Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

No basta con suministrar laptops para mejorar el aprendizaje de los estudiantes

January 29, 2025 by Diether W. Beuermann - Julián Cristia - Ofer Malamud - Francisco Pardo Deja un comentario


En 2012, publicamos un estudio donde demostramos el limitado impacto académico de un costoso programa de distribución de laptops a estudiantes, tras 15 meses de su exposición a las laptops. El informe, que analizó el programa Una Laptop por Niño implementado por el gobierno peruano, generó un gran debate en Perú y en todo el mundo, dado que muchos gobiernos habían estado implementando enérgicamente iniciativas similares.

Aunque nuestros resultados fueron confirmados por artículos publicados posteriormente que mostraban efectos limitados del suministro de laptops, pensamos que era importante indagar más. Al menos existía la posibilidad de que este tipo de programa generara un impacto en el largo plazo. Para empezar, profesores, directores y alumnos podrían necesitar más tiempo para aprender a utilizar las laptops de forma efectiva para el aprendizaje. Y, además, el uso de tecnología por los estudiantes podría generar impactos en otras áreas, como las habilidades digitales y socioemocionales, las cuales les permitiría avanzar mejor en el sistema educativo. 

Teniendo esto en cuenta, recientemente publicamos un segundo estudio que presenta evidencia experimental sobre los efectos a largo plazo de la distribución de laptops en el desarrollo educativo de los niños. Pese a la inversión de decenas de millones de dólares y a la distribución de cientos de miles de laptops, los resultados volvieron a ser decepcionantes. Los alumnos beneficiarios del programa, según indica nuestra investigación, no mejoraron su rendimiento académico e incluso presentaron tasas de finalización de los estudios primarios y secundarios a tiempo ligeramente inferiores a las de aquellos que no participaron. Además, mientras que los alumnos mejoraron en su capacidad para utilizar las laptops proporcionadas (conocidas como laptops XO), solo mejoraron ligeramente su habilidad de uso de computadoras personales y no mostraron ninguna mejora en sus conocimientos de Internet.

Proporcionar laptops con poca orientación sobre cómo usarlas no contribuye a mejorar las capacidades cognitivas. Los profesores deben contar con la formación necesaria en habilidades digitales, disponer del software adecuado y comprometerse a utilizar la tecnología de forma efectiva en el aula a fin de que la promesa de la tecnología prospere.  De lo contrario, esa promesa resulta ser pasajera.

Una revisión única de la experiencia en Perú 

Esta cuestión se documenta en detalle en nuestra investigación, que examina el rendimiento académico en 531 escuelas públicas, primarias y rurales en Perú entre 2009 y 2016. Dicha investigación fue publicada en noviembre de 2024. Este estudio es el primero en aportar evidencia experimental, a largo plazo, sobre el efecto de expandir el acceso a tecnología digital en escuelas en países en desarrollo. Analiza efectos en rendimiento académico y progresión educativa en estudiantes que recibieron laptops en la escuela primaria, con un apoyo limitado a los docentes respecto a cómo utilizar estos recursos tecnológicos.

Una de las cuestiones que analizamos es si las escuelas “aprendieron” a utilizar la tecnología de manera eficaz a lo largo del tiempo. Al dividir nuestra muestra en grupos de tratamiento y de control —los que recibieron laptops y los que no—, no encontramos evidencia de tal aprendizaje, y no hubo ninguna mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes que se pudiera atribuir a la iniciativa de las laptops.

También examinamos de cerca a los niños que recibieron laptops a medida que fueron avanzando en su proceso educativo en los diez años que van desde la escuela primaria, esto se hizo utilizando datos de los exámenes nacionales de 4º y 8º grados, pruebas de 5º y 6º grados que nosotros administramos, así como datos longitudinales sobre el avance en los grados escolares desde la educación primaria hasta la terciaria.  Una vez más, encontramos poca evidencia de mejora en aprendizaje en matemática o lectura. Hubo un efecto negativo de 2,2 puntos porcentuales en la probabilidad de terminar la escuela primaria a tiempo y hubo efectos pequeños pero negativos de completar la educación secundaria o solicitar el ingreso a la universidad a tiempo de 3,1 y 2,3 puntos porcentuales, respectivamente. No encontramos mejoras en factores como las habilidades relacionadas con Internet, el índice de habilidades cognitivas, la fluidez verbal ni en las habilidades de codificación.

Aprendizaje guiado en Chile

¿Acaso esto es un mal presagio para las soluciones tecnológicas dirigidas al aprendizaje? Por el contrario, los avances en la inteligencia artificial y en el acceso a dispositivos digitales por parte de los estudiantes podrían ser revolucionarios desde el punto de vista educativo. Resulta instructivo hacer una comparación. En Chile, un programa muy eficaz, que ofrecía dos sesiones semanales de 90 minutos en laboratorios de computadoras a alumnos chilenos desfavorecidos de cuarto grado de matemáticas, aceleró el aprendizaje de los estudiantes participantes en un 50%. Esta cifra es muy superior a los beneficios obtenidos con intervenciones más tradicionales, como la ampliación de la jornada escolar, la reducción del número de alumnos por clase o la formación docente.

Una diferencia clave entre la experiencia en Chile y la iniciativa Una Laptop por Niño en Perú fue el apoyo que se les dio a los docentes. Los profesores en Chile recibieron ayuda de coordinadores externos para utilizar la nueva tecnología. Además, se les proporcionó el software adecuado al plan de estudios nacional y se les indicó hacer un uso sistemático de los laboratorios de computadoras a fin de mejorar las capacidades matemáticas de sus alumnos. En cambio, en Perú, nuestras encuestas a profesores indican que la semana de capacitación que recibieron sobre el uso de laptops resultó insuficiente para mejorar sus habilidades digitales o para animarlos a utilizar computadoras en clase. De hecho, entre los profesores de las escuelas en el grupo de tratamiento, el uso de laptops en clase fue limitado: menos de una hora más que entre los profesores de las escuelas del grupo de control, donde el uso de laptops ascendió en conjunto a menos de cuatro horas semanales.

Los estudiantes que participaron en el programa Una Laptop por Niño en Perú no parecen haber utilizado sus laptops XO en casa principalmente con fines educativos. Como muestran las encuestas adicionales, era más probable que las utilizaran para entretenerse lo cual podría potencialmente explicar porque las tasas de finalización a tiempo en la primaria y la secundaria fueron peores en las escuelas del grupo de tratamiento comparado con el grupo de control.

Laptops, inteligencia artificial y apoyo pedagógico  

No basta con el hecho de simplemente entregar laptops. Como lo demuestra otro experimento del BID realizado en Lima entre 2011 y 2013, ni siquiera el hecho de ofrecer a los estudiantes laptops, acceso a Internet de alta velocidad y unas horas de formación para acceder a sitios web educativos generó una diferencia real en el rendimiento académico. Lo importante es la orientación y el apoyo pedagógico a los docentes. Muchos estudios realizados en países en desarrollo demuestran que la tecnología puede tener efectos positivos en el rendimiento académico. Estos estudios han evaluado programas extraescolares con tiempo de enseñanza adicional y esfuerzos concertados de aprendizaje guiado. Se requiere mayor investigación sobre la integración de la tecnología en los planes de estudios escolares estándar. No obstante, lo más importante que hay que recordar es que, aunque factores como la inteligencia artificial, una mayor habilidad en el uso de computadoras y un mayor acceso a Internet pueden marcar una nueva era educativa muy prometedora, los niños siempre van a necesitar ayuda para utilizar las nuevas herramientas tecnológicas a fin de mejorar sus resultados educativos.

[Nota editorial: Varios de los estudios mencionados en este artículo se realizaron en colaboración con Santiago Cueto, del centro de investigación GRADE.]


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#aprendizaje, #educación

Diether W. Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Ofer Malamud

Ofer Malamud es Profesor de Desarrollo Humano y Política Social en Northwestern University. Su investigación analiza como las inversiones educativas se realizan a lo largo de la vida, el rol de la tecnología en el desarrollo del capital humano de los niños y el efecto de la educación general y específica en los resultados en el mercado laboral. Ha estudiado estos temas en una amplia variedad de contextos institucionales en países como Reino Unido, Chile, Israel, Corea, México, Mongolia, Perú, Rumania y Estados Unidos. Sus artículos académicos han sido publicados en revistas como Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Review of Economics and Statistics, Journal of Public Economics, Journal of Development Economics y Journal of Human Resources, entre otras. Su investigación ha sido destacada en medios como NPR, The New York Times, The Economist y Forbes. También es investigador asociado en el National Bureau of Economic Research y miembro de la CESifo Research Network. Antes de unirse a Northwestern, fue profesor en la Harris School of Public Policy de University of Chicago y visiting fellow en Brookings Institution.

Francisco Pardo

Francisco Pardo es estudiante de Doctorado en Economía en la Universidad de Texas en Austin. Su agenda de investigación actual se centra en los efectos a largo plazo del uso de la tecnología en la educación, los efectos de los pares en el rendimiento escolar y la decisión de aplicar estudios superiores, y los sesgos de comportamiento en las decisiones de los cónyuges respecto a su seguro de salud en Medicare. Su trabajo anterior, publicado en la Review of Economic Studies, explora los efectos multidimensionales de la escuela y las preferencias de los padres al respecto. Además, ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos de investigación en países del Caribe y como consultor para instituciones gubernamentales y de investigación en Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje
  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar
  • Aprovechar la inteligencia emocional: una nueva frontera en la lucha contra la violencia escolar
  • La costo-efectividad de las intervenciones tempranas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT