Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
políticas para combatir la pandemia informe macroeconómico América Latina Caribe coronavirus covid-19

Políticas para combatir la pandemia en América Latina

April 30, 2020 by Eric Parrado 5 Comentarios


América Latina y el Caribe, al igual que el resto del mundo, afronta un desafío como ningún otro en su historia moderna. El coronavirus, sin vacuna ni cura que logre frenar su propagación, hasta finales de abril ya había azotado a todos los continentes, contagiando a más de 3,1 millones de personas y acabando con la vida de más de 220.000. A falta de medidas contundentes en materia de salud, este virus podría haber causado la muerte de 3,2 millones de personas en nuestra región. Pero cabe reconocer que la mayoría de los países en América Latina y el Caribe han reaccionado con la seriedad que exige la amenaza, aplicando cierres parciales o totales, con cierres generalizados de negocios, restricciones de viaje y otras medidas necesarias para detener la propagación del virus y evitar mayores daños económicos.

No obstante, nada minimizará los costos que indefectiblemente la región tendrá que sufragar. Ya de por sí debilitada por un crecimiento prácticamente nulo en 2019 y una lenta recuperación del 1,6% estimado en 2020 antes de la llegada de la pandemia, América Latina y el Caribe podría sufrir este año una tasa de crecimiento de entre el -1,8% y el -5,5%, dependiendo en gran medida de la magnitud de los daños que se registren en Estados Unidos, Europa y China, según analizamos en nuestro Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020: Políticas para combatir la pandemia. Hasta ahora, los escenarios de crecimiento plausibles se inclinan hacia el extremo inferior de este rango para la región. Se espera que las economías más grandes sufran considerables pérdidas en su PIB, y que en nuestra región, al igual que en otras, los daños serán generalizados. Considerando solo el shock externo de demanda, la caída de los precios de las materias primas, la disminución de las remesas, la falta de actividades turísticas y el shock de comercio y de los mercados financieros, la región sufrirá una recesión significativa con repercusiones importantes en los equilibrios fiscales y tensiones reales en las divisas y otros indicadores monetarios y financieros. Estamos viviendo una triple parada súbita de la movilidad, el comercio y los flujos de capital.

Lo que queda claro es que esta será una recesión como ninguna otra, ni en sus repercusiones ni en las medidas correctoras requeridas. Si bien estimular la demanda mediante una política fiscal y monetaria contracíclica es un mecanismo que resulta valioso en una típica desaceleración económica, hay que adaptarlo de forma inteligente en un momento en que el distanciamiento social exige prácticamente paralizar la actividad empresarial a fin de proteger la salud pública. En vez de ello, los gobiernos deben adoptar políticas que, por un lado, permitan a quienes han perdido su fuente de ingresos comprar alimentos y otros artículos de primera necesidad y, por el otro, reduzcan al mínimo el número de empresas que despiden a sus trabajadores y se ven obligadas a cerrar.  Dichas políticas podrían implicar transferencias monetarias temporales, pero bien dirigidas a las familias, ya sea que estén en el sector informal o no, prestando especial atención a las personas pobres y vulnerables. Podrían suponer un alivio temporal para las empresas, incluyendo retrasos en el pago de los impuestos y créditos subsidiados, con la posibilidad de que sean condonados siempre y cuando las empresas demuestren no haber despedido a sus trabajadores. Y definitivamente, supondrán la adopción de medidas significativas por parte de los bancos centrales para reducir las tasas de interés y garantizar que tanto los hogares como las empresas puedan acceder a préstamos asequibles. Pero en primer lugar y, ante todo, los gobiernos tendrán que invertir en el sector de la salud para evitar la saturación de los hospitales y garantizar que sus trabajadores cuenten con el equipo adecuado. Es probable que esto deba financiarse mediante una mayor eficiencia; renunciando a otros gastos a través de un mayor endeudamiento, en la medida de lo posible, o a través de mecanismos excepcionales de financiamiento temporal.

Macro report Tweet - Disponible ya SPA

Es posible que los países de América Latina y el Caribe tengan que hacer más con menos. La región no puede darse el lujo que se dan las economías avanzadas capaces de utilizar grandes programas fiscales para apoyar sus economías durante períodos prolongados sin amenazas significativas para la estabilidad económica. Al contrario, hay que identificar eficiencias tanto en los ingresos como en el gasto público, y ahorrar recursos para transferirlos a los sectores de máxima prioridad. Algunos países, aunque no todos, podrán acceder a los mercados y obtener créditos sin sacrificar su sostenibilidad, pero tendrán que afrontar mayores costos de financiamiento. Los bancos comerciales, cuya mayoría cuenta con importantes reservas de capital y liquidez, podrían desempeñar un papel importante en el mantenimiento de líneas de crédito y el aumento de liquidez que necesitan las empresas. Hay que actuar con cautela para garantizar que los bancos mantengan normas prudenciales adecuadas.

La buena noticia es que América Latina y el Caribe salió relativamente bien librada durante la crisis financiera mundial de 2008/2009, logrando evitar la inestabilidad financiera y, en general, alcanzando una rápida recuperación. Algunos países respondieron a ese shock con una expansión fiscal que elevó sus niveles de endeudamiento, pero posteriormente muchos de ellos entraron en una fase de ajuste en aras de recuperar el espacio fiscal. La mayoría de los países de la región también han establecido bases monetarias sólidas con un bajo nivel de inflación y tasas de interés relativamente bajas. Los sectores bancarios en general son fuertes, y la mayoría de los países han aumentado su nivel de reservas. En resumen, la región ha demostrado su resiliencia y su capacidad para aplicar sólidas políticas monetarias, financieras y fiscales. Todo esto será fundamental para determinar la tenacidad de la región ante la calamidad actual.

Además, la comunidad internacional está disponible para ayudar. Tanto el FMI como el Banco Mundial y, a su vez, el Grupo BID, han anunciado financiamiento adicional para los países prestatarios. El Grupo BID anunció recientemente que este año habrá un monto adicional de US$3.300 millones en recursos disponibles para desembolsos adicionales, lo que significa que el programa de préstamos 2020 alcanza unos US$12.000 millones, con US$5.000 millones adicionales de BID Invest para apoyar el sector privado. La Reserva Federal de Estados Unidos ha ampliado las líneas swap para proporcionar liquidez en dólares a algunas de las economías emergentes más grandes, entre ellas Brasil y México. Otros países han establecido líneas swap o de crédito con países como China.

Solo el futuro dirá si será posible desarrollar vacunas o medicamentos terapéuticos contra la Covid-19 o si el distanciamiento social, el clima u otros factores serán los que finalmente logren dominar el contagio permitiendo que la población de la región y del mundo pueda regresar al trabajo. Cualquiera que sea el caso, las políticas oportunas y prudentes que América Latina y el Caribe está aplicando ahora pueden marcar la diferencia garantizando la estabilidad económica y financiera y asegurando la integridad de la capacidad de producción básica de las economías de sus países.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#MacroEcononomia, #MacroReport, coronavirus

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Castillo Mendoza dice

    April 30, 2020 at 12:52 pm

    “Los bancos comerciales, cuya mayoría cuenta con importantes reservas de capital y liquidez, podrían desempeñar un papel importante en el mantenimiento de líneas de crédito y el aumento de liquidez que necesitan las empresas. Hay que actuar con cautela para garantizar que los bancos mantengan normas prudenciales adecuadas”
    Hubiese sido mas preciso en plantear estrategias que deben seguir los bancos frente a las lineas de crédito para los trabajadores, mypes pymes, considerando que en un mercado con recesión económica, los bancos siempre serán los usureros y abusivos que no dan margen de tolerancia ni en la tasa de interés, ni en la garantías ofrecidas por el cliente.

    Reply
  2. Eduardo Luna dice

    April 30, 2020 at 2:16 pm

    Reflexión con sustento y estudio profundo. Felicitaciones

    Reply
  3. Alvaro dice

    April 30, 2020 at 3:27 pm

    El problema es mas grande que lo que se ve venir por lo menos en Colombia los Bancos no le prestan a los informales ni a independientes causando una crisis ya que muchois de ellos perdieron su unica fuente de ingresos muchos de ellos no figuran en ninguna base de datos por lo tanto las politicas de ayuda del gobierno no les llegan y fuera de eso no les permiten trabajar de ninguna forma, estamos en una encrucijada o nos mata el covid por salir a trabajar o nos morimos de hambre encerrados en nuestras casas.

    Reply
  4. Emilse Castrillon dice

    May 1, 2020 at 5:25 am

    El mundo se ha olvidado del campesino que cultiva y produce los alimentos y lo ha desplazado a los cordones de miseria en las zonas urbanas, Lo ideal es encontrar una manera de apoyar ideas y proyectos que motiven a las nuevas generaciones a volver la mirada a los territorios en las regiones, El campo se vislumbra como una de las pocas alternativas que tienen los países latinoamericanos para salir adelante. Nosotros tenemos un proyecto que podría ayudar en este sentido, Nos gustaría conseguir apoyo para sacarlo adelante y poder ayudar en esta crisis económica que se aproxima en todos los países..

    Reply
  5. Martha Lucía Montoya Angulo dice

    May 4, 2020 at 4:05 am

    Las ayudas destinadas a personas vulnerables en diferentes frentes no son soluciones reales y suman mucho dinero que no es seguro que lleguen a las personas adecuadas. Con esta suma el Estado podría entregar un salario mínimo legal mensual generalizado exceptuando personas con ingresos muy altos que claramente se pueden ubicar a través de sus aportes a seguridad social. Esta crisis ha tocado de manera muy importante la clase media que si no recibe ayuda pasará a ser vulnerable. La reducción de sus ingresos amerita una ayuda del Estado al igual que la población vulnerable con un acompañamiento para no depender indefinidamente de ese subsidio y lograr su autosuficiencia. En este proceso hay varios actores que pueden aportar como son las cajas de compensación, organizaciones sociales y academia incluido el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Todo esto con una línea de base clara que indique toda la información de estas familias y cómo logran superar sus necesidades básicas. En este momento hay muchas personas entre ellas profesionales independientes cuyas familias se quedaron sin ingresos y están viviendo de la caridad de sus familiares y conocidos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria
  • Sembrar inclusión para las personas con discapacidad
  • Los problemas de salud, la pobreza y los desafíos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • Opciones de políticas para combatir las pandemias en los asentamientos informales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT