Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Puede la mejora del acceso a los mercados estimular el empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas en América Latina?

December 11, 2024 by Jing Cai - Ying Gao - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


Pese a que las micro y pequeñas empresas representan una gran parte del empleo global en América Latina y el Caribe, a menudo se ven en dificultades para crecer, lo que en parte se debe a su falta de conocimiento o a otros inconvenientes a la hora de vender sus bienes y servicios a los compradores.

Esto limita el tamaño de los mercados a los que pueden acceder. Por ejemplo, datos de World Enterprise Surveys indican que en América Latina y el Caribe solo el 6,7% de las empresas exportan, mientras que el 44% tiene dificultades para cumplir los requisitos de las licitaciones públicas.

En teoría, los programas y las políticas de acceso a los mercados pueden ayudar a corregir estos problemas y contribuir a generar crecimiento, facilitando a las microempresas y a las pequeñas empresas la búsqueda de compradores y mercados, así como su vinculación con estos. De hecho, desde 2022, según el Banco Mundial, más de 57 países de todo el mundo han creado organizaciones de promoción del comercio buscando potenciar las exportaciones.

La cuestión que debe determinarse es si las estrategias de acceso al mercado funcionan en la práctica y si pueden estimular realmente el crecimiento de las empresas. Esto es importante ya que evaluaciones de impacto experimentales sobre intervenciones como la capacitación empresarial y el microcrédito suelen mostrar resultados dispares. 

Una revisión de estudios en países de bajos y medianos ingresos

El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) se dio a la tarea de averiguar dicha cuestión.  Una revisión de 15 evaluaciones aleatorizadas y 4 evaluaciones no experimentales de 14 países de bajos y medianos ingresos examina intervenciones como la capacitación en técnicas de comercialización, así como aquellas que promovieron la vinculación entre empresas, fomentaron una mayor participación en los procesos de licitación pública y conectaron a empresas y consumidores a través de infraestructuras de mercado digitales. En un nuevo resumen de políticas públicas, que incluye tres lecciones clave, se ofrecen algunas respuestas.

En primer lugar, el acceso al mercado puede impulsar significativamente el crecimiento empresarial. En todos los países de bajos y medianos ingresos en los que se realizaron las evaluaciones, la mejora del acceso a compradores y mercados contribuyó, en muchos casos, al crecimiento sustancial de las pequeñas empresas, ya que les generó nuevas ventas, les ayudó a conectar con nuevos tipos de compradores y aumentó el intercambio de información y el aprendizaje entre empresas. En Costa Rica, una evaluación cuasi experimental descubrió que, cuatro años después de que pequeñas y medianas empresas empezaran a abastecer a corporaciones multinacionales, lograron aumentar sus probabilidades de emplear a más trabajadores, vender más a otras empresas y alcanzar una mayor productividad. En Egipto, el brindar a pequeños fabricantes de alfombras la posibilidad de exportar a Estados Unidos y Europa aumentó sus beneficios entre un 16% y un 26%. Y en China y Ghana, la facilitación de vinculación entre empresas homólogas mejoró su rendimiento empresarial al facilitarles el intercambio de información valiosa y la creación de nuevas relaciones comerciales.

Políticas y programas basados en el fomento del acceso a los mercados

En segundo lugar, las intervenciones dirigidas a fomentar el acceso al mercado suelen ser efectivas para aumentar las ventas y los beneficios, independientemente de si las nuevas ventas proceden de compradores extranjeros, empresas nacionales o contratos públicos. Mientras que estudios en Costa Rica y Egipto se han centrado en los vínculos con las cadenas de valor mundiales y en la participación de las pequeñas empresas en el comercio internacional, las corporaciones locales y los gobiernos también pueden desempeñar el papel de compradores. Por ejemplo, datos de la OCDE constatan que la contratación pública en los países de América Latina y el Caribe representa en promedio alrededor del 17,4% del gasto público total. En Liberia, pequeñas y medianas empresas que participaron en un programa de capacitación de una semana de duración destinado a ayudarles con sus licitaciones y a conseguir contratos formales con grandes empresas y con la administración pública registraron un aumento en sus ventas. Investigadores en Brasil han documentado un crecimiento similar de sus empresas tras la obtención de un contrato público.

Para los donantes y los formuladores de políticas públicas, esto sugiere que existe una variedad de programas potencialmente eficaces que pueden ayudar a las pequeñas empresas. Encontrar nuevos compradores suele resultar costoso para la mayoría de las pequeñas empresas en los países de bajos y medianos ingresos. Pero instituciones más grandes —incluidos compradores internacionales, organizaciones de promoción del comercio y departamentos de contratación pública— pueden desempeñar un papel decisivo en su crecimiento mediante la mejora de su acceso al mercado.

Se requiere mayor investigación

En tercer lugar, es necesario seguir investigando. A pesar de los prometedores ensayos controlados aleatorizados, los formuladores de políticas públicas y las partes interesadas aún necesitan comprender mejor qué programas de acceso al mercado son los más convenientes para las distintas empresas. Los datos preliminares sugieren que no todas las pequeñas empresas están preparadas para exportar. Por ejemplo, en Colombia, los servicios de consultoría prestados a pequeñas y medianas empresas para ayudarlas a aumentar sus exportaciones no tuvieron ninguna repercusión. Esto indica la necesidad de probar métodos y herramientas para seleccionar a las empresas adecuadas para las políticas de promoción industrial y de exportación.

Los estudios de investigación también deberían arrojar luz sobre los efectos, tanto directos como indirectos, de estos programas, incluida la demostración de qué tipos de programas impulsan la productividad y crean puestos de trabajo, en lugar de limitarse a trasladar negocios de empresas que no reciben apoyo a otras que sí lo reciben. Por último, se necesitan más datos e investigación a fin de orientar el diseño de plataformas digitales, sistemas de contratación pública y acceso a infraestructuras que fomenten una mayor participación de mujeres empresarias y emprendedores jóvenes en los mercados rentables.

Lee más o escucha este podcast


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#mercados

Jing Cai

Jing Cai es profesora asociada del Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Maryland. Es copresidenta del sector de empresas de J-PAL. Sus áreas de investigación son la economía del desarrollo y las finanzas domésticas. Su investigación actual examina el crecimiento de las microempresas y las PYME, el impacto de los incentivos fiscales en el comportamiento de las empresas, y la difusión y el impacto de las innovaciones financieras en los países en desarrollo. Jing Cai es investigadora del National Bureau of Economic Research (NBER), miembro del Bureau for Research and Economic Analysis of Development (BREAD) y profesora asociada del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). Actualmente es editora asociada del Journal of Development Economics y del Economic Development and Cultural Change. Se doctoró en economía agrícola y de recursos por la Universidad de California en Berkeley en 2012. Además de ser copresidenta del sector de empresas de J-PAL, Jing ha formado parte de la junta de revisión de la Iniciativa Empleos y Oportunidades de J-PAL.

Ying Gao

Ying Gao es Directora de Políticas de J-PAL Global en el MIT, donde es responsable del sector de las empresas. En este puesto, sus áreas de interés son la síntesis y generación de pruebas, el compromiso político, el desarrollo de asociaciones y la recaudación de fondos. Su investigación trata de comprender las causas y consecuencias de la informalidad económica en el desarrollo. Otras áreas de interés son el comportamiento político comparado, el diseño y la medición de encuestas, la economía regional y urbana y la innovación política. Antes de cursar estudios de posgrado, cuenta con varios años de experiencia en desarrollo empresarial y finanzas en el sector privado. Más recientemente, trabajó en la divulgación entre las partes interesadas y la coordinación de investigaciones en el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, con sede en Bangkok (Tailandia). Ying se doctoró en Ciencias Políticas por el MIT, centrándose en la economía política del desarrollo. Tiene un máster en Planificación Urbana por el MIT y una licenciatura en Servicio Exterior por la Universidad de Georgetown.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad
  • ¿Qué sucede con las pequeñas empresas cuando los bancos dan el salto a la transformación digital?
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • Migración interna: El latido de la expansión urbana en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT