Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina

December 11, 2023 by Diego Vera-Cossio - Patricia Yañez-Pagans Deja un comentario


América Latina y el Caribe ha dado un gran salto hacia el uso de las tecnologías digitales para ampliar la inclusión financiera. En ese sentido, existen motivos de optimismo: varias iniciativas en la región han ampliado la oferta de innovadores productos financieros digitales. En teoría, estos productos deberían impulsar el crecimiento inclusivo al permitir a millones de microempresas, pequeñas empresas y hogares integrarse en los mercados financieros modernos. Pero también existen motivos de escepticismo. Las empresas y los individuos pueden desconfiar del sector financiero o carecer de competencias o conocimientos digitales, lo que puede limitar la adopción de tecnologías financieras digitales en mayor número.

Resulta crucial resolver estos desafíos a fin de garantizar la eficacia del desarrollo de las innovaciones tanto públicas como privadas. Sin inclusión financiera, los gobiernos estarán condenados a gastar millones tan sólo en la entrega de transferencias correspondientes a programas sociales utilizando costosos métodos presenciales. Dichos recursos podrían ser asignados a ampliar la cobertura de dichos programas. Es probable que la política monetaria sea menos eficaz si sólo puede influir en quienes están integrados en el sistema financiero, y es improbable que las microempresas y las pequeñas empresas aumenten su producción si no pueden permitirse implementar nuevas innovaciones.

Cuatro estudios producidos por Latin American Research Network a través de FINLAC —una nueva iniciativa del BID, IDB Lab y IDB Invest para promover la inclusión financiera— revelan evidencia contundente sobre las aspiraciones y los desafíos de hacer uso de las tecnologías digitales para aumentar la inclusión financiera.

La infraestructura de banda ancha puede estimular la inclusión financiera y el crecimiento económico

Un estudio en Perú demuestra cómo el despliegue de Internet de banda ancha afectó de manera positiva a las empresas a través de una mayor inclusión financiera. Las empresas registraron aumentos tanto en su nivel total de endeudamiento con los bancos como en el número de bancos a los que solicitaron los préstamos. Las microempresas y las pequeñas empresas, así como las empresas con menos experiencia con los bancos formales (es decir, las que tienen un corto historial crediticio) fueron las más beneficiadas. El aumento del crédito coincidió con el incremento de las ventas y el ingreso de nuevas empresas a lugares que acababan de ser dotados con redes de banda ancha. La expansión de la banda ancha también generó aumentos de productividad entre las empresas, que alcanzaron un mayor ratio de producción por trabajador.

El desafío de aumentar el uso de los pagos digitales a escala

La evidencia de Perú demuestra la importancia que tiene la inclusión financiera para las microempresas y las pequeñas empresas. Sin embargo, aún no está clara la relación entre la inclusión financiera y el bienestar financiero de los hogares. En parte, esto se debe a la reticencia por parte de los habitantes de la región a abrir y utilizar activamente cuentas bancarias. Uno de cada cuatro adultos en América Latina y el Caribe aún no tiene una cuenta bancaria. La evidencia obtenida en Uruguay y Argentina demuestra que los esfuerzos de los gobiernos por promover el uso de productos financieros digitales, a gran escala, no consiguieron los efectos transformadores que esperaban los entusiastas de las finanzas digitales.

Un estudio en Uruguay analiza el efecto de un mandato que exige a los empleadores privados pagar los salarios directamente en las cuentas bancarias de sus empleados, como parte de la ley nacional de inclusión financiera. El mandato aumentó la proporción de trabajadores formales del sector privado que recibieron su salario en cuentas bancarias, pasando del 65% durante el primer trimestre de 2017 a aproximadamente el 80% en el primer trimestre de 2018.  Esto estimuló el uso de las tarjetas de débito por parte de estos trabajadores en comparación con los trabajadores formales del sector público, que recibían sus salarios directamente en sus cuentas incluso antes del mandato. Pero los autores no encontraron ningún impacto en el ahorro, el gasto y el acceso al crédito a corto plazo.

En Argentina, el gobierno redujo el costo del uso de los pagos digitales, ofreciendo descuentos del 15% por cada transacción realizada con tarjetas de débito. Sorprendentemente, muchos hogares de bajos ingresos, que recibieron transferencias del gobierno en sus cuentas bancarias, optaron por utilizar su tarjeta de débito para retirar las transferencias en un cajero automático en lugar de utilizarlas directamente para pagar las transacciones y beneficiarse de las rebajas. Un estudio analizó los efectos de una intervención a gran escala que proporcionaba información a los beneficiarios de un programa de transferencias monetarias acerca de los descuentos para los pagos digitales. Facilitar esta información provocó un pequeño aumento en el uso de los pagos digitales. Pero los autores no encontraron evidencia de un aumento en los registros de préstamos en la agencia de crédito, un indicador de la formalización del mercado crediticio. A pesar de los descuentos, muchas personas simplemente afirmaron preferir el dinero en efectivo.

Estos resultados ponen de relieve una realidad difícil: a menos que haya un cambio en las percepciones y preferencias de las personas en relación con las herramientas financieras digitales, es posible que las futuras intervenciones se queden cortas tanto en su intento de aumentar la adopción de herramientas digitales como en los efectos previstos en materia de crecimiento inclusivo.

Modificar el statu quo puede requerir políticas audaces o cambios drásticos en la economía. En un caso extremo, ¿qué ocurriría si el sistema financiero se quedara repentinamente sin dinero físico? ¿Se hundiría la economía? ¿O se compensaría el impacto potencialmente negativo con una transición a los pagos digitales? Un reciente estudio en Brasil sugiere que una interrupción en la disponibilidad de efectivo físico puede provocar cambios masivos en la forma de realizar transacciones. Los autores estudian una racha de robos a bancos en Brasil, que agotó las existencias de efectivo en las sucursales físicas. Estos robos aumentaron el número de usuarios y transacciones digitales en la plataforma gratuita de pagos digitales (PiX), respaldada por el gobierno brasileño. No sólo aumentaron las transacciones digitales en las zonas de los robos. También hubo un incremento en las transacciones a larga distancia (intermunicipales), al igual que en las transacciones entre clientes de bancos que no fueron víctimas de los robos. Estos efectos positivos, tras una brusca interrupción de los servicios de efectivo, sugieren que podría darse fin al reinado del efectivo. No obstante, para que esto ocurra, los usuarios necesitarán, por un lado, acceder a plataformas de pago digitales de bajo costo, como PiX, y por el otro, quizá un empujoncito que los anime a utilizar este tipo de herramientas.  Estos cuatro estudios enseñan lecciones importantes. Indican que existe un potencial, sin explotar, para que las herramientas digitales faciliten el acceso al crédito de microempresas, pequeñas y medianas empresas, y estimulen el crecimiento económico; sugieren que, con la ayuda de plataformas de pagos instantáneos bien diseñadas, el abandono del dinero en efectivo puede reconfigurar las transacciones en la economía; y señalan la importancia crucial de cambiar la percepción que tienen los usuarios de los pagos digitales. En el estudio de Uruguay también se hace una advertencia a los entusiastas de los pagos digitales: sustituir el efectivo por pagos digitales puede resultar más práctico, pero no cambia la naturaleza de la situación financiera de los hogares.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#Digitalización, #InclusiónFinanciera

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Patricia Yañez-Pagans

Patricia Yañez-Pagans es Economista Líder en la División de Desarrollo Efectivo (DVF) del BID Invest, donde está a cargo del área de evaluación ex-post de proyectos y de la agenda de conocimiento y evaluaciones de impacto. Antes de unirse a BID Invest, trabajó como Economista en la Oficina de Planificación Estratégica y Desarrollo Efectivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fue Profesora de Economía en la Universidad Católica Bolivia. También ha trabajado como consultora en temas de evaluación para distintas instituciones, incluyendo UNICEF y UDAPE del Ministerio de Planificación de Desarrollo de Bolivia, el Departamento de Investigación del BID y la Universidad de Wisconsin-Madison. Patricia tiene un Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Wisconsin-Madison, un Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, y una Maestría en Políticas Sociales y Desarrollo de London School of Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • Impulsando la inclusión financiera entre los vulnerables
  • ¿Pueden los pagos digitales impulsar el impacto de los programas sociales?
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • ¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT