Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Puede la mujer transformar la política?

June 23, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

El triunfo de Hillary Clinton en los comicios primarios del partido Demócrata el 14 de junio en Washington cierra la primera etapa del ciclo electoral presidencial que culminará con su investidura como la primera mujer en dirigir un gran partido político en Estados Unidos desde que George Washington asumió la presidencia, hace 227 años. Si triunfa—un escenario aún incierto—se convertirá en la primera mujer presidente del país el próximo enero.

Ese histórico momento será la culminación del dilatado avance de la mujer en Estados Unidos que se inició en 1920, cuando ganó el derecho al voto. Eso entusiasma a quienes piensan que una mujer presidente resultará transformadora y llevará cualidades únicas de probidad, empatía e inquietud social a la primera magistratura de la mayor potencia militar y económica del mundo.

Pero, ¿es realista esperar semejantes cambios de una mujer en tan alto cargo? Curiosamente, América Latina y el Caribe le lleva una gran delantera a Estados Unidos en este respecto y puede ofrecer algunas indicaciones. Después de todo, nueve países de la región ya han elegido presidentas o primeras ministras que han cumplido sus períodos constitucionales completos—más que cualquier otra parte del mundo en desarrollo. Más aún, como se trató en un sobresaliente estudio del BID, ésta es una región en la que los presidentes ejercen un poder enorme. En América Latina, los primeros mandatarios controlan gran parte del proceso de formulación de políticas, especialmente cuando el partido oficialista tiene la mayoría legislativa. También dominan el manejo del presupuesto nacional y la distribución de recursos a los estados, departamentos y municipios, en una medida mucho mayor que en Estados Unidos, según señala otro estudio del BID. Si las mujeres verdaderamente tienen una perspectiva distinta al gobernar, ¿su asunción los máximos cargos públicos en América Latina no traerá consigo una transformación de fondo en las áreas de legislación y políticas públicas?

No hay pruebas que demuestren que así sea. Un estudio reciente al nivel municipal de Brasil sugiere que las mujeres que han tenido que enfrentarse a hombres en elecciones reñidas para cargos de alcalde tenian una probabilidad de entre 29% y 35% menos de participar en actos de corrupción, según lo detectado por un programa federal contra ese flagelo. En años de elecciones, las mujeres también contratan menos empleados provisionales—una forma tradicional de emplear el clientelismo para ganar elecciones—y reciben menos aportes para sus campañas de reelección—otra oportunidad corriente para la corrupción—que sus homólogos hombres. Además, suelen ser excelentes administradoras. En un país donde la gestión del alcalde es fundamental para determinar la cantidad de recursos que reciben los municipios del gobierno central, las alcaldesas obtienen 60% más transferencias intergubernamentales para fines de inversiones de capital que sus colegas del sexo opuesto. Sus administraciones también producen mejores resultados en términos de salud infantil; con más visitas prenatales y menores índices de nacimientos prematuros.

No obstante, al nivel nacional, hay pocas pruebas de la existencia de una relación directa de causalidad entre el sexo y las prioridades o el desempeño de la gestión gubernamental. Las presidentas en América Latina y el Caribe han mostrado un amplísimo abanico de estilos de gobierno. Esto incluye las primeras mandatarias de derecha como de izquierda; las populistas y las pluralistas; las altamente populares y las apenas aprobadas, con índices de popularidad de menos de 10%. No hay un patrón común en su gestión que las identifique a todas como mujeres. De hecho, cuando se trata de cuestiones de interés especial para la mujer, la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet de Chile ha resultado desusada por haber impulsado medidas que ampliaron el acceso de la mujer a medios contraceptivos y que protegen a las madres trabajadoras contra la discriminación laboral. La mayoría de las demás gobernantes de América Latina y el Caribe han evitado trabajar estrechamente con organizaciones femeninas, e incluso ser calificadas de “feministas”, según un estudio sobre la mujer en la política de la región.

En última instancia, puede que lo más importante para llevar una perspectiva femenina a la política no sea tanto que haya una mujer en la presidencia, como que haya más mujeres en todas las áreas y todos los niveles del gobierno, incluidos los cuerpos legislativos nacionales y los gobiernos estatales. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde poco menos del 20% de las curules legislativas son ocupadas por mujeres, un trabajo de investigación indica que es más probable que las legisladoras propugnen la igualdad salarial, el cuidado infantil y otras cuestiones importantes para la mujer. En América Latina, donde la representación de la mujer en los cuerpos legislativos aumentó de 9% en 1990 a 25% en 2014, principalmente gracias a la aplicación de cuotas según el sexo, la presión ejercida por mujeres políticas y activistas externos ha facilitado la promulgación de leyes contra la violencia intrafamiliar. Claro que esos avances no se lograron por sí solos. Hay estudios que indican que las mujeres que se desempeñan en cargos de la administración pública animan a otras mujeres a entrar en la política. A su vez, eso puede ayudar a cambiar las prioridades políticas. Puede que una mujer consiga darle un giro a la perspectiva política de la presidencia de Estados Unidos, pero su mayor legado como mujer puede ser que, al ascender al cargo político más poderoso y visible del mundo, inspire a otras mujeres a asumir la política como vocación y, en ese proceso, ayudar a transformar el programa político desde adentro. Más mujeres dirigentes en América Latina y el Caribe, especialmente si se desempeñan con transparencia y eficacia, pueden producir un efecto parecido.

 


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#mujeres, #políticasocial, Elecciones

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede la mujer atravesar la barrera invisible en América Latina y el Caribe?
  • El impacto de las cuotas de género en las instituciones políticas
  • Orgullo y frustración en el Día de la Mujer
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • Los costos intangibles de la violencia contra la mujer

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT