Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
propuestas reapertura economía COVID-19 coronavirus

¿Qué podemos aprender de otros países sobre cuándo y cómo reabrir la economía?

June 24, 2020 by Carolina Aclán - Mariana Alfonso - Sebastián Peñaherrera Deja un comentario


El 10 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la crisis global del coronavirus era una pandemia. Con el uso de este término se buscó enviar un mensaje a aquellos países que ofrecían respuestas lentas a una crisis sanitaria disruptiva, de evolución incierta y de consecuencias difíciles de anticipar. Si bien en América Latina y el Caribe los primeros casos de COVID-19 se reportaron en febrero en Brasil y México, no fue sino hasta luego de la declaración de la OMS que los países de la región comenzaron a imponer medidas de distanciamiento social total o parcial, que luego en muchos casos se convirtieron en confinamiento (cuarentena).

Las medidas de aislamiento social y confinamiento tienen impactos económicos, fiscales y sociales que ponen de manifiesto las debilidades estructurales de los países de la región y amenazan con socavar el bienestar de los ciudadanos, especialmente, el de las poblaciones más vulnerables. Por otra parte, lo que se conoce sobre el virus, la disponibilidad y confiabilidad de las pruebas serológicas y otra multitud de factores dificultan la toma de decisiones.

Por eso la pregunta de cómo salir de las restricciones se está estudiando en universidades, organizaciones internacionales, laboratorios de ideas (think tanks) y gobiernos. Aquí presentamos varias de esas propuestas.

¿En qué coinciden las propuestas y las prácticas de los países desarrollados?

En general las propuestas contemplan diferentes etapas en el proceso de flexibilización, desde la movilización sin ningún tipo de salvoconducto y apertura de algunos negocios, hasta la reanudación de eventos públicos y viajes internacionales.

Para avanzar de una etapa a la siguiente, las propuestas sugieren una serie de condiciones epidemiológicas y de salud pública para evaluar si las medidas implementadas han sido efectivas o no. Por un lado, el número de casos positivos de COVID-19 debe reducirse de manera sostenida por un periodo de tiempo específico (que puede variar entre un país y otro). Por otro lado, el sistema hospitalario debe contar con la capacidad necesaria para atender a todos los pacientes contagiados que se encuentren en una condición grave. Existen distintos criterios para medir la capacidad hospitalaria.

Para evaluar esas dos dimensiones, los gobiernos necesitan una serie de herramientas. Así, se requieren sistemas de información armonizada y actualizada sobre el nivel de contagio, con el mayor nivel de desglose posible por zonas geográficas y grupos poblacionales. Además, se necesitan mecanismos digitales para dar seguimiento a las personas contagiadas, e identificar a su red de contactos. Y es fundamental contar con suficientes pruebas para personas infectadas o expuestas a personas infectadas.

Para enfocar las medidas de flexibilización, los gobiernos también deben tomar en cuenta que algunos grupos son más vulnerables que otros por su edad o posibles condiciones preexistentes. Por otro lado, el nivel de contagio puede ser mayor o menor en distintas regiones, por lo cual, es imperativo involucrar a los gobiernos locales.

Finalmente, existe un consenso sobre la necesidad de promover buenas prácticas de higiene y seguridad para mitigar el riesgo de contagio en todos los ámbitos. El distanciamiento físico es clave, especialmente en los espacios cerrados. También lo es el uso de mascarillas, el lavado o la desinfección de manos, y minimizar el contacto de superficies y artículos.

Por último, todos los servicios o interacciones que puedan llevarse a cabo de manera remota deberán apoyarse en plataformas virtuales para continuar su funcionamiento en esta modalidad: teleatención, teletrabajo, teleducación, telemedicina, trámites, compras, pagos, etcétera.

¿Qué podemos aprender de otros países sobre cuándo y cómo reabrir la economía?

Áreas donde no hay criterios explícitos o consenso

A pesar de los muchos puntos de encuentro entre las distintas propuestas para salir paulatinamente del aislamiento, existen áreas donde las normas políticas, culturales, sociales e institucionales de cada país dificultan la toma de decisiones y en las que existe un menor consenso sobre los criterios prácticos y funcionales para su establecimiento.

Por ejemplo, hay mucha indefinición en las propuestas analizadas respecto a los grupos poblacionales que deberían permanecer confinados por un período más prolongado.

  • La mayoría de las propuestas consideran que hay grupos con un mayor riesgo de muerte si contraen el virus y que deberían permanecer en aislamiento por más tiempo. Sin embargo, ninguna brinda criterios como la edad mínima a partir de la cual los adultos mayores deben permanecer confinados. Tampoco explicitan cuáles son las condiciones médicas preexistentes que debe tener una persona para permanecer en asilamiento.
  • Otro punto para tener en cuenta es que al flexibilizar las restricciones en ciertas áreas del país pero no en otras, en la práctica, se crean fronteras internas en los países que pueden ser difíciles de controlar y de justificar constitucionalmente.
  • Además, los certificados o pasaportes de inmunidad a la COVID-19 mencionados en algunas propuestas están plagados de dilemas médicos, éticos y prácticos que dificultan su implementación. Por ejemplo, aún se desconoce si las personas que contraen la COVID-19 y se recuperan obtienen inmunidad de largo plazo. Además, la emisión de certificados podría incentivar a ciertos individuos a contraer la enfermedad solo por la posibilidad de conseguirlos, o abrir frentes legales por discriminación.
  • La posibilidad de que los hogares multigeneracionales o con individuos de alto riesgo continúen con medidas estrictas de aislamiento, o que hogares en condiciones de hacinamiento salgan antes del confinamiento, requiere de información muy detallada de cada uno de los hogares. Esta información raramente se encuentra a disposición de las autoridades que dictan y controlan estas medidas.

También está plagada de limitaciones prácticas la idea de regresar al trabajo en días y horarios asignados, ya que requiere alguna entidad coordinadora para evitar que múltiples empresas y sectores utilicen franjas horarias similares y se generen aglomeraciones en espacios públicos.

  • Otra pregunta de poco consenso es qué sectores reabrir primero. Algunas propuestas dan prioridad a sectores con una mayor contribución relativa al PIB local o nacional. Otras sugieren priorizar sectores intensivos en mano de obra para recuperar empleos, o bien, aquellos sectores con menor riesgo de contagio, altamente automatizados o con capacidad de operar de manera virtual.

En la práctica se observa que muchas de las decisiones de reapertura que se tomaron hasta la fecha no se han basado necesariamente en criterios objetivos, sino que responden a la influencia de los gremios empresariales y sindicales y a preferencias culturales y sociales no escritas.

 A modo de conclusión

  • Como hemos visto, la mayoría de las propuestas para salir del aislamiento tie­nen en cuenta criterios y consideraciones estrictamente técnicas, pero también dejan poco explícitas estas zonas grises con menos consenso y en las que las pautas sociales, culturales y políticas suelen ser muy influyentes. En América Latina y el Caribe se detecta una menor presencia de propuestas de transición o de salida gradual, tanto oficiales como de centros de investigación, que ayuden a guiar los próximos pasos de los países de la región. Sin embargo, las que se observan (en países como Argentina, Barbados o Costa Rica) muestran medidas de salida gradual que se alinean con las buenas prácticas y propuestas que revisamos.

Para conocer más sobre las consideraciones estrategias que deben tener en cuenta los países al momento de decidir la salida del confinamiento y reabrir las actividades, descarga nuestra publicación.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Carolina Aclán

Carolina Aclan es Especialista Senior en Conocimiento y Aprendizaje en el BID. Carolina tiene una licenciatura en Administración de Empresas y una maestría en Diseño Instruccional, y trabaja con diversos departamentos del BID brindando asesoramiento y apoyo en la identificación, coordinación y priorización de necesidades y oportunidades en la gestión del conocimiento, así como en la innovación y la comunicación en línea con sus necesidades y desafíos de negocio. Actualmente, Carolina es miembro de los Equipos de Relación con el Cliente que apoyan a los Departamentos del Sector Social y de la Región del Caribe. Durante su carrera en el BID ha trabajado como reclutadora y oficial de presupuesto. También tiene certificaciones en traducción e interpretación de la Universidad de Georgetown y una licenciatura en traducción de la Universidad de El Salvador en Buenos Aires.

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso es especialista sectorial principal en el Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID, donde dirige el establecimiento de un grupo para diseñar enfoques multisectoriales para promover el desarrollo territorial integral. Entre 2017 y 2019 fue asesora de la Oficina del Vicepresidente de Sectores y Conocimiento. Mariana también trabajó durante una década como especialista en educación en la División de Educación del BID. Mariana ha publicado estudios sobre la calidad de los docentes, evaluaciones de impacto de innovaciones pedagógicas, educación superior técnico-profesional, educación comparada y políticas educativas, y ha dirigido y colaborado en el diseño y la ejecución de varias operaciones de préstamo y cooperaciones técnicas en educación en una amplia gama de países de América Latina. Tiene un doctorado en economía y educación de la Universidad de Columbia.

Sebastián Peñaherrera

Sebastián Peñaherrera trabaja como consultor en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con un título de Economista de la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador. Previo a su ingreso al BID, Sebastián se desempeñó como director de un proyecto educativo donde tuvo la oportunidad de fusionar el servicio comunitario con diferentes estrategias de enseñanza, fomentando así un aprendizaje integral entre jóvenes con distintos niveles de escolaridad y estrato socioeconómico. Sus intereses abarcan temas relacionados a la educación, el desarrollo de habilidades para la inserción laboral exitosa, y la inclusión social de poblaciones vulnerables. En esta misma línea, su experiencia profesional incluye la dirección de proyectos, la banca y principalmente su trabajo en la rama de la educación y los mercados laborales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Mejores políticas públicas para combatir las pandemias
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT