Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Prociclicalidad fiscal: ¿Mala suerte o malas decisiones?

November 23, 2015 by Departamento de Investigación 2 Comentarios


Por Leopoldo Avellan y Guillermo Vuletin*

English

¿Alguna vez le ha pasado que  por mediados de año, cuando revisa las cuentas del hogar y se da cuenta que su ingreso no es el que esperaba, tiene entonces que aplazar ese auto que había planificado comprar, desistir de esas vacaciones que había prometido a su familia, y hasta cambiar a los chicos del colegio que pensó que podía pagar? Seguramente una decisión de esta naturaleza no cayó bien en casa.  Imagine ahora que esta situación se repite cada año. Sus hijos pueden decir que hay un problema de sobreoptimismo de su parte, y que por eso nunca puede hacer lo que promete, y que termina revisando sus gastos a la baja porque sobrestima sus ingresos. En su defensa usted puede argumentar que no es su culpa, que es muy difícil proyectar los ingresos y que usted no esperaba que los mismos se reduzcan. O tal vez, puedan decirle que este recorte sistemático de gasto cuando se reducen sus ingresos es a propósito. Usted puede argumentar que esta última acusación es injusta, porque considera información sobre sus ingresos que usted no tenía cuando hizo el plan original de gasto, y que lo deberían en realidad evaluar usando la información en el tiempo real disponible al momento de planificar.

Esta misma situación la padecen los gobiernos, con el agravante que este puede hacer las cosas mucho peores si justo recorta el gasto cuando la economía está cayendo, o puede hacer la situación más exuberante si incrementa el gasto cuando la economía esta boyante. Esta particularidad en el gasto del gobierno -prociclicidad- esta empíricamente establecida para los países en desarrollo y existen una serie de explicaciones para la misma. Al igual que en el ejemplo anterior de las familias, y en favor de los que toman las decisiones de gasto, el sobreoptimismo y la sugerencia de uso de datos en tiempo real han aparecido como explicaciones recientes para este problema. Estos argumentos han tendido últimamente a ganar mucho terreno entre académicos y hacedores de política en virtud de las numerosas revisiones sobre crecimiento que la mayoría de las economías del mundo han tenido desde la llamada Crisis Global de 2008.

La hipótesis del sobreoptimismo señala que la política fiscal termina siendo procíclica, no porque los hacedores de políticas así lo quieran, sino porque predecir correctamente el crecimiento económico es difícil. La idea es que en principio, al momento de formular los planes de gasto, el optimismo invita a creer que el crecimiento económico será mayor, entonces se plantea un programa de mayor gasto.  Una solución a este problema es el diseño de mecanismos para contar entonces con los mejores pronósticos posibles para el crecimiento económico.

La hipótesis de la información en tiempo real, en cambio indica que en realidad los hacedores de políticas son en el fondo contracíclicos al momento de diseñar la política fiscal. Sin embargo, ajustes posteriores a raíz de las fluctuaciones económicas inesperadas dan la falsa impresión de prociclicidad. De esta manera, se es “injusto” al juzgar al funcionario público por algo en lo que en realidad no tenía control ni anticipaba al planificar la política fiscal.

En un estudio reciente Avellan y Vuletin muestran que ni la ingenuidad para predecir el producto (sobreoptimismo), ni una evaluación injusta de las decisiones de gasto que no incorporen la información de tiempo real puede explicar la prociclicalidad fiscal en los países en desarrollo. Lo que en realidad importa son las instituciones que influyen en como las economías manejan el gasto público con relación a fluctuaciones sorpresivas del producto.

Primero, el sobreoptimismo en sí mismo no indica nada sobre la prociclicalidad de la política fiscal. Lo que determina si el gasto es procíclico no es por lo tanto la precisión de la predicción en el crecimiento económico, sino que exista una relación sistemática positiva entre el gasto y el componente sorpresa del crecimiento del producto. Por ejemplo, si uno examina los datos, encuentra que tanto los países industriales como los que están en vías de desarrollo tienen en promedio el mismo “sobreoptimismo,” sin embargo, los países industriales no son procíclicos como los países en vías de desarrollo, porque es en estos últimos donde el gasto público se mueve a la par del crecimiento sorpresa.

Segundo, en cuanto a la injusticia de no usar la información disponible para el formulador de políticas, tampoco es este es el caso. Dado que los países son procíclicos al final, la única forma que los hacedores de políticas sean contracíclicos inicialmente cuando formulan la política fiscal, es si existiese una relación sistemática positiva entre el gasto y el componente sorpresa del crecimiento del producto. O sea si se comportan procíclicamente con relación al crecimiento económico sorpresa. ¿Como entonces se puede ser tan virtuoso en el momento de planificar el gasto, pero luego caer en la trampa de hacer que el gasto se mueva a la par del crecimiento sorpresa?

Entonces si ni la hipótesis del sobreoptimismo ni la del uso de información en tiempo real parecen ser validas, cual es la diferencia entre fundamental que hace que los países en desarrollo sean procíclicos mientras que sus contrapartes industriales no lo sean? Son precisamente las instituciones fuertes y argumentos de economía política los que determinan como se relaciona el gasto con las fluctuaciones sorpresivas del crecimiento económico.  La evidencia sugiere que los índices de calidad institucional y de balances de poder (pesos y contrapesos) son  el meollo de cómo se maneja la política fiscal frente a cambios no anticipados en el crecimiento.

En otras palabras, aunque las acciones encaminadas a mejorar la capacidad para pronosticar el producto y reducir el sobre optimismo son importantes, los esfuerzos orientados a apoyar la independencia de las diferentes ramas gubernamentales, la calidad de la burocracia y la eficacia del gobierno están en el núcleo de reducir la prociclicidad de la política fiscal. En otras palabras, los hacedores de política en vez de pedir mejores proyecciones deberían demandar mejores instituciones.

___________

Leopoldo Avellan: Profesor de Economía Facultad de Economía y Negocios (FEN) y Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (ESPAE) ESPOL. Director del Centro de Investigaciones Económicas (CIEC) de la ESPOL. Ha sido consultor del BID, Economista del Banco Central, y también se desempeña como consultor empresarial.  Ph.D. en Economia, Universidad de Maryland (2005) Master en Economía, Universidad de Maryland (2002) Master en Economía, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (2000) Economista, ESPOL, 1998
Guillermo Vuletin : Residente en el Programa de Economía y Desarrollo Global de la Brookings Institution,  economista visitante en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo y profesor visitante en la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS).  Doctorado en Economía por la Universidad de Maryland en 2007.  Licenciatura y maestría en Economía en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Su investigación se centra en las políticas fiscales y monetarias con un interés particular en política macroeconómica de los países emergentes y en desarrollo. Su trabajo ha sido publicado en The Economist, The Financial Times y The Washington Post.

Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#MacroEcononomia

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Comments

  1. Armando Jaén dice

    December 8, 2015 at 2:14 pm

    Me parece muy pertinente el estudio,ya que ese es el caso de países cuya fuente principal de ingresos depende única y exclusivamente de ya sea de materias primas y/o de productos agrícolas cuyos precios se determinan en los mercados internacionales.En este sentido,el caso de Venezuela resulta muy sui generis con el petróleo…

    Reply
  2. Armando Jaén dice

    December 8, 2015 at 2:14 pm

    Me parece muy pertinente el estudio,ya que ese es el caso de países cuya fuente principal de ingresos depende única y exclusivamente de ya sea de materias primas y/o de productos agrícolas cuyos precios se determinan en los mercados internacionales.En este sentido,el caso de Venezuela resulta muy sui generis con el petróleo…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Reglas fiscales para economías dependientes de recursos naturales
  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Preservar la inversión pública durante los ajustes fiscales
  • ¿Ser o no ser contracíclico? Esa es la cuestión para América Latina
  • Los déficits fiscales persistentes pueden provocar una catástrofe en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT