Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Puede Internet potenciar el aprendizaje en América Latina?

December 5, 2018 by Julián Cristia 4 Comentarios



¿Puede el acceso a internet en el hogar estimular el aprendizaje entre los niños? Esta es una pregunta especialmente urgente en los países en desarrollo, donde el acceso digital y los logros educativos están muy retrasados con respecto a los países desarrollados.

Ofer Malamud, Santiago Cueto, Diether Beuermann y yo decidimos abordar esta cuestión en un experimento donde proporcionamos tanto laptops como acceso a internet a niños de bajos recursos en la ciudad de Lima. Nuestros hallazgos no fueron alentadores, pero están lejos de ser el final de la historia. Un importante conjunto de investigaciones apunta al hecho de que el aprendizaje guiado, en el que los niños en la escuela utilizan software bien diseñado para aumentar su material didáctico, puede ser una de las maneras más eficaces de ayudar a los niños a desarrollar habilidades.

Los problemas del programa Una Laptop por Niño

Un punto crucial en el debate sobre la capacidad de las computadoras para acelerar el crecimiento intelectual entre los niños es el programa Una Laptop por Niño, implementado en Perú en 2008. En el marco de este programa se destinaron más de US$200 millones para la distribución de 900.000 computadoras. Pero como se ha documentado en un estudio del BID que realizamos, los resultados fueron decepcionantes. Aunque la alfabetización digital aumentó, los niños no mostraron ninguna mejoría en sus habilidades de lectura y matemáticas.

Esta vez decidimos proporcionar condiciones diferentes bajo las cuales los niños utilizarían las computadoras fuera de la escuela. Algunos observadores habían argumentado que uno de los problemas del programa Una Laptop por Niño en el Perú era que no incluía acceso a internet y era realizado principalmente en zonas rurales del país donde ni padres ni maestros contaban con la experiencia necesaria para ayudar a los niños a utilizar la tecnología digital. Nuestro experimento, por el contrario, se desarrolló entre 2011 y 2013 en Lima. Y proporcionó tanto laptops como acceso a internet de alta velocidad. Además de un beneficio adicional: los niños recibieron ocho sesiones de capacitación para acceder a sitios educativos y buscar información en sitios como Wikipedia.

El uso de computadoras no guiado no fomenta el aprendizaje

No obstante, los resultados fueron de nuevo decepcionantes. Nuestro experimento, realizado con una muestra de 1.800 niños de bajos recursos de tercer a quinto grado, confirmó una lección básica de la experiencia Una Laptop por Niño: Los niños no suelen beneficiarse del uso de computadoras, si no cuentan con guías claras respecto a como usar estos recursos. Esto ocurre porque son criaturas espontáneas, intrigadas ante todo por el juego. Es decir, si no tienen supervisión, tienden a dedicar la mayor parte del tiempo que pasan en la computadora a realizar actividades ajenas a resolver sus problemas académicos, como ver YouTube y jugar videojuegos. Es posible que mejoren sus habilidades digitales, pero no mejoran sus calificaciones, sus habilidades cognitivas generales ni su rendimiento académico en matemáticas o lectura. Incluso, la novedad desaparece. Al comienzo del estudio, el 40% de las laptops fueron utilizadas todos los días. Después de tres meses, esta cifra se redujo a la mitad.

Cuando Internet hace la diferencia

Los programas guiados son otra historia. En un trabajo conjunto con Elena Arias, analizamos seis estudios realizados en la India y en China en donde se suministraron computadoras a las escuelas para ser usadas después del horario escolar en áreas como matemáticas y lenguaje. Estos programas tendían a compartir ciertas características. Las computadoras fueron compartidas por los estudiantes, el software fue especialmente diseñado para complementar el aprendizaje del curso y los profesores estaban presentes para ayudar con cualquier problema. Los resultados fueron impresionantes. Como demostramos en el SkillsBank, una pagina web que contiene evidencia de todo el mundo sobre como desarrollar habilidades, el aprendizaje guiado mejoró en promedio los logros educativos en un 40% para los grados tercero o cuarto, más de lo que normalmente habrían alcanzado en el transcurso de un año. Eso es casi tres veces mayor que reducir el tamaño de las clases y cuatro veces mayor que la ampliación de la duración de la jornada escolar. Además, resulta también mucho más barato. La única intervención más eficaz fue la tutoría individual, dado que produjo un 80% de aumento en el aprendizaje, pero suele ser excesivamente costosa.

Actualmente, los latinoamericanos están mucho más conectados a internet de lo que estaban a comienzos del milenio, pero aún están bastante rezagados en el uso de internet con respecto a las personas de América del Norte, Europa Occidental y los países desarrollados de Asia Oriental. Eso ha llevado a los encargados de formular políticas en la región a sospechar que, si tan solo se les brindara a los niños de bajos recursos un acceso más fácil a computadoras y a Internet de banda ancha, podrían comenzar a cerrar la brecha educativa con sus pares en el mundo desarrollado. Nuestro experimento y la experiencia del programa Una Laptop Por Niño demuestran que esa conjetura no es correcta. Entregar computadoras, de por sí, sirve muy poco. No obstante, un aprendizaje digital guiado con software bien diseñado y profesores comprometidos puede ser transformador ya que potencia el aprendizaje de los niños y los puede llevar a un nuevo nivel.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#educación, #habilidades

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Giovanni dice

    December 5, 2018 at 9:11 am

    Excelente investigación y análisis realizado… Efectivamente, entregar un equipo de computo a los estudiantes, no resuelve el nivel académico tan precario en nuestro Perú, si antes el docente no está capacitado para hacer uso de software que pueda orientar el aprendizaje de sus estudiantes, y esto ultimo, el MINEDU sí que es responsable directo, por cuanto no hay políticas a largo plazo, que sean sostenibles para aprovechar las inversiones y continuar con la implementación de las mismas (una de ellas capacitación docente en TIC), y en parte pasa porque los últimos ministros han hecho de su gestión borrón y cuenta nueva, se han rodeado de técnicos que tienen una visión mediática, sin mucha experiencia y análisis de la realidad educativa peruana, aún mas de las zonas rurales y marginales de nuestro Perú.
    En buena hora que se demuestre las políticas e inversiones en educación realizadas y que no han resuelto nada… En zona rural donde el internet hasta hoy es un problema, las XQ están arrumadas o a lo mucho sirven como juguete, una pena.

    Reply
  2. mauricio palacios bernal dice

    December 5, 2018 at 2:44 pm

    Buenas tardes:
    Los computadores, la internet para el aprendizaje debe contar con los siguientes elementos pra mejorar el nivel de aprendizaje especialmente de las matemáticas, las ciencias naturales y el lenguaje.
    1. Se deben preparar tanto estudiantes, padres de familia y docentes en el uso de las TIC.
    2. Se debe tener buena conexion de internet.
    3. Realizar mantenimiento tanto a equipos como la red, por expertos y quitar el temor de los administradores a que los usuarios dañan los equipos.
    4. Utilizar software y plataformas, ágiles, fáciles de usar.
    5. Hacer evaluación continua de todo el sistema.
    cuatro experiencias personales con el tema.
    1. En una escuela rural de Antioquia Colombia, falto el docente de ciencias naturales y se realizo el siguiente experimento: Se contrato un curso virtual con una empresa que lo ofrecía con una plataforma especializada para este fin, se entrego a cada estudiante un portatil y el dia de clase no tenían que ir a la escuela, se contrato internet satelital, un docente de la escuela, orientaba la materia, resultado se mejoro el conocimiento respecto a otros cursos con tutor y sin TIC.
    2. La Secretaria de Educacion de Antioquia Colombia, realizo un programa denominado APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC, en este programa se seleccionaron colegios urbanos y rurales de los 125 municipios del departamento, una serie de instructores realizamos las siguientes actividades: inventariamos los equipos tecnológicos, incluyendo, televisores, computadores, tableros digitales, equipos de audio, equipos de video y filmadoras, la mayoría de las escuelas las tenían pero en muchas no las usaban por falta de algunos elementos o por no saber manipularlos, nos reunimos con los alcaldes , secretarios de educación y rectores, para mostrarles las bondades del programa y responsabilizarse en la implementación del programa especialmente en la tarea de velar por mantener los equipos necesarios, el mantenimiento de los mismos y la red (la gobernación tenia contratado con una empresa internet para todas las escuelas, vía satélite, vía cableado o por wifi), por otro lado se encontró que muchos de los docentes no saben ni prender el computador, se hizo necesario implementar una serie de cursos básicos para alfabetizar tecnológicamente a los profesores, por ultimo se acompaño a los profesores de lengua castellana y matemáticas para utilizar herramientas de la red para la ejecución de las clases.
    3. trabajo de grado en la maestría, Gestión de la TIC para la Educación.“DISEÑO DE UN CURSO, QUE MEJORE EL USO Y LAS MOTIVACIONES POR EL ESTUDIO, EN LA MATERIA DE MERCADEO Y VENTAS, APLICANDO LAS TIC, EN LA INSTITUCIÓN LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO, DE ITAGUI EN EL AÑO 2014.
    4. En un curso de mercadeo y ventas para estudiantes de la secundaria, lo ejecute con un curso que incluía, una guía acerca del tema, una serie de direcciones de paginas, lecturas recomendadas en la WEB y un taller para desarrollar en la clase, un computador por tres estudiantes y antes de terminar lo debían enviar a un correo creado para ese fin, los resultados fueron sorprendentes, los estudiantes se interesaron mas por el curso, aunque no se restringieron paginas, ni los correos para chat, los estudiantes presentaron sus trabajos siempre dentro del tiempo de clase y con muy buen desarrollo de los mismos.
    Señor Cristia quisiera hacer parte de su grupo de investigación, sobre estos temas desde Colombia.

    Reply
  3. Alicia Trinidad Paz dice

    December 5, 2018 at 3:02 pm

    Excelente resumen,lo que comparto totalmente; hace un año por razones de una denuncia de corrupción, se investigo el programa PROHECO a sorpresa del mismo, encontramos que se entregaron computadoras sin acceso a internet, carente de un programa educativo dirigido cuyo maestro era un adolescente con una historia de violencia cruel. En la pericia de las computadoras lo se encontró fue juegos de guerra. “Sorprendente en un país con altos indices de violencia , lo que nuestros niños aprenden con las tecnologías es “Violencia” vida esta enmarcada en violencia.

    Reply
  4. María Liz Martínez Insfrán dice

    December 5, 2018 at 6:56 pm

    Genial artículo y por sobre todo muy enriquecedor pues dice basarse en una experiencia acrea del uso de tecnologías en entorno no guiado y guaido, a lo cual insisto,..De nada sirve entregar tecnología, o recursos si el docente es relegado a un segundo plano, si no se le da su lugar como guía y facilitador del aprendizaje, incluso si los recursos no son muy óptimos, un buen docente sabrá cómo sobrellevarlo y por supuesto hará magia con ello…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El uso de tecnología en la educación: ¿Cómo identificar programas efectivos?
  • Lo que el aprendizaje interactivo le puede enseñar a América Latina
  • ¿Pueden los juegos estimular el aprendizaje de matemática de niños desfavorecidos?
  • Aprendizaje interactivo para motivar estudiantes en América Latina
  • En Educación, las computadoras pueden ser una tentación peligrosa

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT