Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Un clima para la salud de los niños

August 24, 2015 by John Dunn Smith 2 Comentarios


English

La exposición a extremos climáticos durante la niñez y la vida adulta tiene efectos cada vez más conocidos. Ya que esos extremos se están volviendo más frecuentes, los investigadores y las autoridades que diseñan políticas trabajan en formas de amortiguar sus efectos.

Pero, ¿qué sucede con los efectos de los extremos climáticos sobre la gestación humana y la infancia? Aunque el útero brinda un grado de protección del mundo exterior, es probable que si la salud de la madre padece tensiones importantes esto se vea reflejado en la salud del recién nacido y durante su infancia. Por eso, esta situación debe ser tenida en cuenta como parte de una respuesta más amplia al cambio climático en los países miembros del BID y en el resto del mundo.

Los economistas Paula C. Pereda y Denisard Alves de la Universidade de São Paulo, y Tatiane A. de Menezes de la Universidade Federal de Pernambuco han dado un paso adelante para esta evaluación, como parte del proyecto de la Red de Centros de Investigación de América Latina y el Caribe del BID “Los impactos del cambio climático sobre la salud en América Latina y el Caribe”. Los autores analizaron resultados de una Encuesta Nacional de Hogares, datos de peso al nacer del Sistema de Salud Primaria y estadísticas de mortalidad infantil del Ministerio de Salud de Brasil entre 2000 y 2011, en relación a datos del clima recabados por el Instituto Nacional de Meteorología de Brasil. Ya que Brasil es un país extenso y muy poblado con grandes variaciones tanto en condiciones climáticas como socioeconómicas, los resultados de la investigación allí probablemente se puedan aplicar en la región y en otros lugares, y en países con distintos niveles de desarrollo.

El análisis llegó a varias conclusiones destacadas. En primer lugar, la mayor mortalidad neonatal —por ejemplo, fallecimiento dentro de los primeros 27 días del nacimiento— está asociada con una excesiva caída de lluvias en todo el país durante todo el año, y en el mayormente empobrecido noreste durante el verano. La mortalidad neonatal en el noreste en los meses de verano también parece aumentar debido a temperaturas por encima del promedio durante esa estación, mientras las elevadas temperaturas estivales aumentan la mortalidad neonatal durante el otoño en la región centro-oeste.

El clima parece tener un impacto menos definitivo pero no menos importante en el bajo peso al nacer. En los hogares rurales —que son más propensos a ser pobres y padecer una situación de vivienda inadecuada— la exposición a temperaturas por debajo del promedio durante el tercer trimestre del embarazo lleva a un bajo peso al nacer, al igual que la exposición a la humedad extremadamente alta y baja. Las altas temperaturas durante el segundo trimestre del embarazo también están asociadas a un bajo peso de nacimiento entre los hogares rurales.

Se prevé que los nacimientos en Brasil se vean más afectados por el cambio climático en las próximas décadas. Los autores calculan los impactos potenciales usando escenarios de niveles bajos, medios y altos de efectos sobre los humanos formulados por el Met Office-Hadley Centre del Reino Unido, uno de los institutos de meteorología y ciencia climática más destacados del mundo. En cuanto a mortalidad infantil, el escenario intermedio predice 305 muertes más de las que se producirían de otro modo en todo el país cada año entre 2041 y 2070. Esta cifra puede parecer pequeña, en particular en un país del tamaño de Brasil, pero se deben considerar otros dos factores. Primero, el aumento se concentra en las regiones del noreste y el sudeste, que ya corren con desventaja. Segundo, el trauma de perder un hijo puede extenderse durante el resto de la vida de los padres y hermanos, con serias consecuencias para el bienestar emocional y físico.

También se prevé que aumente el bajo peso al nacer, que ha sido ampliamente asociado con un menor desarrollo cognitivo y de salud durante el curso de una vida. El escenario intermedio prevé otros 3.171 nacimientos de menos de 2,5 kilos al año entre 2041 y 2070, separados por mes y comparados con escenarios bajos en el cuadro más abajo. Este total luego es dividido en 1.922 casos urbanos de bajo peso de nacimiento y 1.249 casos rurales, siendo la última cifra desproporcionadamente alta en relación a la participación rural en la población total. Nuevamente, los pobres y vulnerables se ve más afectados.

Ya que ningún país puede combatir el cambio climático en solitario, los gobiernos y ciudadanos deben encontrar formas de adaptar e incrementar su capacidad de recuperación ante los extremos climáticos. La noticia relativamente buena para Brasil es que, para los nacimientos, la adaptación consiste principalmente en aumentar el acceso a servicios y tecnologías existentes. Incrementar los niveles educativos de las madres tiene un particular potencial para reducir la mortalidad neonatal; las mayores tasas se registran entre madres que no completan la escuela primaria. La mortalidad neonatal también puede ser reducida al brindar sistemas de cloacas adecuados y al aumentar la cantidad per cápita de enfermeras, quienes tienen un importante rol en la educación de familias pobres en temas de higiene y cuidados primarios. La incidencia del bajo peso al nacer se puede reducir con una combinación similar de medidas. En zonas rurales también es importante contar con sistemas de cloacas adecuados, y tanto en zonas rurales como urbanas la presencia de un hospital en la municipalidad de un hogar hace que sea más probable que las madres obtengan el cuidado prenatal que puede impedir un bajo peso de nacimiento y otros problemas.

Grafico ccn


Archivado Bajo:#EvalYear, Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#CambioClimático, Infancia

John Dunn Smith

John Dunn Smith es el Editor Adjunto del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Americana y un postgrado en la misma área en la Universidad de Chicago. Tiene también una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Carleton en Ottawa. Como escritor JD Smith, ha publicado colecciones de poesía, ensayos y humor, así como un libro para niños.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El cambio climático puede afectar tu salud
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • Las víctimas más pequeñas del crimen
  • La tierra ya está seca, pero las inundaciones continúan
  • Preparándonos para los inmigrantes del cambio climático

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT