Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres

October 28, 2016 by Suzanne Duryea Deja un comentario


English

Las mujeres han ido consolidando su poder económico en la región, aumentando su autonomía en la familia y siendo objeto de la atención de la banca y otros sectores del mercado. En un informe publicado recientemente, Pulso social de América Latina y el Caribe 2016: Realidades y perspectivas, llegamos a la conclusión de que la contribución de las mujeres al ingreso total del trabajo de los hogares en la región aumentó de 28% en 1996 a 35% en 2014. Algunos países han logrado progresos espectaculares. Chile, por ejemplo, que tradicionalmente era mencionado como un país con un bajo desempeño en términos del empleo de las mujeres, es el que ha logrado el mayor progreso. Las contribuciones de las mujeres chilenas empezaron entre los niveles más bajos de la región, con un 25% en 1996, lograron situarse en el promedio regional en 2008 cuando el ritmo de crecimiento aumentó, y pronto superaron a las de sus pares en Argentina en 2012. Actualmente, con un 38%, la contribución de las mujeres chilenas es casi tan alta como la de Uruguay, el país con el mejor desempeño de la región, donde la contribución de las mujeres en el total del ingreso laboral de los hogares es del 40%.                                    snipimage-15                        

Desde hace ya tiempo, las transferencias condicionadas de efectivo se han centrado en poner el dinero en manos de las mujeres. Y hay buenos motivos para ello. La investigación ha demostrado que las mujeres toman mejores decisiones que los hombres con esos fondos, y que los orientan más hacia la salud y la educación de sus hijos. A medida que las mujeres aumentan su parte en los ingresos del hogar, es probable que varíe su poder de negociación en relación con la asignación de los recursos del hogar (tanto en términos de dinero como de tiempo). En este proceso, el mayor porcentaje del ingreso de las mujeres modifica de manera fundamental el funcionamiento interno de la dinámica familiar.

Como reflejo de esta dinámica, el empoderamiento económico de las mujeres a veces es interpretado como una amenaza para los roles de los hombres. Según la Encuesta Mundial de Valores, tanto los hombres como las mujeres en la región conciben el éxito de las mujeres en el mercado laboral como algo potencialmente problemático para las relaciones. El poder económico de las mujeres se percibe como más amenazante en América Latina y el Caribe que en Europa o en Estados Unidos. Por ejemplo, en nueve países de la región una tercera parte de los encuestados estaban de acuerdo con la afirmación siguiente: “Si una mujer gana más que su marido, es casi seguro que habrá problemas.” En cambio, el promedio de los países europeos y Estados Unidos era de 14%. Si bien las conclusiones son similares tanto entre los hombres como entre las mujeres, la afirmación encuentra más resonancia en las mujeres que en los hombres en todos los países estudiados, y hay una probabilidad ligeramente mayor de que las mujeres se muestren más de acuerdo con la afirmación que los hombres.

¿Qué significa esto en una región donde las familias monoparentales están aumentando cada vez más su prevalencia, y donde el 90% de estas familias tienen como jefe a madres solteras? ¿Se puede realmente decir que las mujeres gestionan más recursos de los hogares si los hombres están cada vez más ausentes y hay más mujeres que gestionan los hogares por sí solas? Si bien Pulso Social no aborda las fuerzas subyacentes detrás de la composición cambiante de las familias, sí analiza si el cambio en la contribución económica de las mujeres es sensible a las tendencias observadas en los hogares dirigidos por mujeres.

En primer lugar, para calcular nuestra medida estándar, sumamos todos los ingresos del trabajo en el hogar aportados por mujeres adultas y lo dividimos por todo el ingreso laboral en los hogares aportado por todos los adultos. El promedio para el país es el promedio para todos los hogares. El porcentaje en que contribuyen las mujeres en un hogar puede oscilar entre 0% y 100%. Si no hay hombres adultos en el hogar, la participación de la mujer será del 100%, aún cuando los ingresos de las mujeres sean muy bajos. Por lo tanto, para abordar la sensibilidad de la medida en los hogares gestionados por mujeres, restringimos el análisis a aquellos hogares donde se constata la presencia de al menos una mujer adulta y un hombre adulto. Debería señalarse que el nivel de las contribuciones de las mujeres disminuye, aunque la tendencia general es similar al conjunto de la muestra, lo cual señala que la conclusión de la mayor autonomía económica de las mujeres es generalizada y robusta.

Las mujeres en América Latina y el Caribe siguen ganando menos que sus contrapartes masculinas, sobre todo después de tomar en cuenta el mayor logro educativo de las mujeres. Por otro lado, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los estamentos profesionales más altos de la región y en las juntas de sus empresas, como se analizaba en un blog reciente. Sin embargo, Pulso Social sugiere que, dado que la contribución de las mujeres a los ingresos laborales de los hogares han aumentado en América Latina, las mujeres manejan un poder de decisión cada vez mayor en numerosos sectores, tanto en las vidas de las familias como en el mercado.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#desigualdad, #mujeres, #PolíticasSociales, #transferenciasmonetarias

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal de Investigación para el Sector Social (SCL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su trabajo se centra en el desarrollo de la juventud en América Latina y el Caribe. Antes de incorporarse a SCL, la Sra. Duryea trabajó como economista sénior en el Departamento de Investigación del BID. Sra. Duryea ha publicado en revistas como Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y World Development. Además es afiliada de investigación del Centro de Estudios sobre Población (Population Studies Center) de la Universidad de Michigan y miembro de la lista de expertas de 3IE sobre evaluaciones de impacto. La Sra. Duryea tiene un doctorado (Ph.D.) en economía por la Universidad de Michigan y se graduó de Duke University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • Orgullo y frustración en el Día de la Mujer
  • Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer
  • Brechas de género en tiempos de la COVID-19
  • Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT