Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Redes sociales: ¿Buenas para la salud?

February 22, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

¿Qué revela de alguien el uso frecuente de palabras como “idiot” (“idiota”) “fake” (“farsante”) o “bed” (“cama”) en sus mensajes de Twitter? Según un seminario organizado por el BID donde se presentó  un reciente trabajo de Johannes Eichstaedt, tal uso de “idiota” sugiere hostilidad o agresión; “farsante” indica odio y tensión en el trato personal, y “cama” sugiere aburrimiento y fatiga. Pero más que nada, tal uso significa que la persona se encuentra en peligro de sufrir problemas cardíacos, los cuales que se vinculan con la negatividad, la ansiedad y la depresión.

En vista de que cada mes 320 millones de personas usan Twitter y que hay más de 1.500 millones de usuarios de Facebook en todo el mundo, el análisis lingüístico de las redes sociales se ha convertido en una herramienta poderosa para todo el mundo, desde candidatos políticos hasta comerciantes. La usan para generar perfiles por edad, sexo e ingresos; determinar la personalidad y el estado de ánimo de la persona, así como para inferir inclinaciones y deseos. Sirven para orientar y enfocar sus campañas con mayor precisión. No sorprende que constantemente la gente reciba en sus computadoras anuncios publicitarios de los zapatos, automóviles y máquinas de pesas que tanto desean sin poder costeárselas.

Pero si el análisis lingüístico en las redes sociales ayuda a identificar individualmente a cada consumidor, también puede ser un instrumento social extremadamente útil. Más específicamente, se puede usar para hacer el seguimiento de problemas cardíacos y otras dolencias relacionadas con el estado psicológico del individuo a través de grandes regiones geográficas e ingentes grupos de personas. Puede llegar incluso a orientar intervenciones oportunas.

Este proceso ya está en marcha. En 2013, un equipo de la Universidad de Pennsylvania integrado por Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva, Eichstaedt y otros, inició un experimento. Entresacaron cientos de millones de palabras, frases y temas de las notas publicadas en Facebook por 75.000 voluntarios. Compararon esas palabras con pruebas de personalidad administradas a los voluntarios y crearon algoritmos de computación que vincularon esas palabras con rasgos psicológicos. Por ejemplo, descubrieron que las personas extrovertidas usan palabras como “party” (“rumbear”) con mayor frecuencia, y que las personas emocionalmente estables usan palabras como “exercise” (“ejercicio’), que indican una mayor participación en deportes de equipo.

Luego usaron la herramienta para analizar palabras y agrupaciones de palabras en 100 millones de mensajes de Tweeter de condados que abarcan casi 90% de la población de Estados Unidos. Los resultados fueron notables. Al determinar los condados en los que con mayor frecuencia se usan palabras que indican emociones negativas y aquellos en los que se usan más frecuentemente palabras que indican optimismo, entre otros rasgos de una personalidad positiva, pudieron determinar en qué condados hay un mayor o menor riesgo de sufrir aterosclerosis del corazón, que es la principal causa de muerte en EE.UU. Más aún, lo consiguieron con un asombroso nivel de precisión. Sus predicciones superaron a todos los demás modelos basados en estadísticas gubernamentales oficiales sobre factores de riesgo como fumar, diabetes, hipertensión y obesidad. Twitter permitió incluso predecir la incidencia de enfermedades cardíacas más allá de diferencias de ingresos y de formación.

Es importante señalar que este método no permite a los investigadores predecir el riesgo para individuos específicos. Más bien, los usuarios individuales hicieron las veces de canario en la mina del estado general de salud de sus comunidades, lo que permitió indicar en qué áreas hay un mayor o menor nivel de bienestar psicológico. Pero este método tiene un potencial enorme. En 2013, Microsoft Research usó mensajes de Tweeter de personas antes de tener hijos para predecir la incidencia de depresión posparto en varios cientos de mujeres con una precisión de 71%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) también ha comenzado a usar Twitter para estudiar tendencias de salud. Otros países seguramente harán lo propio.

Quién sabe qué rumbo tomará todo esto. Lo que sí se puede decir con cierta certeza es que con el crecimiento de la capacidad de cómputo y las cada vez más refinadas herramientas analíticas, los análisis lingüísticos de las redes sociales seguirán ampliándose hasta cubrir toda una gama de enfermedades, tanto en el mundo industrializado como entre países en desarrollo. Estas herramientas son mucho más económicas y rápidas de usar que las encuestas de hogares. Y, en última instancia, se pueden usar en toda una serie de otros campos, entre ellos, la medición del bienestar estudiantil. En ese punto, puede que las intervenciones psicológicas a la medida se conviertan en una realidad. Las redes sociales llegaron para quedarse, y su capacidad para mejorar el bienestar humano seguirá aumentando.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#investigacion, #RedesSociales, #salud

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Salir de la burbuja de las redes sociales hacia una democracia más sólida
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • El big data en los tiempos del coronavirus
  • En la lucha contra el coronavirus, la economía del comportamiento puede ser un arma poderosa
  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT