Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La tierra ya está seca, pero las inundaciones continúan

September 3, 2015 by John Dunn Smith Deja un comentario


English

Los efectos inmediatos de las inundaciones son bien conocidos y a menudo devastadores. Se pierden vidas y viviendas, y el agua destruye o daña pertenencias, mientras los cultivos pueden quedar arruinados o desaparecer, lo que afecta tanto al ganado como a las personas. Tanto trabajadores como firmas pierden días de productividad que no se pueden recuperar, y pueden tener que afrontar gastos prohibitivos al no contar con seguros adecuados, un problema extendido en los países en desarrollo.

Sin embargo, otros efectos persisten mucho después de que las aguas bajan y la vida cotidiana regresa a la normalidad. Ya que se prevé que las inundaciones y otros eventos climáticos extremos se vuelvan más frecuentes y más intensos a medida que continúa el cambio climático, comprender los impactos de fenómenos anteriores puede ayudar a prepararse para crisis futuras.

La economista María Fernanda Rosales de la Universidad de California, Irvine, ha dado un paso adelante en ese sentido, como parte del proyecto “Los impactos del cambio climático sobre la salud en América Latina y el Caribe”. Al analizar datos de encuestas de hogares de las zonas costeras bajas de Ecuador y de su interior, que se encuentra a mayor altura, la autora aprovecha el “experimento natural” del fenómeno de El Niño en 1997-98, que produjo fuertes lluvias en las costas del oeste de Sudamérica, para ver la forma en que las inundaciones afectan la salud y el potencial de desarrollar destrezas durante la vida de un individuo.

El estudio reveló marcadas diferencias entre áreas más y menos afectadas. La exposición a las inundaciones cuando el bebé aún está en el útero —en especial durante el período de crecimiento clave del tercer trimestre— tiene como consecuencia un bajo peso al nacer y una menor estatura de cinco a siete años más tarde. La exposición a las inundaciones cuando el bebé está dentro del útero también tiene como efecto que los niños afectados sean más propensos a padecer anemia en comparación con sus pares de zonas más elevadas. Además, los niños que están expuestos a inundaciones en el primer trimestre del embarazo obtienen calificaciones más bajas en el Test de vocabulario en imágenes Peabody, una medida internacional de desarrollo cognitivo. Este descubrimiento, a pesar de ser preocupante, no es sorprendente desde una perspectiva biológica: el primer trimestre, en particular el período embrionario, marca un momento en el que el cerebro, el corazón y otros órganos importantes comienzan a desarrollarse y el bebé es sumamente vulnerable.

Es imposible precisar de qué forma la exposición a las inundaciones se traduce en un impacto negativo sobre la salud y el desarrollo cognitivo en cada uno de los casos. De todos modos, varios resultados de la exposición a El Niño ofrecen explicaciones posibles. Los hogares afectados por ese fenómeno de 1997-98 experimentaron una caída en los ingresos. Las regiones más afectadas por las inundaciones también sufrieron las mayores pérdidas en producción agrícola, que al parecer representa al menos parte de esa reducción en los ingresos. El consumo de alimentos también bajó, incluyendo el consumo por parte de niños de menos de cinco años, con efectos negativos sobre su desarrollo.

El impacto de las inundaciones sobre el amamantamiento es particularmente inquietamente, ya que la leche materna tiene una gran influencia en la salud y el desarrollo infantil. La exposición a las inundaciones causada por El Niño redujo la duración del amamantamiento exclusivo e incrementó la duración del amamantamiento no exclusivo, lo cual sugiere un trastorno en la alimentación tanto de madres como de niños. Además, otros posibles factores con efectos sobre la salud materna y la producción de leche son el agua contaminada, las enfermedades infecciosas y la deshidratación. Se necesitan más investigaciones para determinar de forma más precisa cómo se ve afectado el amamantamiento y qué respuestas de políticas públicas podrían necesitarse.

Los shocks para la salud y el desarrollo dentro del útero y en la primera infancia pueden producir déficits en las capacidades cognitivas y para aprender destrezas nuevas, un proceso que los economistas llaman “formación de capital humano”. Esos reveses permanentes implican limitaciones de por vida sobre el potencial de obtener ingresos y otros aspectos del bienestar personal, y cuando esos reveses se producen a gran escala —y de forma repetida— presentan un desafío para el desarrollo de un país.

Hay una amplia variedad de posibles respuestas de políticas públicas para minimizar los impactos de las inundaciones y otros eventos climáticos extremos sobre el desarrollo infantil en Ecuador y otros países en desarrollo. En general, la protección social y las redes de contención pueden usarse para aumentar la capacidad de recuperación de los hogares ante shocks que causan estrés en los padres y afectan la salud de la familia. Esto es especialmente importante para las familias con pocos recursos que incluyen niños y embarazadas. En particular, las políticas deberían hacer foco en las embarazadas lo antes posible, en lugar de esperar a que falte poco para el nacimiento, para reducir los efectos de los shocks sobre la salud y las destrezas cognitivas de los niños. Otras posibilidades son la expansión de los seguros para cultivos, para amortiguar las pérdidas de ingresos, y las políticas de vivienda para alentar que los hogares se ubiquen y se construyan de forma cuidadosa. Todas estas medidas encajan con facilidad en los marcos de desarrollo actuales.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#CambioClimático

John Dunn Smith

John Dunn Smith es el Editor Adjunto del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Americana y un postgrado en la misma área en la Universidad de Chicago. Tiene también una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Carleton en Ottawa. Como escritor JD Smith, ha publicado colecciones de poesía, ensayos y humor, así como un libro para niños.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El cambio climático puede afectar tu salud
  • ¿Hace demasiado calor para poder crecer?
  • Un clima para la salud de los niños
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT