Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Petróleo precio negativo América Latina Caribe Brent WTI

Petróleo negativo: ¿qué hay detrás del precio negativo del petróleo?

April 21, 2020 by Andrew Powell 7 Comentarios


“El petróleo llega a precios negativos de -US$37 el barril.” Ésos eran los titulares el 20 de abril. ¿Un precio negativo para el petróleo? Muchos amigos me decían que no tenía sentido.

Para entender lo que pasa, demos unos pasos atrás. Hay dos precios estándar para el mercado global del petróleo. En Estados Unidos, un mercado de futuros de una mezcla conocida como WTI (West Texas Intermediate) es un importante precio de referencia. El otro es el Brent (nombrado así por un yacimiento petrolífero en el Mar del Norte) que se originó en Londres y que ahora ha ganado más aceptación como precio global del petróleo. En realidad, el WTI es una mezcla algo más dulce y ligera que el Brent y son muchos los que piensan que debería negociarse con una prima, pero eso sucede rara vez estos días.

Una característica curiosa del mercado de futuros de WTI es que si alguien compra petróleo para que se lo entreguen en el futuro (una posición larga o de compra), la entrega de ese crudo se produce en Cushing, Oklahoma. ¿Por qué Cushing? Esta pequeña ciudad de 8000 habitantes es donde convergen varios oleoductos importantes y alberga un conjunto de grandes instalaciones de almacenamiento.

Aun así, en la práctica la mayoría de las personas que utilizan este mercado no asume la entrega. Se estima que sólo el 5% de los contratos, como máximo, se deja expirar. Sin embargo, hay miles de millones de barriles de petróleo que se comercializan cada año utilizando los contratos de futuros de WTI, lo cual es sumamente útil para quienes quieren tomar una posición en el precio del petróleo (ya sea al alza o a la baja) o para quienes tienen que cubrir los riesgos del precio del petróleo.

No obstante, en situaciones extremas, las condiciones de entrega pueden ser muy importantes. Si bien hay abundante capacidad de almacenamiento en Cushing, al final esta capacidad es finita. Dado que la demanda ha disminuido tanto y el petróleo seguía llegando a Cushing por los oleoductos, esa capacidad de almacenamiento se agotó.

El contrato de mayo de hecho se fijó el 21 de abril – la fecha de settlement. Por lo tanto, cualquiera que no quería comercializar el petróleo en términos físicos tenía que cerrar el contrato antes del final de ese día. El consejo habitual para cualquiera que se encuentra en esa situación consiste en cerrar sus posiciones unas dos semanas antes de que venzan sus contratos. Entonces, ¿por qué el contrato de mayo acabó con un precio negativo el 20 de abril? La explicación más probable es que los operadores que no tenían intención de tomar el petróleo físico no habían cerrado sus posiciones o algunos que tenían posiciones largas y estaban planeando asumir la entrega física entendieron que no podían hacerlo, dado que no había ningún lugar para almacenar el petróleo. El volumen comercializado el 20 de abril fue de unos 150 millones de barriles, una cantidad nada desdeñable. Los que tenían que vender lo hicieron a cualquier precio. Para algunos, hacia el final del día, cuando la liquidez probablemente cayó, era menos costoso vender a un precio negativo que pagar para almacenar de alguna manera el petróleo en otras instalaciones.

Futuros de West Texas Intermediate de mayo

Futuros de West Texas Intermediate de mayo
Fuente: Bolsa Mercantil de Chicago.

Sin embargo, lo importante en este caso es que un precio negativo del contrato de futuros del petróleo de WTI en mayo no es un precio negativo para el petróleo. Los contratos de futuros de junio se cerraron el 20 de abril con un monto positivo de US$20 por barril y tenían un volumen de aproximadamente 1000 millones de barriles de petróleo ese día, mucho más que el del contrato de mayo. Por lo tanto, para WTI se trataba de un precio más representativo. Además, Brent cerró ese día a aproximadamente US$26 el barril. Las condiciones de entrega para el Brent son muy diferentes y están mucho menos sujetas a estas circunstancias muy locales. El precio del petróleo es bajo según cualquier baremo histórico, pero no es negativo. La diferencia entre estos precios de referencia (US$20 para el WTI de junio y US$26 para el Brent), que reflejaban más adecuadamente las condiciones del mercado global, y los -US$37 para los futuros WTI de mayo, tenían que ver con las condiciones de entrega en Oklahoma y las posiciones que algunos tenían que cerrar.

Futuros de West Texas Intermediate de junio

Futuros de West Texas Intermediate de junio
Fuente: Bolsa Mercantil de Chicago.

Pero puede haber más repercusiones. A medida que el contrato WTI de junio se convierta en el próximo contrato que expire (el contrato nearby), la liquidez en el mercado de WTI probablemente cambiará más rápidamente a los futuros de julio, para que los operadores intenten evitar quedar atrapados con posiciones abiertas. Es posible que el contrato de WTI más próximo (el nearby) puede dejar de ser un precio de referencia útil. Y solo el tiempo dirá si el hecho de que las instalaciones de almacenamiento de Cushing estén llenas es una nueva información para el mercado del petróleo en general, haciendo que el Brent y otros precios bajen.

Hay otra lección que se puede aprender de esta experiencia, concretamente, a propósito del diseño de los mercados de futuros. Parece probable que las condiciones de entrega para los WTI futuros serán objeto de escrutinio, y quizá se puedan hacer más flexibles. Una solución más extrema sería introducir una liquidación en efectivo (cash settlement), pero ése es un debate para otra ocasión.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:petroleo

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. Victor Araujo dice

    April 21, 2020 at 5:03 pm

    Muy instructivo, muchas gracias,

    Reply
  2. Alfonso David Barrientos Zapata dice

    April 21, 2020 at 7:46 pm

    Agradezco la explicación. Me resulta didáctica y esclarecedora ya que los medios de comunicación y algunos “especialistas”que escriben para ellos no menciona lo que acabo de leer y simplemente se refieren, en éste caso, al precio negativo del petroleo.

    Reply
  3. Maria Rosalba Barrios-Díaz dice

    April 21, 2020 at 8:50 pm

    muy buena explicación, muchas gracias.
    No me quedó muy claro lo de: “en la práctica la mayoría de las personas que utilizan este mercado no asume la entrega.”

    Saludos

    Reply
  4. Alfredo Moreira del Pozo dice

    April 21, 2020 at 10:04 pm

    Lo importante en esta crisis no es el precio, sino la comercialización. Los afectados serán los países que dependen del petróleo, los que puedan almacenar lo harán hasta en lel jarro de café. Ecuador si que tiene problemas por su dependencia y malos manejos en los días de vacas flacas.

    Reply
  5. Adrian Viacava dice

    April 22, 2020 at 7:46 pm

    El covi-19 insidio deteniendo todos los mercados y el petroleo es uno de los mas castigados .

    Reply
  6. Luis Rubio dice

    May 5, 2020 at 5:19 am

    Se agradece profundamente la claridad para exponer un tema complejo en términos simples..

    Reply
  7. luis alberto valencia dice

    May 6, 2020 at 1:01 pm

    gracias por esta importante infornacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Precios de los productos básicos (de nuevo): ¿Shocks permanentes o transitorios?
  • Los días felices no están aquí otra vez
  • El otro lado de la moneda del predominio de las grandes empresas extranjeras en los mercados de exportación
  • Precios de los productos básicos – Más de 100 años de auges y depresiones
  • Una nueva mirada a los tipos de cambio reales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT