Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
millones de hectáreas en nuevos parques nacionales ayudarán a combatir la deforestación en América Latina

Nuevos parques nacionales pueden ayudar a América Latina a enfrentar sus sequías

March 23, 2018 by Steven Ambrus 3 Comentarios


Los últimos meses marcan un punto de inflexión para la conservación en América Latina. Han visto la creación y ampliación de nuevos parques nacionales que cubren millones de hectáreas y abarcan desde los imponentes tepuyes y el antiguo arte rupestre de la Amazonía colombiana hasta los ríos de la llanura de la Amazonía peruana y los templados bosques lluviosos de la Patagonia chilena.

Esto no podía haberse producido en mejor momento. Entre 2001 y 2012, América Latina y el Caribe perdieron 36 millones de hectáreas de selvas y pastizales debido a la producción agrícola y ganadera. Pero la deforestación, ligada a la sequía, al calentamiento global y a la pérdida de biodiversidad, continúa causando estragos. Otros diez millones de hectáreas de tierras silvestres desaparecieron entre 2010 y 2015 solo en Sudamérica, una tasa de deforestación superada únicamente por África.

Los nuevos parques son una señal de esperanza. Son un reconocimiento de que la ampliación de la ya extensa red de áreas protegidas y reservas indígenas constituye una de las mejores formas de frenar la deforestación, cumplir los compromisos asumidos en la Cumbre sobre cambio climático de París en 2015 y abordar las inquietudes de una ciudadanía que, al menos en América Latina, considera el calentamiento global como la principal amenaza contra su seguridad.

Un parque nacional del tamaño de Dinamarca

En Colombia, ganaderos, agricultores y especuladores de tierras han venido talando los bosques a un ritmo vertiginoso. Pero el 21 de febrero del presente año, el presidente Juan Manuel Santos anunció una ampliación de más del 50% del Parque Nacional de Chiribiquete, la reserva natural más grande del país y un tesoro de la Amazonía, aumentando su superficie hasta un área aproximada al tamaño de Dinamarca. El parque recientemente ampliado protege ríos caudalosos, selva y cientos de especies de aves y mamíferos, y posee un patrimonio cultural único: decenas de miles de representaciones de animales y guerreros dibujadas en lo alto de elevadas formaciones rocosas o tepuyes, de más de 8,000 años.

En enero, la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet anunció la creación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia chilena de 4.2 millones de hectáreas, aumentando las áreas protegidas del país en cerca de un 40% en la franja austral chilena hasta el Cabo de Hornos. La Red de Parques, tres veces el tamaño de los parques de Yosemite y Yellowstone en los Estados Unidos, abarca bosques tropicales templados, volcanes y glaciares de montaña, y es un notable proyecto público y privado. La filántropa estadounidense Kristine McDivitt Tompkins y su difunto esposo, Douglas Tompkins, empezaron a comprar tierras en el área 25 años atrás, en aras de conservar y donar al sistema un millón de acres de su propiedad personal.

En Perú, también en enero, algunas poblaciones indígenas fueron clave para el establecimiento del Parque Nacional Yaguas, un ecosistema de 868,000 hectáreas de tierra virgen en el Amazonas, con turberas con grandes depósitos de carbono y llanuras aluviales que albergan cientos de especies de peces.

Las reservas naturales son cruciales para el suministro de agua

La conservación de estas fábricas de agua es crucial, sobre todo cuando ya un 20% de la selva del Amazonas ha sido deforestada. Los científicos describen cómo en el Amazonas los árboles absorben la humedad del suelo liberando cada día 20 mil millones de toneladas de agua en la atmósfera. El vapor de agua es entonces transportado por el aire como ríos voladores, alejados de su fuente, produciendo descargas de lluvia de las que dependen millones de personas en toda América Latina.

El cambio climático exacerba la creciente tendencia hacia la sequía. El período 2014-2015 en São Paulo fue, de lejos, el año más seco en ocho décadas, con el embalse de la ciudad en su mínimo histórico. La escasez de lluvias produjo recortes en el suministro de agua en hogares, recortes en la producción hidroeléctrica y obligó a agricultores y a fábricas a reducir su producción. En Colombia, la sequía durante el mismo período mató a decenas de miles de animales silvestres y domésticos, y un año más tarde provocó graves apagones en Venezuela.

Un planeta en proceso de calentamiento no solo perjudicará la agricultura y la producción hidroeléctrica en América Latina, sino que, según como se expuso en un blog, podría ejercer presión sobre las ciudades ya que se espera que entre el 10 y el 15% de la población de América Latina migre de las zonas rurales a las ciudades en los próximos 30 años. Las presiones sobre los servicios de salud y educación, vivienda y transporte, así como otros componentes de la vida urbana podrían resultar abrumadoras, un argumento importante para poner en práctica las recomendaciones del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID.

La conservación en este escenario es un acto de supervivencia, puro y simple. Desde hace tiempo, los investigadores entendieron la importancia de los parques nacionales y de las reservas indígenas como barreras contra la galopante deforestación de una frontera agrícola en constante ampliación. Mientras los formuladores de políticas trabajan en la construcción de modelos de producción más sostenibles, resulta imperiosa la creación de grandes áreas protegidas, como los admirables parques creados recientemente.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#Amazonía, #CambioClimático, #Chiribiquete, #deforestación, #Patagonia, #Yaguas

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo Contreras Yance dice

    March 23, 2018 at 11:38 pm

    En la área andina del Perú, está tornándose dramático los efectos del cambio climático; los Gobiernos Sub Nacionales poco o nada les interesa implementar políticas publica sobre conservación y preservación de área naturales; la transferencia de recursos financieros de parte del Gobierno Nacional es muy escaso, falta compromiso real y efectiva de los tomadores de decisión para generar proyectos inversión para forestar y reforestar las áreas desérticas.

    Reply
  2. Carlos dice

    April 12, 2018 at 8:31 pm

    En Chile no existen bosques tropicales, si bosques templados lluviosos en la patagonia. Por favor corregir la información.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 17, 2018 at 5:14 pm

      Muchas gracias, Carlos, tienes toda la razón. Ya lo ajustamos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Ayude a la economía para salvar al medio ambiente
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • ¿Cómo puede ayudar el crowdsourcing a América Latina en la era digital?
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?
  • Ante falta de agua, lluvia de ideas.

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT