Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Tres años de investigación del Departamento de Investigación del BID nos dejan cinco lecciones sobre cómo reforzar la protección social

July 14, 2023 by Bridget Hoffmann - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


Los acontecimientos de los últimos tres años han puesto en aprietos a los países de bajos y medianos ingresos en América Latina y el Caribe. Ahora necesitan garantizar que sus ciudadanos puedan recuperarse de los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19. Pero también tienen que hacerlo de la forma más costo-efectiva posible para no vaciar las arcas públicas. Con este dilema en mente, los investigadores del BID y sus aliados han estudiado la reciente crisis y las iniciativas gubernamentales para poner rápidamente en marcha programas sociales, con el fin de extraer algunas lecciones clave sobre el grado de vulnerabilidad de los hogares de la región, sobre qué tipo de ayuda les brindan los programas de protección social y sobre formas eficientes de ampliar la red de seguridad social.

Lección 1:  Años de avances en la reducción de la pobreza podrían extinguirse en un instante.

 Bastaron un par de meses de pandemia para que se esfumaran los avances en la reducción de la pobreza logrados a lo largo de años de inversiones en protección social.  A esa conclusión llegó la encuesta IDB\Cornell sobre el coronavirus que midió los efectos de la pandemia en los hogares de América Latina y el Caribe casi en tiempo real. Entre marzo y mayo de 2020, los investigadores recogieron unas 250.000 respuestas en 17 países de la región. Los resultados, publicados posteriormente en PLOS One, revelaron que, en cuestión de semanas, el 45% de los encuestados reportó que uno de los miembros del hogar perdió su trabajo, y que entre los hogares que poseían un pequeño negocio, el 59% tuvo que cerrarlo.  

Estas repercusiones fueron importantes y desiguales entre las distintas clases económicas.  Muchos hogares de ingresos medios perdieron una riqueza considerable y cayeron en la parte baja de la distribución de ingresos, lo que sugiere que programas sociales de amplia cobertura o registros sociales que sirvan de plataforma para ampliar la red de seguridad pueden marcar una verdadera diferencia.  

Lección 2: Los programas sociales preexistentes se intensificaron durante la crisis.

Los programas sociales de amplia cobertura que entregan recursos a familias no pobres pueden añadir presión a los ajustados presupuestos públicos. Pero un estudio del BID, publicado en el Journal of Development Economics, demuestra que los hogares que se enfrentan a una crisis obtienen importantes beneficios con un ingreso básico garantizado.

Los autores aprovecharon un experimento natural en Bolivia para estudiar cómo la entrada en una crisis económica con un ingreso básico garantizado ayudó a las familias a mantener un mínimo nivel de seguridad alimentaria. En Bolivia, el derecho a la pensión no contributiva universal se adquiere al cumplir 60 años, independientemente de los ingresos. Los investigadores compararon la disponibilidad de alimentos y la prevalencia del hambre entre hogares en los que el miembro de mayor edad acababa de cumplir 60 años un par de meses antes del inicio de las crisis y, por tanto, tenía acceso a una pensión básica, y hogares cuyo miembro de mayor edad era ligeramente demasiado joven para recibirla.  Descubrieron que las personas con acceso a un ingreso básico tenían menos probabilidades de declarar haber pasado hambre y más probabilidades de disponer de alimentos suficientes para cubrir las necesidades de una semana durante el inicio de la pandemia.

Estos efectos fueron mayores entre los hogares más pobres. Pero también pudieron observarse entre los hogares situados en la parte media de la distribución de ingresos, lo que subraya su vulnerabilidad a la pobreza. Esto demuestra que los programas de amplia cobertura pueden asumir una importancia añadida para los hogares no pobres que suelen quedar excluidos de la red de seguridad, transformando los inconvenientes de los programas de amplia cobertura en una ventaja durante las crisis. 

Lección 3: La lucha contra la pobreza no es una vía unidireccional; ampliar la red de seguridad puede garantizar que los hogares de medianos ingresos se mantengan en esa categoría.

Los hogares de bajos ingresos suelen recibir un flujo de ingresos garantizado de los programas sociales, y los de altos ingresos disponen de ahorros y crédito.  Los hogares de medianos ingresos, sin embargo, son más vulnerables a las crisis económicas porque dependen de su trabajo para financiar su consumo. De hecho, aproximadamente el 37% de los hogares en América Latina son vulnerables a la pobreza a pesar de estar por encima del umbral de pobreza.

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del BID en colaboración con el Departamento Nacional de Planeación de Colombia muestra que cuando los hogares de medianos ingresos, sin acceso a protección social, sufren shocks económicos, reducen sus gastos no alimentarios y retrasan el pago de sus servicios públicos. En otras palabras, pidieron prestado, no directamente a los bancos, sino indirectamente a sus empresas de servicios públicos. Estos efectos se compensaron en el caso de los hogares de medianos ingresos que se beneficiaron de la ampliación de la red de seguridad social, lo que demuestra el potencial de los programas sociales para evitar su caída en la pobreza.

Lección 4: La protección social puede ser una plataforma para ampliar el acceso al crédito formal

La ampliación de la red de seguridad en Colombia también contribuyó a aumentar la resiliencia de la clase media a largo plazo mediante el acceso a los mercados de crédito formales, de los que suele estar excluida. El programa animaba a los hogares a abrir cuentas de ahorro digitales para recibir sus pagos mediante depósito directo. Los hogares que se beneficiaron del programa tenían un 16% más probabilidades de tener una cuenta bancaria y, como resultado, proporcionaron a los posibles prestamistas datos importantes sobre el dinero que recibían del gobierno, así como sobre los gastos y los retiros. De hecho, los hogares que se beneficiaron de la ampliación de la red de seguridad eran más propensos a pedir préstamos a prestamistas formales y, a largo plazo, a sustituir los préstamos usureros por préstamos formales ante los shocks económicos. Al parecer, los programas sociales pueden ayudar a los hogares a desarrollar su capacidad de resiliencia a través de los mercados de crédito y reducir así la necesidad de ampliaciones futuras o permanentes de la red de seguridad.

Lección 5: Es de vital importancia invertir en herramientas para ampliar rápidamente los programas sociales y ofrecer beneficios

Ampliar la red de seguridad exige desarrollar métodos eficientes para desembolsar los recursos. Un estudio en marcha del Departamento de Investigación del BID considera que fomentar el desembolso de transferencias monetarias en cuentas bancarias en Colombia reduce el número de pagos fallidos. La entrega de transferencias a través de productos financieros sencillos puede ser más eficiente para el gobierno. Pero no todas las personas están dispuestas a adoptar modos de pago digitales. Las políticas deben esforzarse por aumentar tanto la confianza como las competencias digitales de las personas con menor nivel educativo y de mayor edad.  Por último, toda red de seguridad social depende de una infraestructura que permita a los gobiernos verificar la identidad de los beneficiarios y llevar un registro de su situación económica. En nuestra región, la mayoría de las personas poseen un documento de identidad. Pero los documentos de identidad caducan periódicamente y no todos los ciudadanos pueden renovarlos a tiempo. Un estudio del BID muestra cómo una sencilla intervención que utilizaba mensajes de texto para animar a la gente a hacerlo, aumentó las renovaciones y proporcionó así al gobierno información actualizada para identificar y orientar mejor a los beneficiarios de un programa social. También ayudó a las personas de más bajos ingresos a utilizar el código QR de su nuevo documento de identidad para acceder sin problemas a sus beneficios. De hecho, algo tan sencillo como conseguir que la gente renueve el documento de identidad a tiempo puede ser crucial para garantizar que los hogares con menos ingresos reciban sus muy necesitados beneficios.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#proteccionsocial

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Nuevas herramientas para focalizar los programas sociales en medio de las crisis
  • ¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?
  • Los hogares de tres generaciones pueden impulsar el empleo femenino
  • ¿Puede la mejora del acceso a los mercados estimular el empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas en América Latina?
  • Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT