Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Los gobiernos pueden ayudar a los latinoamericanos a recuperar su fe en la democracia

Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia

July 25, 2019 by Razvan Vlaicu 3 Comentarios


Hace cuatro décadas, los latinoamericanos vitoreaban con furor cada vez que caían derrocadas una tras otra las dictaduras militares, dando paso a sistemas democráticos con elecciones libres, libertad de expresión e instituciones cada vez más independientes. Esa transición, que formó parte de la tercera ola de democratización, transformó a América Latina y el Caribe, que dejó de ser un lugar de regímenes militares opresivos para convertirse en la región más democrática del mundo en desarrollo, e hizo nacer en la gente la esperanza de que los gobiernos de su elección podrían mejorar radicalmente sus vidas.

Hoy, el sentimiento público en la región es menos optimista y el apoyo a la democracia, si bien se encuentra lejos de estar muerto, necesita cuidados intensivos con urgencia. La versión más reciente del Latinobarómetro, una encuesta de opinión pública anual de 18 países en América Latina, pinta un panorama aleccionador de una región desencantada con el gobierno representativo: la satisfacción con la democracia en el estudio de 2018 solo alcanza ahora el 24%, cifra inferior al 44% de 2010: el nivel más bajo desde que la encuesta introdujo la pregunta hace más de 20 años. Entretanto, la confianza en los partidos políticos ha registrado una baja histórica del 13%. No es de extrañar que el año pasado los partidos políticos tradicionales fueran derrotados en las urnas: más notoriamente con la caída del poder del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil y la derrota del Partido Revolucionario Institucional(PRI) en México.

Democracia versus autoritarismo

La edición 2018 del Índice de democracia, compilada por la unidad de inteligencia de The Economist, clasifica únicamente a dos países de la región, Costa Rica y Uruguay, como plenamente democráticos, mientras que Nicaragua pasó por primera vez a formar parte del grupo de países autoritarios, junto con Venezuela y Cuba. De hecho, según la encuesta del Latinobarómetro,ahora el respaldo público a la democracia por encima del autoritarismoasciende tan solo al 48%, cifra inferior al 61% alcanzado en 2010, lo cual constituye un recordatorio de lo difícil que es asegurar la solidez y la estabilidad de las democracias en la región, por imperfectas que sean.

¿Cómo hemos llegado a este punto, con un porcentaje tan alto de personas que no están seguras sobre qué es mejor, si la democracia o el autoritarismo?

Causas de descontento

Parte de la explicación tiene que ver con el estancamiento económico. Desde 2013 en América Latina el crecimiento económico se ha estancado en torno al 1% y, como resultado, los ingresos per cápita han disminuido. A pesar de que hubo una reducción de la desigualdad durante los años del auge de los productos básicos de la década de 2000, América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Esto, junto con el desempleo, alimenta el resentimiento contra las elites políticas.

La delincuencia es otro factor: al vivir con una tasa de homicidios que es cuatro veces el promedio mundial, los ciudadanos ya están hartos de los problemas crónicos de crimen organizado, pandillas y violencia callejera. Están cansados de vivir atemorizados y tener que pagar los costos personales de una seguridad pública deficiente.

Por otra parte, los escándalos de corrupción siguen sacudiendo la región. Más de una docena de expresidentes y vicepresidentes han sido acusados o condenados por cargos de corrupción en los últimos años. Cerca de la mitad de los latinoamericanos piensa que la mayoría de sus funcionarios locales y nacionales están implicados en casos de corrupción, y el 65% afirma que el problema está empeorando, según Latinobarómetro 2018.

Además, en numerosas sociedades de América Latina y el Caribe, la polarización exacerba estos problemas. En muchos casos, la región está conformada por sociedades divididas: no hay consenso entre la población sobre cuestiones clave y se desconfía de la oposición. Según la última Encuesta Mundial de Valores, en la que los encuestados deben posicionarse en una escala ideológica izquierda-derecha, los nueve países participantes de la región mostraron en promedio una mayor polarización entre los votantes que 13 países desarrollados, incluido Estados Unidos. Con una población tan dividida, es difícil buscar la conciliación entre los responsables de las políticas públicas. Esto ha impedido el tipo de buena gobernanza que sirve para encontrar soluciones a problemas como la corrupción, la delincuencia y el estancamiento económico.

Recuperando la confianza en la democracia

América Latina necesita mejores gobernanzas y, por ende, democracias más sólidas. Los gobiernos tendrán que esforzarse mucho para recobrar la confianza en las instituciones políticas. Deberán fomentar la participación de la comunidad, el activismo de base y el desarrollo de medios de comunicación independientes que apoyen la participación política y promuevan sociedades civiles dinámicas. Tendrán que estimular el espíritu empresarial: en vez de transferencias gubernamentales, tendrá que haber leyes y normativas justas que permitan la prosperidad de pequeñas y medianas empresas. En definitiva, aquellos ciudadanos capaces de asumir la responsabilidad de sus propias decisiones políticas y económicas conformarán una clase media fundamental para la estabilidad y el buen funcionamiento de las democracias.

En lo que resta de 2019, en América Latina se llevarán a cabo cuatro elecciones presidenciales: Argentina, Bolivia, Uruguay y Guatemala. No hay mejor momento que el presente para que todos los candidatos defiendan estos principios y demuestren la legitimidad del proceso democrático.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#corrupción, #crecimiento, #delincuencia, #Democracia, #partidospolíticos

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. ANTONIO QUISPE RIVADENEYRA dice

    July 26, 2019 at 1:49 pm

    Considero que la publicación busca poner en Agenda el tema, o introducir su mirada económica sobre el tema. Me parece muy superficial el análisis de las razones del descontento ciudadano con las democracias latinoamericanas. Considero que la asimetría económica, perpetúa las otras (políticas, sociales, etc.), y que los mismos factores que determinan la primera, propician la apatía ciudadana a la participación política (inserción en Partidos Políticos, movilización y representación, etc.) y reciben, como ‘castigo’ al deterioro de la ciudadanía, la destrucción de instituciones medulares en el modelo representativo liberal (delincuencia, menoscabo del modelo de familia occidental,, desmedro del principio de autoridad, etc.). La preocupación del Autor está basada en la posibilidad de un nuevo viraje hacia Gobiernos no alineados a Washington, como podría ocurrir en Argentina y la casi segura ratificación de Uruguay y Bolivia.

    Reply
  2. Patricio Villacis dice

    July 27, 2019 at 3:14 am

    Excelente interpretación de la realidad Latinoamericana, Ecuador mi país no es ajeno a esta situación, es la sociedad civil la que debe afrontar y proponer al Estado, a través de Movimientos y Partidos Políticos una hoja de ruta que estimule la participación en Democracia.

    Reply
  3. Iván La Cruz Minaya dice

    July 29, 2019 at 7:54 pm

    EXCELENTE TRABAJO.
    Resultaría pertinente recordar -para tenerlo presente-la urgencia de una mayor CIUDADANÍA y de un LIDERAZGO eficiente para el desarrollo sostenible; en la conducción y gestión del Estado, para garantizar la DEMOCRACIA, como la mejor -hasta ahora- expresión de relación social y política.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo el derecho al voto suscita el interés por la política
  • El nuevo fervor por el libre mercado en América Latina
  • La dimensión de la gobernanza en la persistente desigualdad en América Latina
  • ¿Puede la democracia reducir la desigualdad?
  • Covid-19: Amenazas y oportunidades para la democracia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT