Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Desde el BID, donde trabajamos en cuestiones de desarrollo, no podemos dejar de destacar la importancia de las ideas de los premios Nobel de Economía 2019.

Un Premio Nobel del desarrollo: una mirada desde adentro del BID

October 16, 2019 by Matías Busso - Eric Parrado 9 Comentarios


La entrega del Premio Nobel de Economía 2019 a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer nos toca de cerca por varias razones. Primero, al traer “un enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial”, como dijo el comité del Nobel en su anuncio el 14 de octubre, estos distinguidos economistas han cambiado la forma en que hacemos investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El uso de experimentos aleatorios controlados (RCT, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una herramienta estándar en nuestro trabajo diario. En segundo lugar, nuestro interés ha sido comprender el proceso de desarrollo, construir evidencia sobre la efectividad de las políticas públicas y entender los mecanismos detrás de esa efectividad para poder mejorarlas. Por último, siempre buscamos que las preguntas de política económica más importantes guíen nuestra investigación con un objetivo institucional común en mente. En nuestro caso, se trata de mejorar la calidad de vida, algo que comparten los recién galardonados con el Premio Nobel de Economía.

Los tres investigadores lideraron un movimiento a partir de una idea simple pero extremadamente poderosa: aplicar a las políticas sociales el mismo nivel de prueba que exigimos a los medicamentos. Antes de ser aprobado comercialmente, cualquier fármaco debe demostrar su efectividad mediante pruebas basadas en RCTs rigurosos. A principios de la década de 2000, el uso de experimentos en medicina ya había producido una enorme cantidad de evidencia que nos permitía comprender la efectividad de cientos de fármacos y sus efectos secundarios. Sin embargo, tal como comentamos en el informe insignia del BID de 2017, un hacedor de políticas del año 2000 que se preguntaba qué estrategias funcionaban mejor para aumentar el aprendizaje en las escuelas primarias o algo similar, probablemente hubiera recibido opiniones “expertas” basadas en propuestas grandilocuentes, teorías no probadas, intuiciones o lo que estuviera de moda en ese momento. Pero lo más probable es que ese formulador de políticas no hubiera obtenido ninguna respuesta basada en evidencia empírica sólida.

Una nueva era para el desarrollo

Las cosas empezaron a cambiar hace tres décadas con la llamada, revolución de la credibilidad, que hizo hincapié en la utilización de criterios estrictos para comparar los grupos de control y de tratamiento. Banerjee, Duflo y Kremer llevaron esta idea a otro nivel: se propusieron utilizar sistemáticamente experimentos para probar qué funcionaba y qué no en el desarrollo económico y, lo que es más importante, para comprender los mecanismos detrás de esos resultados. Al hacerlo, sus contribuciones académicas abarcaron vastas áreas de desarrollo económico: desde educación y salud hasta microfinanzas y economía política, por citar unos pocos ejemplos.

Sus investigaciones dieron lugar a muchísimas innovaciones en economía. Los experimentos de campo se convirtieron en la norma en la economía del desarrollo, y la cantidad de evidencia explotó (ver Figura 1). Esther Duflo mencionó en una entrevista reciente que “los tres representamos a cientos de investigadores” que trabajan en el desarrollo. Los galardonados con el Premio Nobel fueron defensores del uso de experimentos, ayudaron e influyeron en decenas de estudiantes, colegas, responsables de la formulación de políticas y donantes, así como investigadores de organizaciones multilaterales y ONG.

Amplia experimentación en el BID

 Parte de esa nueva investigación que utiliza experimentos de campo se realizó en el BID. Hemos implementado, analizado y publicado resultados de esos experimentos en revistas especializadas mostrando la efectividad de las políticas para fomentar la vacunación en Guatemala, diferentes pedagogías en Costa Rica, el uso de tecnologías en escuelas en Perú y el rol de la competencia para brindar servicios públicos a poblaciones vulnerables en República Dominicana. Hemos analizado cómo aumentar la recaudación impositiva utilizando intervenciones de la economía del comportamiento en Argentina, los efectos de los programas de transferencias condicionadas en Nicaragua, y la importancia de la calidad docente en Ecuador, entre muchísimas otras políticas.

El trabajo de Banerjee, Duflo y Kremer ayudó a cambiar no sólo el tipo de preguntas que hacemos y el tipo de herramientas que utilizamos para responder a esas preguntas, sino también las habilidades y tecnologías que necesitamos para producir y publicar investigaciones. Los economistas del desarrollo ahora necesitan habilidades blandas para trabajar mano a mano con los gobiernos y las ONG en la implementación de intervenciones y habilidades de gestión para coordinar equipos que recolecten datos y manejen el trabajo de campo, a veces durante varios años. También necesitan las herramientas estándar de la teoría económica para guiar las preguntas sobre los mecanismos potenciales y conocimiento de métodos estadísticos para analizar los datos y los resultados.

Aquellos de nosotros que trabajamos estrechamente con los gobiernos hemos visto el poder de la evidencia de primera mano. Al fin y al cabo, es fácil discutir sobre la base de opiniones; es mucho más difícil discutir sobre las conclusiones extraídas de una experimentación rigurosa. ¿Cómo sabemos que los experimentos afectan la formulación de políticas? ¡Lo sometimos a un experimento! Los resultados de este estudio analizando lo que sucede cuando se distribuye aleatoriamente información sobre la efectividad de políticas a los responsables de la formulación de políticas en Brasil se presentará el 21 de noviembre como parte de las celebraciones del 25 aniversario del Departamento de Investigación del BID.

Los economistas, por supuesto, también deberían hacer que esa evidencia sea más accesible para los responsables de la formulación de políticas. En el BID, por ejemplo, hemos creado un repositorio curado de la eficacia relativa de las diferentes políticas para desarrollar habilidades a lo largo del ciclo de vida, conocido como el SkillsBank.

Los miles de millones de dólares gastados en ayuda y políticas sociales en todo el mundo serían más eficaces si se utilizaran pruebas para canalizar esos recursos. Y esto implica una interacción continua entre la evidencia experimental y la formulación de políticas. Como argumentó Duflo recientemente, “en la medida en que los economistas ayudan cada vez más a los gobiernos a diseñar nuevas políticas y regulaciones, asumen una responsabilidad adicional de ocuparse de los detalles de la formulación de políticas y, al hacerlo, […] tratan de predecir lo mejor posible qué puede funcionar en el mundo real, conscientes de que será necesario hacer ajustes, ya que nuestros modelos nos dan muy poca orientación teórica sobre qué (y cómo) los detalles serán importantes.”

 Los premios Nobel y nuestra deuda 

 Hemos tenido el gran privilegio en el BID de recibir a los nuevos Premios Nobel. Como parte de nuestra serie anual de seminarios Development Challenges, invitamos en 2009 a Abhijit Banerjee y al entonces futuro ganador del Premio Nobel Angus Deaton para discutir los pros y contras de hacer experimentos para analizar las políticas de desarrollo. Unos años más tarde, Esther Duflo nos presentó su trabajo sobre qué intervenciones funcionan en la política educativa. Ella nos visitará de nuevo el 6 de diciembre y esperamos que puedan acompañarnos (en persona o por retransmisión en vivo). Tenemos una deuda de gratitud con ellos por abogar por una buena investigación en desarrollo, por allanar el camino para que muchos de nosotros en el BID, así como muchos otros investigadores en el mundo, se unan a su esfuerzo, y por cambiar la forma en que los gobiernos hacen las políticas públicas.

 


Archivado Bajo:#Habilidades, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#EconomíaPolítica, #educación, #Impuestos, #microfinanzas, #pobreza, #PolíticasSociales, #salud, #TransferenciasCondicionadas, #vacunación

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Comments

  1. Ruben dice

    October 16, 2019 at 11:25 pm

    Que buen detalle está en el trabajo con resultados basados en experiencia y experimento, Que se origina en las personas y no en la distorsión metafórica de la tecnología.

    Reply
  2. Tomás Bazán Meléndez dice

    October 17, 2019 at 10:10 am

    Saludos, buena opinión sobre el trabajo realizado por los ganadores del Premio Novel de Economía 2019. La investigación de “Un enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial”, según el comentario vertido, nos da las herramientas, para que las economías en desarrollo (con grandes niveles de pobreza) “incrementen su calidad de vida”. Lamentablemente las “políticas sociales” implementadas por estas economías no tienen la credibilidad porque están “salpicadas por la corrupción”, líneas arriba ustedes lo manifiestan: que “Los miles de millones de dólares gastados en ayuda y políticas sociales en todo el mundo serían más eficaces si se utilizaran pruebas para canalizar esos recursos”, sin ser pesimista, como están las cosas en América Latina esto esta para rato porque la corrupción ha corroído todas las instituciones del estado (caso Peruano).

    Reply
  3. Araceli Parra dice

    October 17, 2019 at 6:35 pm

    El 85% del gasto en la administración pública del problema de la pobreza, con un 15 % de efectividad en la solución, sugiere, invertir la dinámica mediante experimento que apoye directamente a los beneficiarios..

    Reply
  4. OSMAN dice

    October 17, 2019 at 8:48 pm

    Muy bien a los dos grandes Economistas con una mirada mas acertada y probada de como optimizar los recursos económicos desde la implementación de políticas publicas y sociales con ese nuevo enfoque para disminuir la pobreza a nivel mundial.

    Reply
  5. OSMAN dice

    October 17, 2019 at 8:56 pm

    Una mirada muy innovativa y precursora de este nuevo enfoque mas realista centrado en las personas para aliviar la pobreza en el mundo

    Reply
  6. Miguel Angel dice

    October 22, 2019 at 7:32 pm

    Las organizaciones que venimos adelantando acciones de investigación en formulación, sistematización, implementación y evaluación de política pública desde este enfoque, necesitamos su apoyo para incidir en la forma de pensar la planeación de los gobiernos latinoamericanos.
    Es imperioso, que se formalice la manera de tomar decisiones que afectan la inversión social y el gasto público en temas sensibles para el desarrollo humano, solo así es viable avanzar en el cumplimiento entre otros de los ODS y es una medida eficiente para mitigar el impacto de la corrupción en nuestra región.
    Saludos.

    Reply
  7. Carlos la Rosa Llama dice

    November 10, 2019 at 5:03 am

    Una vez más, el premio Nóbel a los economistas del desarrollo con estudios experimentales es una muestra de la necesidad y convenienia de realizar innovaciones en el campo de la investigación, diseño y aplicación de políticas públicas.

    Reply
  8. ROBERTO SANCHEZ CASTILLO dice

    November 15, 2019 at 3:07 pm

    Muy buenas las medidas experimetales que orientan a los gobiernos sobre las prioridades mas urgentes de un conglomerado, ¿ pero como se va hacer llegar realmente esa ,ayuda a los que la ,necesitan sin que intervenga, el estado corrupto?

    Reply
  9. ROBERTO SANCHEZ CASTILLO dice

    November 15, 2019 at 3:12 pm

    Pero como haremos para que esa inversion llegue a los que realmente la necesfitan sin la intervencion de los gobiernos corruptos ?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • Nudging a los latinoamericanos para que lleven una vida más próspera y sana
  • SkillsBank: el nuevo y vasto sitio web sobre el desarrollo de habilidades
  • Prestigioso programa para jóvenes investigadores recibe postulaciones
  • Oportunidad de investigación: programa de académicos visitantes

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT