y nocivo para la salud humana que la combustión más limpia que se produce al dejar el tiraje abierto, que permite el libre flujo del aire.

Una forma más sana de usar las estufas residenciales

Todo esto se prestó para una intervención basada en la economía del comportamiento que puede salvar vidas y mejorar el medio ambiente, logrando que las personas simplemente modifiquen la forma en que utilizan sus estufas. Dicha intervención fue probada por J. Cristobal Ruiz-Tagle, del Fondo de Defensa del Medio Ambiente, y Alejandra Schueftan, del Instituto Nacional de Bosques de Chile, con el apoyo financiero y técnico del BID. Como consecuencia, disminuyó en gran medida la frecuencia con que las personas regulaban el tiraje de sus estufas en posición cerrada. También se provocó una reducción considerable de las emisiones residenciales contaminantes.

Además, como la mayoría de las intervenciones del comportamiento exitosas, esta se hizo a muy bajo costo y sin imponerle nada a nadie. Y lo mejor es que sus aplicaciones podrían ser de gran alcance, incluso hasta llegar a aportar soluciones al problema mundial de la contaminación del aire en los hogares, que es responsable de hasta 2,6 millones de muertes al año.

El experimento se llevó a cabo en Valdivia, una ciudad de cerca de 145.000 habitantes donde, como en la mayor parte de la región sur central de Chile, entre el 80% y el 95% de la población utiliza leña como combustible para la calefacción y la cocina. En materia de concentración de PM 2.5, Valdivia es la cuarta ciudad más contaminada de América del Sur, y durante la temporada de frío, entre abril y noviembre, los niveles superan con creces los estándares nacionales e internacionales.

La intervención fue muy sencilla. Los investigadores entregaron leña seca de alta calidad a 80 hogares, y en 40 de ellos (grupo de tratamiento) fijaron un letrero informativo en las palancas de los tirajes de las estufas de leña. Dicho letrero proporcionaba información en tiempo real sobre los niveles de contaminación asociados con cada uno de los ajustes de la estufa, de forma que las modalidades de cerrado, y casi cerrado –y todas las intermedias– mostraban niveles de contaminación más elevados que los ajustes de abierto y casi abierto. La idea era ver si manteniendo constantemente informadas a las familias sobre las emisiones que estaban generando, era posible darles un empujoncito para que usaran sus estufas de un modo más consciente de acuerdo con el medio ambiente y la salud.

Disminuciones significativas de las emisiones

Y los resultados demostraron que era posible. Aquellos hogares provistos con el letrero informativo lograron una reducción de cerca de un 13% en la frecuencia de utilización de la modalidad más cerrada y contaminante, y una disminución superior al 17% en las emisiones de contaminación residencial.

Desafortunadamente, este experimento no brindó una visión perfecta de los sacrificios que las familias estaban dispuestas a hacer. En la vida real, las familias regulan el tiraje de sus estufas en posición cerrada para reducir la quema de leña y ahorrar dinero en la compra de esta. El hecho de haber entregado leña gratis con el fin de garantizar una calidad y una combustión homogéneas dificultó la posibilidad de cuantificar hasta qué punto estarían dispuestas las familias a cambiar esos ahorros por una menor contaminación.

Pero parece claro que sí estaban dispuestas a soportar al menos cierto grado de sacrificio financiero. Si hubiesen quemado lentamente la leña que recibieron gratis, podrían haberla conservado y haber ahorrado dinero para futuras compras una vez terminado el experimento. O podrían haber vendido la leña restante a sus vecinos. Sin embargo, debido a que se les informó sobre el efecto contaminante, redujeron significativamente el uso de los ajustes cerrados en sus estufas y, a pesar de la potencial pérdida financiera, optaron por disfrutar de un medio ambiente más limpio.

Implicaciones globales para la reducción de emisiones

Los resultados tienen implicaciones para todos aquellos lugares donde se utilizan estufas de leña con diferentes ajustes. La reducción de emisiones gracias a la disminución en la frecuencia del uso de ajustes cerrados no es lineal. Es decir, después de cierto punto, la reducción de emisiones aumenta drásticamente. Lo mismo puede decirse del efecto de las emisiones de partículas en la salud. La mayoría de las personas podemos soportar un poco de contaminación; pero a partir de cierto punto, todos corremos un riesgo significativo.

En este contexto, las intervenciones sencillas y de bajo costo que se basan en la economía del comportamiento y que sirven para dar un empujoncito a las personas hacia un mejor uso de sus estufas de leña, pueden desempeñar un papel fundamental. En definitiva, pueden reducir de manera tajante la contaminación del aire en los hogares, que es el octavo factor de riesgo de muerte prematura a nivel mundial.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Medio ambiente y cambio climático

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. Raul Roque Orellano dice

    September 27, 2019 at 7:21 pm

    Muy interesante prueba en la economía del comportamiento. Habría que probarlo en otras circunstancias y para otros propósitos como es el caso de los accidentes automovilísticos. Funcionará?

    Reply
  2. GUSTAVO LOPEZ PIZZORNO dice

    September 27, 2019 at 8:27 pm

    Excelente estudio.
    Una demostración de cómo cooperar en el cuidado de las personas.
    Cuan importante es reconocer los efectos negativos de la contaminación, aunque estos se vean en el largo plazo.

    Reply
  3. Luis Raúl Fortuño Córdova dice

    September 27, 2019 at 9:46 pm

    Lo ideal sería que en todo el mundo hubiera consciencia de que hoy quedan algunos árboles para convertirlos en leña, pero en pocos años no habrá más árboles. Mi sugerencia, en éste sentido es que facilitemos la siembra de árboles sustitutos y muchos más adicionales para tratar de reducir la velocidad con la que el efecto invernadero está creciendo.

    Reply
  4. Ramón Carlos Torres dice

    October 15, 2019 at 4:24 pm

    El poder de la información a la sociedad para lograr un beneficio tanto en la salud local como en la regional al disminuir las emisiones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Funcionan las alertas sobre contaminación atmosférica para cambiar el comportamiento y reducir la exposición?
  • Vehículos eléctricos: hacia un transporte limpio y asequible
  • Los efectos desiguales de la contaminación atmosférica sobre la salud y los ingresos en Ciudad de México
  • Ampliando las fronteras de la energía solar
  • ¿Podemos reducir las emisiones sin un impuesto al carbono?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT